RGAC
Número 73E (3) • Julio-diciembre 2024
ISSN: 1011-484X • e-ISSN 2215-2563
Doi: https://dx.doi.org/10.15359/rgac.73e-3.4
Recibido: 14/04/2024 • Aceptado: 23/05/24
URL: www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/
Licencia (CC BY-NC-SA 4.0)

portada

Legado geográfico: memoria de las personas pioneras de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional, Costa Rica

Geographic Legacy: Remembrance of the Pioneers of the School of Geographic Sciences at the National University, Costa Rica

Legado geográfico: memória das pessoas pioneiras da Escola de Ciências Geográficas da Universidade Nacional, Costa Rica

Lidia Orias Arguedas1

Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional

Leonel Somarribas Chavarría2

Profesor jubilado, Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional

Resumen


Se enfoca en la memoria y el legado de las personas pioneras en la Escuela de Ciencias Geográficas. Al utilizar “Legado Geográfico”, se resalta la herencia y la influencia duradera que han dejado estas personas en el campo de la geografía. La inclusión de “Memoria de las personas pioneras” honra el papel visionario de quienes fueron los primeros en abrir camino, para sentar las bases del conocimiento en esta institución educativa.

Palabras clave: Legado geográfico, memoria de las personas pioneras, enfoque clásico

Abstract


This article examines the memory and legacy of the pioneers of the School of Geographic Sciences. By employing the term “Geographic Legacy,” it underscores the heritage and enduring influence these individuals have imparted to the field of geography. The inclusion of “Remembrance of the Pioneers” honors the visionary role of those who initially paved the way, establishing the foundations of knowledge within this educational institution.

Keywords: geographic legacy, remembrance of the pioneers, classical approach

Resumo


Este artigo foca na memória e no legado das pessoas pioneiras na Escola de Ciências Geográficas. Ao utilizar o termo “Legado Geográfico”, destaca-se a herança e a influência duradoura que essas pessoas deixaram no campo da geografia. A inclusão de “Memória das pessoas pioneiras” honra o papel visionário daqueles que foram os primeiros a abrir caminho, estabelecendo as bases do conhecimento nesta instituição educativa.

Palavras-chave: legado geográfico, memória das pessoas pioneiras, enfoque clássico

Introducción

La siguiente memoria se enfoca en el legado de las personas pioneras en la Escuela de Ciencias Geográficas. Se resalta la herencia y la influencia duradera que han dejado estas personas en el campo de la geografía. Se honra el papel visionario de quienes abrieron el camino para sentar las bases del conocimiento en este centro educativo.

La Escuela de Ciencias Geográficas en la década de 1970

A partir de la creación en 1973 de la Escuela de Ciencias Geográficas en la Universidad Nacional, se abrió la oportunidad para que estudiantes graduados del Bachillerato en la carrera de Profesorado en Geografía e Historia de la Universidad de Costa Rica pudieran de quienes ingresar a la nueva carrera de Geografía. En el “verano” de 1975, se anunció la apertura de los cursos, lo que atrajo a un grupo de personas interesadas. Cabe destacar que, en un gesto de apertura e inclusión, se admitió a este grupo de personas, incluyendo a aquellas que no habían completado el Bachillerato.

De igual manera, la ECG brindó la posibilidad a los profesores en servicio de completar su licenciatura en geografía, ofreciendo un programa de dos años con una amplia gama de cursos. Algunos de los estudiantes aceptados en la escuela se convirtieron posteriormente en asistentes, contribuyendo al fortalecimiento del cuerpo docente y la comunidad académica.

Cabe destacar la mística del nuevo cuerpo docente, en los primeros años de creación de la Escuela de Ciencias Geográficas, no existía suficiente mobiliario, ni equipos de trabajo, aun así los académicos visionario trabajan largas horas del día, inicialmente debían sentarse en bancos, luego en sillas, lejos de ser ergonómicas, para producir conocimiento y prepara las clases, que se dictaban de manera magistral, ejemplo de ello fue el profesor chileno Lic. Eusebio Flores sus cursos destacados fueron geografía rural y de la población y la enseñanza de la geografía. escribió el libro: Geografía de Costa Rica publicado en el año de 1979, un texto que ofrece una perspectiva Física y socioespacial, dirigida a población de secundaria y universitaria. con siete reimpresiones hasta el año 2001 (editorial EUNED).

En la Escuela de Ciencias Geográficas, se contó con la destacada presencia de otros académicos chilenos, entre los cuales se destacó Juan Cevo Guzmán, tanto por su rol como director como por su excelencia como docente. Guzmán se distinguió por fomentar prácticas de clase en climatología y geomorfología, contribuyendo significativamente al desarrollo académico. Por otra parte, el académico Florencio Magallón, quién dictó las clases de estadística con una orientación más allá de lo cuantitativo, al introducir una visión espacial, Cubrió una necesidad didáctica, cuando escribió el libro: Análisis de Estadísticas aplicadas en geografía (editorial EUNED), el cual sigue siendo una referencia para las personas profesionales en geografía.

Durante los primeros años de la Escuela de Ciencias Geográficas, se destacó la labor de docentes como Bárbara Brugman, quien impartió el curso de Geografía de Transportes. Poseedora de una maestría de la Universidad de Washington.

Brugman se distinguió por su formación académica de alto nivel académico, ya que muchos geógrafos cuantitativos de la Escuela de geografía de Harvard se trasladaron a la Universidad de Washington a partir de 1950, tras el cierre de la escuela de Harvard en ese año. El impacto de destacados geógrafos como Edward Louis Ullman (1912-1976) y Chauney D. Harris (1914-2003), conocidos por sus estudios en modelos de simulación de tráfico aplicados al transporte y la planificación urbana, marcó una transición significativa en la geografía hacia enfoques teóricos y empíricos cuantitativos.

Bajo esta influencia, Brugman heredó una formación rigurosa en Geografía de los Transportes y aportó sus conocimientos al estudiantado de la Escuela de Ciencias Geográficas, destacándose en el análisis topológico de redes de transporte y la creación de índices como accesibilidad, centralidad y conectividad, así como modelos de localización, desde la perspectiva de la geografía urbana.

Además, la académica Brugman dejó su huella en un artículo titulado “La evolución reciente del crecimiento urbano de Costa Rica como factor de desarrollo nacional”, publicado en la recién creada Revista Geográfica de América (N°2, 1975). Como punto anecdótico, su espíritu aventurero la llevó a emprender viajes de estudio con sus estudiantes a lugares como Puntarenas y la Isla del Caño, además podía manipular instrumentos de navegación.

Esta experiencia aportaría la semilla para la apertura del curso de geografía de los transportes en la ECG durante la década de 1990, curso exclusivo a escala centroamericana.

En el año 1975, se llevó a cabo el tercer curso internacional de geografía aplicada al desarrollo urbano y rural de la tierra, organizado por el Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas (CEPEIGE). En representación de Costa Rica, fueron seleccionados Barbara Brugman, Juan Cevo y la bachiller Patricia Saborío Carro (quien más adelante se desempeñaría como directora de la Escuela de Ciencias Geográficas en 1998).

Durante el curso, estos destacados académicos sobresalieron por su participación en investigaciones aplicadas. Como reconocimiento a su labor, la Academia de Ciencias Naturales de Ecuador otorgó a Juan Cevo el título de nuevo miembro, en representación de Costa Rica.

Este logro puso de manifiesto el nivel académico y la proyección internacional de los profesionales formados en la Escuela de Ciencias Geográficas, quienes, a través de su dedicación y excelencia, contribuyeron al prestigio de la institución y al avance de la geografía aplicada en la región centroamericana.

La Escuela de Ciencias Geográficas contó con la presencia la inglesa Carolyn Hall otra renombrada figura académica, que contribuyó significativamente al desarrollo de la geografía en Costa Rica. Reconocida por su rigurosa docencia y su labor como investigadora. Hall aportó por primera vez un acervo de conocimientos y métodos de investigación en temas inexistentes en Costa Rica, como la geografía histórica.

Durante su paso por la Escuela de Ciencias Geográficas, la destacada académica Carolyn Hall dejó una huella imborrable a través de su prolífica producción científica. Sus artículos, escritos con rigor y profundidad, continúan siendo referencia obligada en el campo de la geografía costarricense e internacional.

Algunos de los trabajos más destacados de Carolyn Hall incluyen:

“La jerarquía urbana de Costa Rica: una consideración de la aplicación de modelos geográficos” (Revista Geográfica de América Central, n. 1, 1974)

“La expansión de los transportes en Costa Rica” (Revista Geográfica de América Central, n. 3, 1975).

“El café y el desarrollo histórico-geográfico de Costa Rica” (Revista Geográfica de América Central, n. 4, 1976).

Estos artículos, publicados en la recién creada Revista Geográfica de América Central, se han convertido en lecturas obligatorias para estudiantes y académicos interesados en indagar la evolución urbana, de transporte y la importancia del café en el desarrollo geográfico de Costa Rica. La calidad y vigencia de estos trabajos dan cuenta de la excelencia académica y la visión innovadora que caracterizaron el paso de Carolyn Hall por la Escuela de Ciencias Geográficas.

Otro docente importante en la Escuela de Ciencias Geográficas fue el estadounidense Don Goldman, se destacó por temas de planificación urbana, prefigurando tendencias problemáticas en las ciudades de Costa Rica. Su artículo “¿Cuánto cuesta un parqueo?” en la revista geográfica de América Central (No. 2, 1975) es un ejemplo de su enfoque en la planificación urbana.

El académico belga Claude impartió el curso de Biogeografía, destacándose por su enfoque práctico y su promoción de un cambio en la visión del levantamiento de datos. Su metodología incluyó trabajos de campo y giras nocturnas, lo que permitió a los estudiantes adquirir una comprensión más profunda de los conceptos biogeográficos.

Entre los académicos franceses que se desempeñaron en la Escuela, uno de ellos impartió el curso de Geografía de la Población, y simultáneamente laboraba en el Colegio Franco Costarricense. Quien permaneció como académico de la institución fue Jean Louis Govare, especialista en el área de Climatología. Govare realizó importantes aportes en la toma y sistematización de datos meteorológicos, a través de la creación de una estación meteorológica donde recopilaba información de manera meticulosa y diaria. Además, contribuyó a la enseñanza y aplicación de técnicas de observación y medición en campo, destacándose en la realización del mapa de Isoyetas de la subregión de Heredia, un proyecto integrado de extensión en el año 1979, que serviría de base para nuevos estudios.

La Escuela de Ciencias Geográficas también contó con la presencia de dos profesoras brasileñas en el campo de la Geografía Urbana, así como de una académica argentina Nidia Fornica, que tuvo la oportunidad de convalidar su licenciatura en Geografía, obtenida en la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, en la Universidad Nacional de Costa Rica y en la Universidad de Costa Rica. Actualmente, Fornica se dedica a la investigación de temas relacionados con población y desarrollo urbano.

Durante los años 1970, los análisis se realizaban de manera manual, lo que implicaba la creación de gráficos como pirámides de población para representar datos como población activa y rural. Estos gráficos se dibujaban en papel milimétrico de altura proporcional y ejes X e Y. Sin embargo, con el avance de la tecnología, desde la década de 1990, la Escuela de Ciencias Geográficas se automatizó, lo que permitió la aplicación de programas estadísticos que calculaban con eficacia otros cálculos demográficos. Además, se crearon mapas coropléticos para facilitar el análisis espacial en el estudiantado.

Entre los académicos italianos (tres) que se desempeñaron en la Escuela de Ciencias Geográficas, destacó el reconocido geólogo Sergio Raccichini, quien impartió cursos de geología y geomorfología. Raccichini fue miembro del Programa de Cooperación entre el gobierno de Italia y Costa Rica y realizó importantes aportes de investigación en el campo de la geología.

Algunos de sus trabajos más destacados incluyen:

“Criterios para la zonificación de Costa Rica en base al riesgo volcánico potencial” (Revista Geográfica Pan American Institute of Geography and History, N. 86/87)

“Notas sobre la actividad exhalativa cerca del Rincón de la Vieja. Costa Rica” (Revista geográfica de América Central, N. 4, 1976)

El legado de Sergio Raccichini en la Escuela de Ciencias Geográficas es trascendente, ya que fue coautor del proyecto de creación del Instituto Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI), hoy esta institución es fundamental para el monitoreo y estudio de los fenómenos volcánicos y sismológicos en Costa Rica.

Conclusión

La llegada de académicos de diversos países a la Escuela de Ciencias Geográficas trajo consigo un ambiente entusiasta de alto nivel académico y profesionalismo. Esto propició un cambio de paradigma, alejándose de la enseñanza tradicional de la geografía, la cual solía ser descriptiva, determinística y pintoresca en su abordaje de los paisajes y su localización. En su lugar, se promovió una perspectiva más amplia y analítica, que buscaba el estudio de los fenómenos geográficos más allá de la mera descripción.

La historia de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional es un relato de dedicación, innovación y colaboración internacional que ha transformado el panorama de la geografía en Costa Rica. Desde sus inicios en 1973, ha sido un faro de conocimiento y excelencia académica, donde aquellos docentes visionarios y comprometidos han dejado una huella perdurable en la formación de generaciones de personas profesionales en geografía. La diversidad de enfoques, la búsqueda constante de la mejora y la apertura hacia nuevas perspectivas han convertido a la ECG en un referente regional de calidad educativa e investigación.


  1. 1 Máster en Geología con énfasis en gestión integral para el desarrollo de los georecursos, académica de la Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional, Costa Rica. lidia.orias.arguedas@una.cr. 0000-0002-0812-0328.

  2. 2 Licenciado en Geografía, profesor jubilado de la Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional, Costa Rica.

EUNA UNA

Escuela de Ciencias Geográficas
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-3283
Correo electrónico revgeo@una.ac.cr