Fundamentos curriculares de un currículo crítico para el nivel preuniversitario en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15359/rep.11-2.1Palabras clave:
Currículo, currículo crítico, pedagogía crítica, Costa RicaResumen
El ensayo realiza una propuesta de fundamentos curriculares para un currículo crítico en Costa Rica a nivel preuniversitario, aunque las premisas expuestas son extrapolables a alternativas curriculares que difieran del sistema tradicional. A partir de un análisis de contenido de documentos teóricos en diferentes disciplinas, se plantean los fundamentos pedagógicos (pedagogía crítica), psicológicos (aportes de Vigotsky), sociológicos (sociología de la educación) e histórico contextuales (interpretación del contexto en que se desarrolla la propuesta educativa). La reflexión permite establecer la viabilidad, pertinencia y relevancia de estos fundamentos para la construcción de una alternativa curricular coherente con la pedagogía crítica, el currículo crítico y las demandas del progresismo pedagógico costarricense.
Referencias
Althusser, L. (1989). La filosofía como arma de la revolución. México D.F: Siglo XXI.
Apple, M. (1996a). El conocimiento oficial. España: Paidós.
Apple, M. (1996b). Política cultural y educación. Madrid: Morata.
Apple, M. (1997a). Educación y poder. España: Paidós.
Apple, M. (1997b). Teoría crítica y educación. España: Niño y Dávila Editores.
Barba, M., Cuenca, M., y Rosa, A. (2007). Piaget y L. S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo. Revista Iberoamericana de Educación, 42(7), 1-12.
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo Veintiuno.
Bourdieu, P. y Passeron, J. (2001). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. España: Popular.
Cabello, M. J. (2003). Imaginar e instituir la educación globalizada. En J. Martínez (Coord.), Ciudadanía, poder y educación. Madrid: GRAO.
Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65.
Domínguez, J. y Lugo, A. (2013). La ciencia social crítica y la escuela de Fráncfort. Revista Visión Electrónica, 7(2), 205 – 213.
Durkheim, É. (1975). Educación y sociología. España: Península.
Fernández, F. (Coord.). (2003). Sociología de la educación. Madrid: Pearson Educación.
Fernández, F. (2003). El estudio sociológico de la educación. En F. Fernández (Coord.), Sociología de la educación. Madrid: Pearson Educación.
Fernández, I. (2011). Intervención pedagógica desde un marco ético-crítico. Revista Iberoamericana de Educación, 57(1), 1-8. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/4443FdezMoujan.pdf
Freire, P. (1977). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo Veintiuno.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México, D.F: Siglo XXI.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación: Cultura, poder y liberación. España: Paidós.
Gimeno, J. (1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.
Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía: Pedagogía crítica de la época moderna. México, D.F: Siglo XXI.
Giroux, H. (2003). Teoría y resistencia en educación. México, D.F: Siglo XXI.
Giroux, H. (1997). Cruzando los límites: Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.
Giroux, H y McLaren, P. (1998). Lenguaje, escolarización y subjetividad: Más allá de una pedagogía de reproducción y resistencia. En H. Giroux y P. McLaren (1998), Sociedad, cultura y educación. Madrid: Niño y Dávila Editores.
Granados, A. (2003). Las funciones sociales de la escuela. En F. Fernández (Coord.), Sociología de la educación. Madrid: Pearson Educación.
Magendzo, A. (2003). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos. Revista de Pedagogía Crítica, 2(2), 19-27 Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1624/019-027.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Masjuan, J. (2003). ¿Qué es sociología? Algunos conceptos básicos. En F. Fernández (Coord.). Sociología de la educación. Madrid: Pearson Educación.
McLaren, P. (1998). Los símbolos en el aula y las dimensiones rituales de la escolaridad. En H. Giroux y P. McLaren (1998), Sociedad, cultura y educación. España: Niño y Dávila Editores.
McLaren, P. (2003). Pedagogía crítica en la época de la resignación. Revista de Reflexión Socioeducativa, 2, 8- 12.
McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. España: Paidós.
McLaren, P. (1996). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Argentina: Aique Editores.
Miranda, G. (2007). Política curricular, crisis de legitimación y hegemonía neoliberal. Una visión desde la sociología de la educación critica. Revista de Ciencias Sociales, 115, 13-34.
Miranda, G. (2001). Capitalismo global y cambio educativo. Los fundamentos estructurales e ideológicos de la política educativa neoliberal. Revista Educare, 4(7), 13-42.
Molina, I. (2007). Educación y sociedad en Costa Rica: De 1821 al presente (una historia no autorizada). Diálogos Revista Electrónica de Historia, 8(2), 149-356. Recuperado de http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2007/vol2/7vol8n2imolina.pdf
Pineda, W. (2011). La teoría de la mente en la educación desde el enfoque socio-histórico de Lev Vigotsky. Educación y Humanismo, 13(20), 220-233.
Radford, L. (2004). Semiótica cultural y cognición. Conferencia plenaria en la XVIII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa. Universidad Autónoma de Chiapas. Chiapas.
Robertson, S. (1994). “New Production Concepts” and the Reconstruction of Teacher Education: a Post-Fordist Crtique. Australian Journal of Teacher Education, 19 (2), 50-59. Recuperado de http://ro.ecu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1249&context=ajte
Santos, M. (2010). El proyecto de centro: Una tarea comunitaria, un proyecto de viaje compartido. En J. Gimeno (Comp), Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.
Santos, M. (2003). Arte y parte: Desarrollar la democracia en las escuelas. España: Homo Sapiens.
Santos, M. (1999). Democracia escolar o el problema de la nieve frita. En P. Manzano (Coord.), Volver a pensar la educación (Vol. I). Madrid: Morata.
Santos, M. (1995). La evaluación: Un proceso de diálogo comprensión y mejora. Madrid: Aljibe.
Soares, C. (2012). A educação a partir das barbas de marx. Praxis Filosófica, 34, 671—1765.
Torres, J. (2007). Educación en tiempos del neoliberalismo. España: Morata.
Torres, J. (1998). El currículum oculto. Sexta Edición. España: Morata
Toruño, C. (2015). Reformas curriculares 2006-2014: Del ajuste pedagógico neoliberal a la reinstauración del modelo pedagógico socialdemocrata. Revista Rupturas, 52(2), 21-48. Recuperado de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/rupturas/article/view/881/789
Toruño, C. (2011). La configuración de la ciudadanía en los programas de estudio de la Educación Cívica al iniciar el siglo XXI: El caso del elemento político de la ciudadanía. Actualidades Investigativas en Educación, 11(2), 1-30. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/download/453/452
Toruño, C. (2010). Los fundamentos curriculares de la ciudadanía en un Estado neoliberal: El caso del sistema educativo costarricense. Actualidades Investigativas en Educación, 10(2), 1-25. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/download/408/407
Tyler, W. (1996). Organización escolar. Madrid: Morata.
Vargas, L. (2002). Costa Rica, 1985-1997: Liberalización y ajuste estructural o la autodestrucción del neoliberalismo. Costa Rica: EUNED.
Villarreal, R. (1986). La contrarrevolución monetarista: Teoría, política económica e ideología del neoliberalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Vigotsky, L. (2001). Obras escogidas (Tomos I, II, III y IV). Madrid: Machado Libros.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.