RGAC
Número 73E (3) • Julio-diciembre 2024
ISSN: 1011-484X • e-ISSN 2215-2563
Doi: https://dx.doi.org/10.15359/rgac.73e-3.1
Recibido: 21/02/2024 • Aceptado: 06/05/24
URL: www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/
Licencia (CC BY-NC-SA 4.0)

portada

Revista Geográfica de América Central: 50 años aportando al intercambio de conocimiento científico

Revista Geográfica de América Central: 50 years contributing to academic exchange

Revista Geográfica da América Central: 50 anos contribuindo para o intercâmbio acadêmico

Lilliam Quirós Arias1

Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, Universidad Nacional

Meylin Alvarado Sánchez2

Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional

Ricardo A. Orozco-Montoya3

Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional

Samira Jalet Quesada4

Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional

Bayron Bolaños Alvarado5

Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional

Resumen


La Revista Geográfica de América Central, es una publicación impresa y digital, dirigida por la Escuela de Ciencias Geográficas (ECG) de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica, editada periódicamente por la Editorial de la Universidad Nacional (EUNA). El primer número de esta revista se publicó en el año 1974, con un enunciado emblemático para las ciencias geográficas; ¿Qué es hoy la Geografía? Una reflexión que invitó a reflexionar sobre las posibilidades que ofrecía la disciplina a aquellos que deseaban dedicarse a esta profesión. Pregunta que sigue vigente 50 años después, con la publicación de su número 73E, volumen (3). Este artículo tiene como objetivo presentar la trayectoria de la revista en sus 50 años de vigencia. Utilizando como fuente principal de información, las publicaciones realizadas durante este medio siglo, categorizándolas en áreas temáticas y en tres períodos (1974-1990, 1991-2010 y 2011-2023). La Revista Geográfica de América Central desde su fundación posibilitó el canje académico, en un momento en que la información era un bien escaso; durante su trayectoria se ha adaptado a las tendencias de la publicación científica, bajo el formato de acceso abierto, orientada a democratizar la información, avanzando hacia indexaciones como Latindex, Redalyc, Scielo, y Web of Science, así como en bases de datos, directorios, bibliotecas, portales, repositorios, redes académicas y sociales; contribuyendo a la internacionalización del conocimiento.

Palabras clave: intercambio académico, revista geográfica, 50 aniversario.

Abstract


The inaugural issue of the Revista Geográfica de América Central was published in 1974, featuring an emblematic statement for the geographical discipline: What is Geography today? This reflection explored the opportunities the discipline offered for those who wished to pursue it professionally. This question remains relevant 50 years after its inception, with the publication of its 73rd issue, volume 3. This article aims to review the journal’s trajectory over its 50 years of existence. Methodologically, the primary source utilized is the publications produced during this period, categorized by thematic areas. Since its foundation, the Revista Geográfica de América Central has facilitated academic exchange at a time when information was a scarce commodity. Throughout its history, the journal has adapted to scientific publication trends, adopting an open-access format to democratize information. It has achieved indexing in Latindex, Redalyc, and Scielo, as well as in various databases, directories, libraries, portals, repositories, and academic and social networks, thereby contributing to the internationalization of the knowledge generated through the journal.

Keywords: academic exchange, Revista Geográfica, 50th anniversary.

Resumo


O primeiro número da Revista Geográfica da América Central foi publicado em 1974, com uma declaração emblemática para a disciplina geográfica: “O que é a Geografia hoje?” Uma reflexão que versava sobre as possibilidades oferecidas pela disciplina para aqueles que desejavam se dedicar profissionalmente a ela. Essa pergunta continua relevante 50 anos após sua criação, com a publicação de seu número 73E, volume 3. Este artigo tem como objetivo realizar um percurso pela trajetória da revista em seus 50 anos de existência. Metodologicamente, utiliza-se como fonte principal as publicações realizadas durante o período, categorizando as áreas temáticas publicadas. Desde sua fundação, a Revista Geográfica da América Central possibilitou o intercâmbio acadêmico em um momento em que a informação era um bem escasso; ao longo de sua trajetória, adaptou-se às tendências da publicação científica, sob o formato de acesso aberto, orientada a democratizar a informação, alcançando indexações como Latindex, Redalyc, Scielo, bem como em bases de dados, diretórios, bibliotecas, portais, repositórios, redes acadêmicas e sociais, contribuindo para a internacionalização do conhecimento gerado através da revista.

Palavras-chave: intercâmbio acadêmico; revista geográfica; 50º aniversário.

Introducción

La Revista Geográfica de América Central se publica periódicamente desde el año 1974, un año después de la creación de la Escuela de Ciencias Geográficas (ECG). El primer número de la revista introduce la apertura de esta señalando desde todo punto de vista significativo lo siguiente:

“Desconociéndose lo que es la Geografía actual, disciplina netamente científica y compleja e interdisciplinaria, donde interesan las relaciones cambiantes entre hombres y lugares, donde el geógrafo tiende a pensar en distancias y espacios, distribuciones y densidades, esto es en mapas, del mismo modo que el músico piensa en claves y acordes. En realidad, la labor del geógrafo no se limita a hacer mapas, sino que puede interpretar el significado de las diferencias que revela sus mapas, lo que resulta indispensable para la organización racional del espacio, es decir, para cualquier tipo de planificación” (Govaere, 1974, p. 5).

Con este deseo nace la Revista Geográfica de América Central, dirigida a difundir temas geográficos, trabajos de profesores y alumnos y otros profesionales afines, ya sea universitarios u otras instituciones. Después de 50 años, la revista se ajusta a los tiempos con el mismo espíritu que nace, luchando por mantenerse en las principales tendencias del desarrollo científico. La virtualidad, las normas de calidad, los parámetros de indexación, el acceso abierto, obligan un permanente esfuerzo por adaptarse a ese mundo cambiante que la geografía desde su ámbito estudia e interpreta.

La producción científica en geografía adquiere relevancia, que se muestra a través de la difusión del conocimiento, principalmente como lo muestra Palacio (2011, p. 113), a) Relevancia de la Geografía en asuntos de la vida cotidiana, b) Interés creciente y desarrollo explosivo en las tecnologías relacionadas con el manejo de la información geográfica, c) Mercado de trabajo para los geógrafos.

La Universidad Nacional desde su creación en 1973, ha mantenido una producción científica considerable por medio de las revistas surgidas en su propio seno. Muchos de estos esfuerzos, se contextualizaron más como un aporte de investigadores consientes de la importancia del intercambio científico. Con grandes esfuerzos y pocos recursos algunas revistas sobrevivieron al desinterés y la falta de visión grupal; es hasta el año 2005, que se reconoce en la Universidad Nacional y como producto de los esfuerzos de la Dirección de Extensión, la necesidad de fortalecer el papel que las revistas desempeñan en el contexto de integración y mejoramiento de calidad y difusión de los resultados de la investigación de la universidad, así como el intercambio científico con otras universidades, profesionales y científicos.

En esa oportunidad se generó un proceso de discusión mediante talleres con los directores y editores de las revistas; proceso que toma aproximadamente dos años, en el cual se elabora un documento que norma las revistas y su producción a nivel institucional, la Normativa de Revistas Institucionales, (Universidad Nacional, 2009), con este aporte de alguna manera se institucionalizan las revistas y como universidad se asume un compromiso fuerte en su crecimiento. Es así como aquellas revistas con sello editorial de la Editorial de la Universidad Nacional (EUNA), como la Revista Geográfica de América Central, se comprometieron a mantener e insertarse en otros índices de calidad.

El aporte de recursos por parte de la universidad fue determinante, entre ellos, apoyo filológico, eficiencia editorial y la solicitud de recursos como tiempos académicos, espacio físico/oficina, apoyo logístico y secretarial. Las revistas que deseaban permanecer como medio de difusión necesitaban garantizar su funcionalidad y permanencia, en condiciones de calidad; como requisito para mantener la periodicidad de su publicación.

En años posteriores al 2010, un esfuerzo impulsado a partir de este nuevo reconocimiento en la importancia de las revistas institucionales fue el paso de la revista impresa a la digital; paso que permitió llegar a mayor cantidad de público, disminuir sus costos de impresión, ofrecer un producto actualizado en el menor tiempo posible, entre otras ventajas. La Revista Geográfica de América Central, escaneó y colocó en formato digital todos los números disponibles hasta el momento, creó un sitio web y colocó a disposición de los usuarios los números publicados,6 lo cual le permitió obtener mayor visibilidad y reconocimiento en el ámbito académico institucional e internacional. Adaptó su formato de acceso abierto y el uso de plataformas como Open Journal System (OJS), para la gestión editorial de los artículos.

Durante la última década, los esfuerzos se han enfocado en alcanzar indexaciones y bases de datos que favorezcan la visibilidad de la revista, escalando desde aquellos de alcance nacional como Latindex, a los de alcance regional como Redalyc y Scielo. Actualmente valora los criterios de calidad para acceder a Scopus. Recientemente la revista ingresó a la base de datos Web of Science, que es la colección de bases de datos de referencias bibliográficas y citas de publicaciones más robusta y reconocida en el ámbito académico. Asimismo, los metadatos están dispuestos en español, inglés y portugués, e igualmente se publican aportes en estos tres idiomas. La revista ha adaptado su política de publicación bajo el precepto de ciencia abierta para lo cual publica su contenido en utilizando la licencia de creative commons7.

De esta manera la Revista Geográfica de América Central, ha contribuido a fortalecer los vínculos de intercambio académico con universidades e institutos de gran prestigio, así como ofreciendo oportunidad a investigadores nacional e internacionales a publicar sus investigaciones en este medio. Avanzando hacia las nuevas tendencias de la publicación y la disposición del conocimiento científico.

La publicación científica a través de las revistas

Las revistas científicas han sido el vehículo por excelencia en la transmisión del conocimiento, de un grupo, una comunidad y de esta a la sociedad. La publicación de un artículo en una revista científica arbitrada es una tarea muy importante en la difusión del conocimiento que contribuye de forma significativa al desarrollo científico. De acuerdo con Abadal (2014):

“Desde hace poco más de 350 años las revistas académicas constituyen el principal canal para facilitar la comunicación científica. Variando en muy poco su estructura y funcionamiento. No fue sino hasta 1990, que se iniciaron notables cambios propiciados por la digitalización de los contenidos publicados, la irrupción en el modelo de acceso abierto para la difusión y la generalización de los sistemas de evaluación de revistas, así como el uso de redes sociales y de las altmetrics8” (p. 12).

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2015); históricamente, las comunicaciones académicas habían sido impulsadas por las sociedades científicas y sus comunidades miembros en todo el mundo para publicar los resultados de sus investigaciones y descubrimientos científicos. Las sociedades científicas fueron las principales promotores y editores de revistas académicas. (UNESCO, 2015, p. 6).

Las revistas se convierten en un vehículo de la ciencia por excelencia. Según Córdoba, (2010), tres razones justifican esta afirmación; a) porque certifica la calidad de lo que comunica, siendo arbitrada por pares; b) registra el conocimiento y protege al autor para mantener la propiedad de los descubrimientos y c) archiva la información asegurando su estabilidad y almacenándola para facilitar su consulta.

Al respecto, Dinu y Baiget, (2019), señalan que “a lo largo de los últimos 30 años, una serie de factores más o menos interrelacionados entre sí como internet, globalización, creciente predominio del idioma inglés, mayor transparencia, crisis económicas, sistemas de acreditación de los investigadores, programas informáticos…, han dado un vuelco a la publicación científica”. (p. 37). En esta misma línea según Abadal (2014, p. 10), “una vez generalizado el uso de internet, se introdujo el acceso por esta vía a las revistas académicas como un canal complementario a las ediciones en papel”.

Ante la tendencia a la privatización del conocimiento, nuevas oportunidades se abren para facilitar al público el contenido de las publicaciones a través de las revistas científicas. Hahn (2008), señala que en la era de internet, los procesos de producción y difusión que restringen el acceso a aquellos que pueden pagar un precio elevado o calificar para recibirlo como un regalo explícito del editor ya no son necesariamente racionales. Los conceptos de publicación en acceso abierto y acceso público a investigaciones patrocinadas son probablemente los temas más importantes de conversación en el campus.

Una de las tendencias más importantes que ha favorecido la democratización del conocimiento, ha sido el acceso abierto a las publicaciones; América Latina ha encabezado este movimiento, como reacción a los procesos de privatización del conocimiento propiciadas por las agencias que fomentan el pago por la publicación. Al respecto (Gainza 2016), señala que:

“Frente a las prácticas privatizadoras del conocimiento, el acceso abierto se ha mostrado como una alternativa que comenzó a tomar fuerza hace algunos años frente a las revistas pagadas, donde la presencia de estas últimas ha aumentado exponencialmente en los países del norte hasta causar la indignación de los mismos investigadores que publican en ellas” (p. 268).

Esta misma autora, señala que la práctica de Open Access ha sido una constante en las revistas académicas latinoamericanas. En su mayoría es posible acceder a todos los artículos de forma libre y gratuita, tanto en las páginas web de las revistas como a través de repositorios como Redalyc, Latindex o Scielo.

Al respecto, Suber (2015), menciona que:

“El Acceso abierto, ha generado mejores condiciones para que los investigadores, instituciones y países que habiendo coexistido desde relaciones asimétricas que desdibujaron su aportación a la ciencia escrita actualmente jueguen un nuevo papel en la arquitectura y el mapa de producción científica. La creación de plataformas tecnológicas y dispositivos de comunicación ha contribuido a la visibilidad de los actores científicos y sus publicaciones, lo que ha favorecido su reconocimiento e interlocución en el ámbito global y propiciado nuevos equilibrios para un desarrollo científico recíproco e incluyente (pp. 14-15).

En este sentido, Suber (2015) señala que: “Redalyc ha contribuido a la diseminación y visibilidad académica de la producción científica proveniente de los países del “sur global”, y se ha constituido en una fuente de inspiración académica que guía la publicación científica hacia espacios más incluyentes y colaborativos, en la cual se destaca la creación de repositorios temáticos, nacionales e institucionales que garantizan que el conocimiento sea un bien común al alcance de todos (pp. 9-10).

De acuerdo con Dinu y Baiget, (2019):

“El éxito del movimiento Open Access para acceder libremente a los artículos de revista ha alentado su ampliación a un concepto más general: la llamada Open Science, con una serie de iniciativas adjetivadas con “open”: O. Data, O. Peer review, O. Research, etc. Estas iniciativas afectan también a las revistas” (p. 40).

Para Fischman y Alperin (2015), señala que:

“Usando el listado de Latindex, existen en la actualidad más de 5.000 publicaciones científicas periódicas en la región y la gran mayoría utilizan el modelo de acceso abierto (AA). La amplia adopción del AA ha implicado que una parte importante de la producción científica en la región esté disponible para que cualquier usuario pueda leer, imprimir y distribuir de manera gratuita los modelos y resultados de investigación” (Fischman y Alperin 2015, p.14).

De igual manera, ante el surgimiento del mundo del internet y la publicación de millones de documentos por día; la calidad en los contenidos publicados en la revista se convierte en un elemento esencial para discriminar contenidos superfluos, plagio, etc. A través de las indexaciones se garantiza que las revistas y sus contenidos cumplen con ciertos estándares de calidad; medidos mediante los parámetros que debe cumplir la revista para pertenecer a un determinado indexador.

Al respecto, Espinosa, Rafael y Gamboa (2018), señalan que:

“La evaluación que la mayoría de las bases de datos aplican a las revistas cuando postulan, se ha convertido en un sello de calidad, en una característica que permite a los potenciales autores y lectores identificarla como una “revista indizada”. La indización entonces se ha convertido en una estrategia que los editores buscan cumplimentar para contar con credibilidad y respaldos académicos e inclusive financieros para el buen desarrollo de la publicación a su cargo” (p. 1).

También Espinosa, Rafael y Gamboa (2018), señalan que:

“Cuando una revista tiene visibilidad, sus contribuciones pueden ser leídas y citadas por una comunidad más amplia, alcanzando audiencias a niveles nacional, regional e internacional. La visibilidad permite a la revista: construir una comunidad de lectores para la revista, tener más suscripciones o visitas (descargas), facilitar la recepción de más contribuciones, diversificar el origen de esas contribuciones y otorgar reconocimiento a la revista” (p. 3).

La digitalización, ha significado cambios radicales en la forma en que se han presentado y comunicado el contenido de las revistas. Donde incluso, es posible individualizar cada artículo como una unidad básica de comunicación. Al respecto Borrego (2014), señala que:

“El acceso digital a los contenidos también ha implicado cambios en el comportamiento de búsqueda de información de los investigadores e incluso ha llevado a ver el artículo como la unidad básica de comunicación científica en sustitución de la revista. Sin embargo, el título de la revista en que se ha publicado un artículo continúa siendo un elemento clave a la hora de valorar el posible interés del texto. El valor de la revista como marca, que otorga prestigio a los artículos que publica y, por ende, a los autores que los escriben y a las instituciones a las que pertenecen, continua vigente” (p. 29).

Según este mismo autor Borrego (2014, p. 30), el proceso de revisión no ha evolucionado excesivamente, las variantes introducidas el caso de la revisión abierta, no ha llegado a generalizarse. Otra tendencia es la búsqueda de soluciones para relacionar las publicaciones con los datos empíricos en los que se basa la investigación. Asimismo, se viene proponiendo un conjunto de métricas complementarias a las citas, conocidas como altmetrics, que intentan cuantificar otros aspectos del impacto científico.

Es así como las revistas científicas se convierten en un mundo de difusión del conocimiento, cada vez son más reconocidos los esfuerzos que la academia realiza para llevar a los grupos meta los resultados de sus investigaciones por medio de la producción, evolucionando y adaptándose a las tendencias del desarrollo científico y tecnológico. Tendencias que impactan de manera significativa la producción científica, independiente de su ubicación y acceso a recursos. Tendencias a las cuales la Revista Geográfica de América Central ha venido incorporando y valorando como oportunidades de mejora.

La Revista Geográfica de América Central en el contexto de producción científica

La Revista Geográfica de América Central se convirtió en un importante espacio de intercambio académico desde el año 1974, facilitando el canje con más de 100 revistas entre 24 países. Su distribución permitió el acceso a la producción académica de reconocidos centros de investigación, universidades e instituciones relacionadas con el quehacer geográfico, en un momento en que el conocimiento y su divulgación era un bien escaso. El intercambio académico a través de la revista favoreció a que la Escuela de Ciencias Geográficas (ECG) contara desde los años 70´s con producción científica en el área de la Geografía, lo que facilitó a la comunidad de geógrafos mantenerse actualizados en las tendencias teórico-metodológicas de esta ciencia. Algunos países, con altos índices de producción académica, como España, Brasil y México, mantuvieron un canje activo con la revista.

En el acervo editorial de la revista se identifican tres períodos bien definidos en la producción científica de la revista, caracterizados en los siguientes párrafos:

Primer período 1974-1990: los inicios de la revista

Este período coincidió con la llegada a la ECG de un grupo de profesionales en Geografía, provenientes de todas partes del mundo, principalmente de Chile, Estados Unidos, Canadá, España, Italia, y Alemania, que imprimieron un sello internacional a la revista (Figura 1). En los ensayos escritos en este primer periodo en la revista, destacan principalmente los de geógrafos costarricenses que empezaron a formarse, así como de chilenos, estadounidenses, alemanes e italianos (Figura 1). En algunos de los números publicados, el resumen aparece en cinco idiomas (español, inglés, portugués, francés e italiano).

Sin duda, un período en que la publicación era escasa, dado la reciente creación de la universidad, generó que el bagaje cultural de geógrafos presentes en la ECG quedará impreso en este primer periodo. Esto significa que la revista constituyó un importante medio de difusión de la investigación que se produce en la unidad académica a la cual está adscrita la revista. En la figura 1, se muestra la proveniencia de personas autoras en el primer período.

Figura 1. Proveniencia de personas autoras de la Revista Geográfica de América Central en el periodo 1974-1990

Fuente: Revista Geográfica de América Central (2024), periodo 1974-1990.

Durante el periodo 1974-1990 se publicaron 145 artículos, de los cuales, la gran mayoría (30%) se centró en investigaciones relacionadas con las aplicaciones de la geografía, fenómenos y ambientes biofísicos (Cuadro 1). Esto muestra que la primera línea de investigación que empezó a tener auge en la ECG fue la relacionada con la geografía física, donde en ese momento fue relevante la descripción del territorio, el estudio del clima, las observaciones en campo y sobre todo la investigación relacionada con vulcanología. Es en este periodo donde se coincide con la creación de la sección de vulcanología en la ECG y todas las investigaciones relacionadas con dicha sección; que posteriormente dio origen al reconocido Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) en el año 1985, principalmente de geógrafos chilenos, italianos y estadounidenses se publicaba en los primeros números de la revista.

Cuadro 1. Cantidad y porcentaje de artículos publicados según líneas temáticas de investigación durante el periodo 1974-1990 en la Revista Geográfica de América Central

Líneas temáticas de investigación

Cantidad de
artículos

Porcentaje
(%)

Abordajes de la geografía política, económica e histórica

24

17

Dinámica urbana, transporte, energía y sustentabilidad

19

13

Dinámica rural y sustentabilidad

15

10

Población género e identidades culturales

10

7

Aplicaciones fenómenos y ambientes biofísicos

44

30

Ordenación, gestión, riesgo y vulnerabilidad

8

6

Ciencia de la información geográfica

1

1

Geografía del turismo

4

3

Enseñanza y aprendizaje de la geografía

2

1

Enfoques teórico-metodológicos de la geografía

18

12

Total

145

100

Fuente: Revista Geográfica de América Central (2024), periodo 1974-1990.

Otras líneas de publicación importantes en este primer periodo en la revista se relacionaron con abordajes de la geografía política, económica e histórica (17%) y la dinámica urbana, transporte, energía y sustentabilidad (13%) (Figura 2). El abordaje de la geografía política, económica e histórica también venía de la mano de las investigaciones en geografía física, ya que al tratar de describir física el territorio en un inicio, luego fue importante conocer su situación, su contexto histórico y su funcionamiento social y económico, por lo que se empezó a analizar de manera más integral el territorio y a su vez fueron surgiendo problemáticas urbanas que también fueron objeto de estudio.

De acuerdo con los resúmenes de los ensayos presentados en este periodo y con el tipo de investigación realizada, se destaca que los artículos y notas de investigación (notas documentales) se centraban en describir las problemáticas y analizarlas desde la observación y la causalidad, pero no se proponían soluciones o intervenciones en algunos casos; lo que muestra en que este periodo, la investigación se centró en identificar el espacio, en conocerlo y en exponer sus problemáticas, que más adelante en los otros periodos de la revista la investigación da un vuelco hacia las soluciones y propuestas.

Figura 2. Principales líneas de investigación publicadas en la Revista Geográfica de América Central durante el primer periodo 1974-1990

Fuente: Revista Geográfica de América Central (2024), periodo 1974-1990.

Este período de la revista marca el inicio de un plan de estudio, que para el último período inicia su replanteamiento y actualización en la formación profesional. Reflexión que se refleja en la producción académica de los períodos siguientes, pasando de un enfoque fragmentado de la geografía en física y humana, a un enfoque orientado a la integración de la geografía, con el énfasis en ordenamiento territorial.

Segundo período 1991-2010: cambio generacional y la visualización de la publicación científica en el ámbito institucional

Para el periodo 1991-2010, la Revista Geográfica de América Central, publica un total de 162 artículos, caracterizándose por reflejar un cambio de época generacional, evidenciando a su vez la implementación de la normativa universitaria en cuanto a la publicación en las revistas académicas. Se introduce la obligatoriedad de incluir elementos de calidad, el resumen en el idioma inglés y español; reflejando esta normativa parte de las conexiones internacionales con la Académica, con esto, abriendo camino para el reconocimiento y validación a nivel internacional de la Revista, siendo en la actualidad crucial el intercambio científico desde el idioma inglés.

Asimismo, en este momento, la ECG fue asumida por profesionales geógrafos nacionales, el número de geógrafos extranjeros en la unidad académica fue disminuyendo; muchos de ellos regresaron a sus países, por tanto, la producción académica fue asumida por las nuevas generaciones de profesionales geógrafos en su mayoría nacionales; siendo, de un total 162 artículos, 83 artículos (51%) de aportaciones nacionales.

Consecuentemente, este periodo presenta los mayores porcentajes en relación con: “Ordenamiento, gestión, riesgo y vulnerabilidad” (24%), seguido de “Aplicaciones, fenómenos y ambientes biofísicos” (20%) y “Enfoques teórico-metodológicos de la Geografía” (18%). (Cuadro 2 y figura 3) Considerando estos ejes temáticos, la Revista genera vínculos a nivel nacional, evidenciando un trabajo de publicación continuo con instancias académicas dentro de la UNA, como el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI), la Escuela de Ciencias Geográficas, la Escuela de Ciencias Agrarias, Escuela de Ciencias Ambientales, la Escuela de Economía, la Escuela de Química, el Departamento de Física, el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), el Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del Agua (PRIGA), entre otras. Asimismo, se generan vínculos con las Sedes Regionales: Brunca y Chorotega.

Cuadro 2. Cantidad y porcentaje de artículos publicados según líneas temáticas de investigación durante el periodo 1991-2010 en la Revista Geográfica de América Central

Líneas temáticas de investigación

Cantidad de
artículos

Porcentaje (%)

Abordajes de la geografía política, económica e histórica

15

9

Dinámica urbana, transporte, energía y sustentabilidad

5

3

Dinámica rural y sustentabilidad

4

2

Población género e identidades culturales

3

2

Aplicaciones fenómenos y ambientes biofísicos

32

20

Ordenación, gestión, riesgo y vulnerabilidad

39

24

Ciencia de la información geográfica

22

14

Geografía del turismo

11

7

Enseñanza y aprendizaje de la geografía

2

1

Enfoques teórico-metodológicos de la geografía

29

18

Total

162

100

Fuente: Revista Geográfica de América Central (2024), periodo 1991-2010.

Así como con instancias externas a la UNA, como: la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), la Universidad de Costa Rica (UCR) con la Escuela Centroamericana de Geología y la Red Sismológica Nacional y el Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), la Municipalidad de San José y la Municipalidad de Escazú, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Centro Científico Tropical (CCT), entre otras. A nivel internacional, se generan vínculos con los países de: México, Puerto Rico, Cuba, Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Holanda y el Reino Unido.

Dado lo anterior, durante este periodo, se identifica un 23% de artículos publicados referidos a instancias externas a la UNA, ya sea a escala nacional o internacional, reflejando esto un inicio del posicionamiento de la Revista desde la vinculación con instancias externas a la universidad.

Los años más productivos de la revista en el periodo de análisis (1991-2010), se concentran entre el año 1992-1995. Se observa una fuerte decadencia en la producción entre el año 1996-2000, esta tendencia coincide con una jubilación masiva que se realizó en la unidad académica, donde los investigadores con más trayectoria dejan de aportar a la Revista y toma a las nuevas generaciones no preparadas para contribuir en la producción científica de la revista.

Figura 3. Principales líneas de investigación publicadas en la Revista Geográfica de América Central durante el primer periodo 1991-2010.

Fuente: Revista Geográfica de América Central (2024), periodo 1991-2010.

Para este periodo, se concluye, con elementos fundamentales de analizar en el contexto de fortalecimiento de la revista: a) que la producción científica durante estos años ha sido en un 76% de autores de la UNA, por lo que hay que fortalecer y mantener estas aportaciones. b) Debe procurarse de igual forma fortalecer y captar aportaciones externas, tanto nacionales como internacionales. c) Es necesario incentivar a los académicos para que publiquen los resultados de sus investigaciones, así como concientizar a los investigadores de la importancia que tiene el publicar un artículo. d) El fomento a la publicación colaborativa, en asocio con otros investigadores. Recalcando que esta acción genera un reconocimiento más amplio de sus esfuerzos y logros.

Tercer período 2011-2023: la digitalización, indexación y la ciencia abierta

Este tercer período coincide con un desarrollo acelerado de la digitalización de la información y el ingreso al mundo de la indexación. La unidad académica se ve fortalecida por jóvenes generaciones con altos grados académicos y formados en la publicación de artículos científicos. Un bagaje amplio en el desarrollo de proyectos de investigación y con amplias posibilidades de conformación de redes internacionales con países con una mayor tradición en la publicación académicas, tal es el caso de Brasil, México y Argentina.

La primera indexación de la revista se alcanza con Latindex9 en el año 2009, en el año 2015 se accedió al catálogo de Redalyc10 y en el año 2018 al Scielo11. Asimismo, la revista se alinea a la tendencia al acceso abierto y el uso de software especializados en publicación académica como el Open Journal System (OJS), se implementa por primera vez en la gestión editorial de la revista en el año 2015.

Para los últimos datos tomados del Sistema de Información Científica Redalyc12, muestran el gran avance que la revista ha realizado en la incorporación de criterios de indexación, el 82,2% de los artículos son externos a la institución, un 54,9% de los artículos en coautoría externa, lo cual refleja una amplia adopción a las tendencias de la publicación científica. Propiciando las redes de conocimiento manifiesta en la coautoría de artículos y el vínculo con la internacionalización.

En este período 2011-2023, se publicaron 1255 artículos, las principales líneas de investigación se amplía, destacando “Aplicaciones fenómenos y ambientes biofísicos” (17%), “Ordenación, gestión, riesgo y vulnerabilidad” (16%), “Dinámica urbana, transporte, energía y sustentabilidad” (13%), “Dinámica rural y sustentabilidad” (11%). Como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 3. Cantidad y porcentaje de artículos publicados según líneas temáticas de investigación durante el periodo 2011-2023 en la Revista Geográfica de América Central.

Líneas temáticas de investigación

Cantidad de artículos

Porcentaje (%)

Abordajes de la geografía política, económica e histórica

128

10

Dinámica urbana, transporte, energía y sustentabilidad

163

13

Dinámica rural y sustentabilidad

144

11

Población género e identidades culturales

86

7

Aplicaciones fenómenos y ambientes biofísicos

219

17

Ordenación, gestión, riesgo y vulnerabilidad

198

16

Ciencia de la información geográfica

78

6

Geografía del turismo

67

5

Enseñanza y aprendizaje de la geografía

119

9

Enfoques teórico-metodológicos de la geografía

53

4

Total

1255

100

Fuente: Revista Geográfica de América Central (2024), periodo 2011-2023.

Como se muestra en el siguiente gráfico las principales líneas de publicación se da en “Aplicaciones de fenómenos y ambientes biofísicos” y “Ordenación, gestión, riesgo y vulnerabilidad”.

Figura 4. Principales líneas de investigación publicadas en la Revista Geográfica de América Central durante el período 2011-2023.

Fuente: Revista Geográfica de América Central (2024), periodo 2011-2023.

La Revista Geográfica de América Central y su aporte a la internacionalización de la investigación

Desde su creación, la Revista Geográfica de América Central, se proyectó a nivel internacional, estableciendo un canje activo con más de 100 revistas a nivel mundial. Durante los últimos, a partir de la digitalización e implementación del sitio web de la revista, la visibilización y proyección internacional es una labor permanente en la edición de la revista. Actualmente la revista forma parte de diferentes sitios de visibilización de su producción académica, entre ellos índices, bases de datos, directorios, bibliotecas, portales, repositorios y redes académicas y sociales. En el siguiente cuadro se muestran estos sitios.

Cuadro 4. Revista Geográfica de América Central, sitios de visibilización de la revista, 2024.

Índices 

SciElo, Redalyc.org, Web of Science, Latindex

Bases de datos

J4F, Crue Universidades Españolas, Periódica, Dialnet, Sherpa/ Romeo, Crossref

Directorios

DOAJ, CiteFactor

Bibliotecas

Primo, Stanford Libraries

Portales

Portal de Revistas Académicas, Portal de Revistas de la Universidad Nacional, Biblak Bibliografía Latinoamericana

Repositorios

Repositorio académico institucional Universidad Nacional, ROAR Registry of Open Access Repositories, La Referencia.

Redes académicas y Sociales

Academia, Instagram, Facebook, Twitter, Linked-in, Thread

Motor de búsqueda

Google Académico

Fuente: Revista Geográfica de América Central (2024).

La disposición y actualización permanente de la revista, le ha favorecido una mayor visitación, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 5. Estadísticas de visitas a la página oficial de la Revista Geográfica de América Central (2014-2023).

Fuente: Elaboración propia, datos tomados de Google Analytics.

Nota: El año 2014 solo presenta datos de julio a diciembre y el año 2023
solo presenta datos de enero a julio.

Los datos registrados a través de Google Analytics, en el período del 2014-2023, muestran que para el 2014 se registran 39874, y para el año 2021 alcanza 119227 visitas. Evidenciando que la disposición en diferentes sitios de visibilización aumentaron la visitación en un 66% durante este período.

Consecuentemente la visitación a la página de la revista se realiza desde diferentes partes del mundo, prevaleciendo una mayor visitación de los países latinoamericanos, entres estos México, Brasil, Colombia, Argentina y los países centroamericanos.

Figura 6. Estadísticas de porcentaje de visitas por país a la página oficial de la Revista Geográfica de América Central (2014-2023).

Fuente: Elaboración propia, datos tomados de Google Analytics.

Nota: El año 2014 solo presenta datos de julio a diciembre y el año 2023
solo presenta datos de enero a julio.

La siguiente figura 7, muestra que para el período 2014-2023, un 78% de la visitación al sitio oficial de la revista es internacional, lo que muestra el grado de proyección e internacionalización alcanzado por la revista. Logro que ha sido posible por las indexaciones alcanzadas y el interés de investigadores por publicar los resultados de sus investigaciones en la revista.

Figura 7. Estadísticas de porcentaje de visitas por origen de país a la página oficial de la Revista Geográfica de América Central (2014-2023).

Fuente: Elaboración propia, datos tomados de Google Analytics, 2024.

Nota: El año 2014 solo presenta datos de julio a diciembre y el año 2023
solo presenta datos de enero a julio.

Los logros en la internacionalización se reflejan en la siguiente figura, el cual muestra la proveniencia de los artículos que por medio de la revista se publican; el 88% de las publicaciones son internacionales o con colaboración internacional (Figura 8).

Figura 8. Estadísticas de porcentaje de origen artículos por país de la Revista Geográfica de América Central (2008-2021).

Fuente: Elaboración propia, con datos de Redalyc.org, 2024.

Asimismo, en el período (2008-2021), las estadísticas reflejan una alta proporción de artículos en coautoría, un 55% de los artículos en coautoría mientras que un 45% de los artículos son aportaciones individuales.

Si se analiza esta tendencia a lo largo de los años, (2008-2021), se constata que un 100% de los artículos que recibió la revista en el 2008 fueron de autores internos, mientras que para el año este porcentaje desciende a un 46%. Mientras que los artículos externos suben paulatinamente de hasta alcanzar un 54% en el año 2021 (Figura 9).

Figura 9. Evolución de porcentaje de procedencia de los artículos por año de la Revista Geográfica de América Centra (2008-2021).

Fuente: Elaboración propia, con datos de Redalyc.org, 2024.

Al analizar la proveniencia de los artículos por país, Brasil aportó un 59,90% de los artículos en el período 2008-2021, seguido de México (8,50%), Argentina (6,40%), Colombia (2,30%), Chile (1,80%) (Figura 10).

Figura 10. Estadísticas de porcentaje de autores por país de la Revista Geográfica de América Centra (2008-2021).

Fuente: Elaboración propia, datos tomados de redalyc.org, 2024.

Con esta trayectoria, la Revista Geográfica de América Central, se enfrenta a una celebración de sus cincuenta años de fundación con grandes logros, pero también con los enormes desafíos que impone el acelerado desarrollo tecnológico, y los elementos de calidad que acompañan la publicación científica y los retos de la ciencia abierta. Conscientes de la importancia de que el acceso al conocimiento debe ser equitativo y oportuno, para una sociedad cada vez más compleja.

Consideraciones finales

La Revista Geográfica de América Central constituye desde el año 1974, un importante medio de difusión científica en el área de Geografía, desde su concepción, en el ámbito de una carrera profesional que debió legitimarse en la sociedad costarricense, ha realizado esfuerzos, por recuperar los principales aportes científicos de la disciplina. El reconocimiento a nivel institucional, sobre la importancia de mantener y reforzar el papel de las revistas en el seno de la universidad, ofrecen algunas ventajas que la revista se propone potenciar. La revisión de parámetros normativos, las exigencias editoriales y de calidad se constituyen en retos presentes.

Ajustándose a las principales tendencias en la producción científica, la revista se ha alineado con el acceso abierto, como principal herramienta para la democratización del conocimiento. La mejora en los indicadores de calidad, la inserción en sitios de indexación que sobrepasa el ámbito nacional. La virtualidad y las facilidades que la misma exige han sido incorporadas para acceder a un mayor número de usuarios.

La necesidad de fortalecer los vínculos con instituciones y organizaciones y las publicaciones conjuntas, han orientado la pertinencia de la revista en el ámbito científico. La internacionalización de la revista es uno de los principales logros alcanzados desde su fundación, especialmente a partir de la disposición en diversos sitios de indexación; siendo una revista de alcance principalmente latinoamericano, ámbito geográfico que retroalimenta su quehacer y el fortalecimiento de la publicación; atrayendo aportes para su publicación como las descargas del material disponible.

El adaptar las nuevas tendencias de la publicación científica, como la revisión abierta, la publicación continuada, la disposición de las bases de datos, así como los pre-print; conducen a la revista hacia esa renovación constante y necesaria. Sigue presente el desafío de recuperar y promover publicaciones en el contexto centroamericano, esto requiere el vínculo de colaboración y participación de instituciones y organizaciones del medio.

Agradecimiento

Un agradecimiento especial a quienes en diversos períodos llevaron la Revista Geográfica de América Central a la siguiente etapa, Eusebio Flores, Juan Cevo, Dionisio Alfaro Rodríguez, Consuelo Alfaro Chavarría. Y a quienes hoy luchan por conservar este patrimonio de conocimiento de las ciencias geográficas.

Referencias bibliográficas

Abadal, E. (2014). Revistas científicas. Situación actual y retos de futuro. Universitat de Barcelona.

Borrego, Á. (2014). La revista científica: un breve recorrido histórico. Universitat de Barcelona. En Abadal, Ernest. Revistas científicas. Situación actual y retos de futuro. Universitat de Barcelona. pp. 1-34.

Córdoba, S. (2010). La publicación científica. Revista Facultad de Ciencias Médicas. Julio - diciembre 2010. pp. 57-61. San José, Costa Rica.

Dinu, N. y Baiget, T. (2019). Presente y futuro de las revistas científicas. Scire. 25:1, 37-46. ISSN 1135-3716.

Espinosa, R.; Rafael, F.; y Gamboa, A. (2018). Programa de certificación para editores de revistas científicas y académicas. Vicerrectoría de Investigación Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia.

Fischman, G. y Alperin, J. (2015). Capítulo 1. Sobre luces y sombras: Las revistas científicas hechas en Latinoamérica. En Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales / Eduardo Aguado López ... [et al.].; Editores: Juan Pablo Alperín y Gustavo Fischman - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. E-Book.

Gainza, C. (2016). Prácticas académicas de producción y distribución del conocimiento en la era digital. (Y una reflexión sobre cómo transformarlas desde América Latina). Atenea 514. pp. 263-278.

Govaere, J. (1974) ¿Qué es la Geografía hoy? Revista Geográfica de América Central. 1974, Vol. 1 Núm. 1. Heredia, Costa Rica.

Hahn, K. (2008). Talk About Talking About New Models of Scholarly Communication. The Journal of Electronic Publishing, 11(1). http://dx.doi.org/10.3998/3336451.0011.108

Palacio, J. (2011). Los estudios de Geografía en las universidades de América Latina; desarrollo, situación actual y perspectivas. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. Núm. 74, 2011, pp. 107-124.

Revista Geográfica de América Central. (2024). Tomado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica

Suber, P. (2015). Acceso Abierto / Peter Suber; Remedios Melero, traductora. --[1ª ed.--Toluca, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México] [266 p.; 23 cm.] --(Colección Cuadernos Institucionales).

UNESCO. (2015). Scholarly Communications I. Paris: Unesco. Disponible en: https://biblioguias.unex.es/ld.php?content_id=25731791

Universidad Nacional. (2009). Normativa de Revistas Institucionales. Heredia, Costa Rica.


  1. 1 Doctora en Geografía, decana de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, Universidad Nacional, Costa Rica, lilliam.quiros.arias@una.cr, https://orcid.org/0000-0001-9627-6316.

  2. 2 Doctora en Geografía, académica de la Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional, Costa Rica, malvara@una.cr. https://orcid.org/0000-0002-5911-1181.

  3. 3 Doctor en Ciencias de la atmósfera y los océanos, académico de la Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional, Costa Rica, ricardo.orozco.montoya@una.cr, https://orcid.org/0000-0001-7822-5275

  4. 4 Máster en Geografía, académica de la Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional, Costa Rica, samira.jalet.quesada@una.cr, https://orcid.org/0000-0002-7579-7881

  5. 5 Bachiller en Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, estudiante de la Licenciatura en Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, Escuela de Historia, Universidad Nacional, Costa Rica, bayron.bolanos.alvarado@est.una.ac.cr, https://orcid.org/0009-0008-1495-3431.

  6. 6 En este enlace están disponibles todos los números de la Revista Geográfica de América Central https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica

  7. 7 Creative commons es un sistema de licencias que establece una forma de propiedad, pero, a diferencia del copyright, se respeta “lo común” de la obra al permitir su circulación. Creative Commons: Atribución – No Comercial-Sin Deribadas: se permite usar la obra, pero no se permite general obras derivadas y no se permite uso con fines comerciales, debiendo reconocer al autor.

  8. 8 Altmetrics constituyen los indicadores alternativos basados en la web 2.0. analiza la actividad y visibilidad de la producción científica y académica. Permite al investigador obtener más información sobre su impacto científico.

  9. 9 Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

  10. 10 Red de Revistas Científicas. Acceso abierto sin fines de lucro propiedad de la academia. Modelo de acceso abierto

  11. 11 Es una biblioteca electrónica que cubre una colección seleccionada de revistas científicas brasileñas.

  12. 12 Red de revistas científicas de Acceso Abierto diamante. Infraestructura global no comercial propiedad de la academia.

EUNA UNA

Escuela de Ciencias Geográficas
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-3283
Correo electrónico revgeo@una.ac.cr