RGAC
Número 73E (3) • Julio-diciembre 2024
ISSN: 1011-484X • e-ISSN 2215-2563
Doi: https://dx.doi.org/10.15359/rgac.73e-3.12
Recibido: 25/03/2024 • Aceptado: 10/06/24
URL: www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/
Licencia (CC BY-NC-SA 4.0)

portada

Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional: aportes para el posicionamiento estratégico de la unidad académica y las ciencias geográficas dentro del contexto para el desarrollo nacional

School of Geographic Sciences of the National University: contributions to the strategic positioning of the academic unit and the geographic sciences within the context of national development

Escola de Ciências Geográficas da Universidade Nacional: contributos para o posicionamento estratégico da unidade académica e das ciências geográficas no contexto do desenvolvimento nacional

Francisco Rodríguez Soto1

Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional

Bepsy Cedeño Montoya2

Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional

Resumen


Desde las nuevas perspectivas requeridas por la geografía, la Escuela de Ciencias Geográficas (ECG) posiciona una estrategia de incidencia con mayor presencia en distintos ámbitos. El enfoque académico es fundamental para propiciar espacios reflexivos en la innovación, generación y transmisión de nuevos conocimientos. Es un factor necesario y presente dentro de la universidad pública con perspectiva humanista. Sin embargo, resulta fundamental considerar la dimensión profesional de la geografía como parte del compromiso universitario hacia la sociedad. En esta dimensión de extensión universitaria hacia y con las comunidades la ECG propone acciones con temporalidades de corto, mediano y largo plazo en las cuales participa de manera protagónica para el desarrollo nacional, con aportes tanto en el terreno profesional y laboral de sus graduados, así como la generación de técnicas y metodologías científicas con altos estándares para la institucionalidad de la política pública.

Palabras claves: Geografía; pensamiento y conocimiento; proyección y aplicación.

Abstract


From the new perspectives required by geography, the School of Geographic Sciences (ECG) has positioned a strategy of influence with greater presence in various fields. The academic approach is fundamental for positioning and creating reflective spaces in innovation, generation, and transmission of new knowledge. This approach is necessary and present within the public university with a humanistic perspective. However, it is essential to consider the professional dimension of geography as part of the university’s commitment to society. In this university extension effort beyond the National University, the ECG proposes medium- and long-term actions aimed at impacting national development and contributing to the professional and labor fields of its graduates.

Keywords: Geography, thought and knowledge, projection and application

Resumo


A partir das novas perspectivas exigidas pela geografia, a Escola de Ciências Geográficas (ECG) posiciona uma estratégia de incidência com maior presença em diferentes âmbitos. O enfoque acadêmico é fundamental para o posicionamento e a construção de espaços reflexivos na inovação, geração e transmissão de novos conhecimentos. Trata-se de uma abordagem necessária e presente dentro da universidade pública com uma perspectiva humanista. No entanto, é essencial considerar a dimensão profissional da geografia como parte do compromisso universitário com a sociedade. Nesse esforço de extensão para fora da Universidade Nacional, a ECG propõe ações de médio e longo prazo nas quais está comprometida em influenciar o desenvolvimento nacional e contribuir no campo profissional e laboral de seus graduados.

Palavras-chave: geografia, pensamento e conhecimento, projeção e aplicação

Introducción

La Escuela de Ciencias Geográficas fue fundada en el año de 1973, mismo año de fundación de la Universidad Nacional donde está albergada, siendo su primer antecedente docente la apertura de operaciones del primer plan de estudios en febrero de 1974. De acuerdo con Aguilar (2023), tomando en cuenta los registros en actas aportadas por el Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, uno de los académicos fundadores, y la conveniencia institucional de conmemorar el 50 aniversario de la fundación de la ECG, la Asamblea de Escuela tomó la decisión de programar entre 2023 y 2024 actividades en función de las cinco décadas de existencia.

Según Núñez (1974), representar los aportes al desarrollo de las ciencias geográficas en Costa Rica afrontado el desafio de mantener el legado visionario de su fundación, en el contexto de la “Universidad Necesaria” (1973), junto a la necesidad de adaptarse a nuevas realidades mundiales y nacionales de la geografía continua en marcha. Muchos retos afrontados, otros que permanecen y la suma de nuevos panoramas del futuro hacen replantear una construcción y deconstrucción permanente de su quehacer.

Son múltiples los campos de trabajo con incidencia donde la EGC mediante sus áreas cognitivas tiene impacto, a saber:

·Pensamiento, epistemología, metodología y enseñanza de la geografía como ciencia.

·Ordenamiento territorial y planificación urbano-regional

·Geografía ambiental y cambio global

·Ciencias de la Información Geográfica y cartografía

·Geografía social y cultural

Si se habla de conocimiento geográfico y la claridad sobre el objeto de estudio de la Geografía, el espacio geográfico, es necesario reconocer que, a pesar de su importancia, historia y aportes, la ciencia geográfica continúa siendo desconocida para importantes sectores de la población costarricense. En el imaginario social la geografía se asocia mayoritariamente al conocimiento de nombres de capitales, forma de relieve o la enseñanza de los estudios sociales. Pocas personas son conscientes que de manera cotidiana toman decisiones basadas en el conocimiento de su espacio geográfico utilizando información y análisis geográfico, por ejemplo, mediante aplicaciones, que permiten facilitar la planificación de rutas de viaje y compras. Lejanos casos para visualizar a la Geografía como una ciencia fundamental para el análisis y toma de decisiones en muchos temas de índole económico, político, ambiental y social.

La hipótesis para explicar lo anterior tiene relación con el abordaje realizado desde la geografía en educación primaria y secundaria, como un contenido más dentro de la asignatura de Estudios Sociales en los programas de educación (2016). Para afrontar la deuda histórica en posicionar a la geografía en toda su dimensión de ciencia uno de los retos asumidos por la administración ECG 2024-2028 es diseñar una estrategia de acercamiento con las autoridades del Ministerio de Educación Pública y analizar la forma en que los contenidos son presentados a las personas estudiantes. Dentro de la estrategia se contempla el contribuir con material didáctico válido y contextualizado sobre la realidad nacional, dirigido a personas docentes y estudiantes, así como recuperar espacios y relevancia dentro de la carrera universitaria compartida en Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica.

En la inmediatez la ECG realiza grandes aportes en otros campos como el ordenamiento territorial y la planificación urbano-regional, liderando, desde hace más de 30 años, planes de ordenamiento del territorio a nivel local. Experiencias desarrolladas en cantones como Escazú, Esparza, Poás y Siquirres, además de otros tipos de planes de manejo en áreas protegidas forman parte de esos aportes históricos hacia los gobiernos locales. En la actualidad se trabaja con cantones en las regiones como: Upala, Los Chiles y Guatuso, Bagaces, Cañas y Tilarán, así como con San Rafael de Heredia en la Gran Área Metropolitana (GAM). El Programa para la Promoción de la Gestión y el Ordenamiento del Territorio (PROGOT) con una visión geográfica ha asumido un liderazgo, con fuerte protagonismo nacional, en proyectos liderados por académicas y académicos de la ECG, con apoyo de estudiantes de las carreras de Cartografía y Diseño Digital, así como del Bachillerato y Licenciatura en Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del Territorio, para la ejecución con las comunidades de sus alternativas de desarrollo sostenible en sus cantones.

La ECG ha posicionado el campo de la geografía ambiental y cambio global, a través del Programa en Paisaje y Territorio desarrollado con una reconocida línea de investigación científica en Corredores Biológicos, Corredores Biológicos Interurbanos, gestión y ordenamiento de espacios protegidos e incidiendo en la definición de políticas públicas en al trabajar junto a la institucionalidad, como son: Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), organizaciones locales, nacionales e internacionales.

De la misma área cognitiva forma parte el Programa de Geomorfología Ambiental (PROGEA), que ha innovado en el campo de la erosión costera, contribuyendo al análisis de este proceso, principalmente en la costa Caribe del país, donde se han generado alianzas con gobiernos locales, organizaciones y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) para el establecimiento de planes de adaptación al cambio climático y propuesta de atención de actividades como el turismo.

La gestión de cuencas es uno más de los temas que se analizan desde esta área cognitiva y en el cual se trabaja desde los inicios de la investigación en la ECG, la elaboración de balances hídricos ha permitido que se cuente con datos de oferta y demanda hídrica para múltiples subcuencas y microcuencas de la Gran Área Metropolitana, permitiendo que asociaciones y organizaciones cuenten con datos importantes para el manejo del recurso hídrico.

Amalgamado en las áreas cognitivas descritas y la capacidad académica generada a lo largo de décadas, la ECG, se encuentra formulando un nuevo programa de posgrado a nivel de maestría, que integrará la capacidad académica con las necesidades del mercado profesional. El posgrado en gestación propone responder a las necesidades de especialización en cuadros profesionales interdisciplinarios que no encuentran opciones de profundización en las áreas temáticas con que cuenta fortaleza la ECG. Iniciativa que actualmente es liderada por personas académicas de cada una de las áreas cognitivas en la Comisión de Posgrado de la escuela y con un horizonte para iniciar lecciones en 2026.

El área Ciencias de la Información Geográfica y Cartografía, es probablemente una de las más consolidados de la ECG, cuyos orígenes se remontan a la década de 1980 cuando a través del Laboratorio de Sistemas de Análisis de Información Geográfica (LSIGAE) se empezaron a realizar contribuciones en el Ordenamiento Territorial, que dio paso al Programa en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (PROSIGTE), hoy Programa de Ciencias de la Información Geográfica Aplicada (PROCIGA), Se ha capacitado a personas funcionarias de gobiernos locales, empresa privada e instituciones públicas como el Ministerio de Salud, Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, entre otros, y que mediante la organización de eventos apoyó el establecimiento y consolidación de la Infraestructura de Datos Espaciales de Costa Rica (IDECORI).

El eje de los Sistemas de Información Geográfica y la Cartografía es transversal a los planes de estudio de Diplomado, Bachillerato y Licenciatura, y se fortaleció con la puesta en marcha del Programa de Maestría en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (MPSIGTE), que se gestiona en conjunto con la Universidad de Costa Rica.

Los avances en el área son rápidos y demandan la actualización constante, por lo que en este momento se realiza un rediseño de la carrera de Diplomado en Cartografía y Diseño Digital, con el que se busca preparar aún mejor a los estudiantes con una base geomática que contribuya a la generación y uso de datos geográficos, así como a la producción cartográfica, especialmente en el formato digital e interactivo.

El campo de conocimiento establecido de manera reciente, mediante el Plan de Fortalecimiento y Estabilidad del Sector Académico (PFESA-2023-2027) es Geografía social, económica y cultural. Temas no desconocidos para la unidad académica dado que desde hace una década se han impulsado iniciativas productivas locales enfocadas principalmente en el turismo, con abordaje territorial, lo que ha permitido potenciar encadenamientos productivos con actividades como el cultivo y producción de productos agrícolas, en espacios rurales y territorios indígenas. Sin embargo, al consolidar el área cognitiva se pretende generar espacio para el abordaje de conocimientos emergentes como las nuevas geografías en economía, política, cultura, género, entre otras áreas asociadas.

Del anterior recuento acerca del trabajo histórico de la ECG, la administración apuesta por dar continuidad al fortalecimiento de las áreas con presencia científica y profesional reconociendo la identidad característica en los diferentes espacios y niveles de participación lograda por académicas y académicos desde su fundación.

La propuesta del Plan de Trabajo 2023-2028

Bajo un contexto complejo para la sociedad costarricense, la universidad pública, la ciencia y la geografía, la ECG propone afrontar el quinquenio mediante un plan de acción que comprenda los tiempos de transición entre generaciones del personal académico, las necesidades del mercado laboral y la definición del camino a seguir para las áreas del conocimiento, amplias y complejas, como son la Geografía y la Cartografía. A nivel externo, es momento de reposicionar ambas ciencias mostrando el mayor potencial que tienen y el gran aporte en la construcción de un país y mundo mejor.

El plan de trabajo surge desde la reflexión colectiva en la unidad y mediante convocatoria abierta en sesiones de trabajo con personal académico, estudiantes y personal administrativo y con el objetivo de analizar el contexto de la ECG y la ruta para los próximos cinco años, con acciones concretas a necesidades identificadas y con factibilidad en ser implementadas dentro del plan de mediano plazo.

A continuación, la propuesta de acciones según ejes de trabajo del TEUNA (2023):

Proyección de la unidad académica

Proyección interna (ámbito universitario y profesional)

·Diseñar y ejecutar una actividad permanente en educación continua para ofertar capacitaciones en diversos temas de interés, dirigidas a personas graduadas, egresadas y estudiantes en áreas de las ciencias geográficas.

·Favorecer la visibilidad a los trabajos realizados por las personas estudiantes como resultado de la Práctica Supervisada y la Práctica Profesional Supervisada con el objeto de posicionar las habilidades, destrezas y conocimientos de las personas graduadas de la ECG.

·Promover espacios internos de diálogo, análisis y construcción de actividades con la Escuela de Historia y la División de Educología del CIDE en el marco de la carrera compartida, para fortalecer y visibilizar a las ciencias geográficas en la enseñanza de los estudios sociales.

·Fortalecer los procesos de trabajo con personas académicas, estudiantes y administrativas de otras unidades académicas posicionando las áreas estratégicas de la Escuela en temas como el ordenamiento del territorio, los Sistemas de Información Geográfica, la geografía ambiental, la geografía del paisaje, el pensamiento geográfico y la enseñanza de la geografía.

Proyección externa (ámbito nacional e internacional)

·Establecer un convenio de cooperación con el Colegio de Profesionales en Geografía de Costa Rica para fortalecer el rol profesional de nuestros graduados.

·Favorecer los procesos de internacionalización de la ECG (pasantías, cursos, convenios internacionales, entre otros) en los sectores estudiantiles, administrativos y académicos.

·Promover la enseñanza de la geografía en la educación primaria y secundaria, mediante la oferta recursos de educativos y capacitaciones dirigidas al Ministerio de Educación Pública (MEP) (2016).

Empleabilidad

·Realizar un diagnóstico sobre los datos de empleabilidad en el gremio publicados por diversas fuentes (CONARE, Comisión de Acreditación, Colegio de Profesionales en Geografía) y promover un análisis permanente en el colectivo académico y estudiantil de la ECG.

·Impulsar la elaboración de una estrategia que permita incidir en mejorar la empleabilidad de las personas graduadas de todas las ofertas profesionales que tiene la unidad académica.

·Planes de estudios (pregrado, grado y posgrado)

·Continuar con el análisis y reformulación del plan de estudios de la carrera Diplomado en Cartografía y Diseño Digital.

·Analizar la implementación del plan de estudios vigente para el Bachillerato y Licenciatura en Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del Territorio.

·Dar seguimiento al proceso de análisis, modificación e implementación de modalidades alternativas para cursar de manera semipresencial la Licenciatura en Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del Territorio.

·Impulsar el análisis, actualización y formulación de planes de estudio de posgrado, acordes a las áreas cognitivas de la unidad académica y con ofertas atinentes al mercado laboral.

·Participar del proceso de evaluación y análisis del plan de estudios vigente del Bachillerato en Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica

Áreas estratégicas de conocimiento y estabilidad laboral

·Impulsar la formulación de Programas Proyectos y Actividades Académicas (PPAA) de docencia, investigación y extensión, orientados a fortalecer las áreas cognitivas de la unidad académica con participación del personal académico y en conjunto con estudiantes.

·Apoyar iniciativas de financiamiento (con recursos universitarios, fondos concursables o externos) para PPAA liderados o donde participen personas académicas y estudiantes de la ECG.

·Promover la participación del personal académico, administrativo y personas estudiantes en la generación de espacios de discusión (cátedras, asambleas de académicos y de unidad, jornadas académicas, comisiones) para la divulgación de propuestas y resultados de PPAA, actividades de capacitación, así como el análisis de las áreas cognitivas y operativas de la ECG.

·Luchar por la estabilidad laboral y mejoramiento continuo del personal académico y administrativo de la ECG mediante gestiones a tiempo, efectivas, eficientes y con atinencia para la educación permanente y el mejoramiento continuo en sus áreas de competencia.

·Favorecer las contrataciones de tiempo completo, búsqueda de recursos a las instancias universitarias para incorporación del personal académico no propietario en la modalidad de nombramientos anualizados y la ejecución del PFESA +ID 2023.

·Fortalecer un adecuado clima laboral entre el personal de la ECG y mantener una relación con el sector estudiantil de forma coordinada y participativa.

Integración de sectores estudiantil, administrativo y académico

·Realizar reuniones trimestrales con la Asociación de Estudiantes de Geografía y Cartografía (AEGECA) para coordinar acciones de trabajo, atención y apoyo desde la administración.

·Fortalecer el trabajo en equipo y favorecer espacios de escucha, diálogo, esparcimiento y recreación que involucren a los sectores administrativo, estudiantil y académico de la ECG.

·Acompañar, participar y liderar el proceso de autoevaluación y formulación del compromiso de mejoramiento liderado por las Comisiones de Acreditación del Bachillerato en Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento de Territorio y del Bachillerato en Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica.

Sumado a lo anteriormente descrito, como principales aspectos estratégicos para la ECG en los cinco años de administración en que se proyecta, existen grandes expectativas desde las generaciones de estudiantes y egresados de las carreras en incidir con mayor fuerza sobre las ciencias geográficas, el mercado laboral profesional y dar a conocer los aportes de una escuela de pensamiento científico con 50 años de experiencia y presencia en el país. El reto asumido por las personas responsables en liderar el proceso de cambio requiere de un reposicionamiento de ideas, incorporar con mayor intensidad procesos de innovación, preservar la identidad en el contexto de universidad pública donde se desarrolla y el trabajo en equipo con la comunidad universitaria que integra la Escuela de Ciencias Geográficas.

El recuento histórico de actores y condiciones en las cuales se gestó la primera escuela de pensamiento en, y desde la geografía en Costa Rica, demuestran de manera amplia, importantes temáticas desarrolladas con aportes concretos al progreso del país y la región.

Sin un rumbo claro y sin las personas comprometidas dentro de una escuela de pensamiento universitario existe un alto riesgo, que 50 años más de vida organizacional, no sean viables. Por eso, el reto asumido es grande y de mucha responsabilidad, y ha sido asumido con ilusión y seriedad desde el 2023.

Referencias bibliográficas

Aguilar, O. (2023). Cartas y oficios. Fundación de la Escuela de Geografía UNA. Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública. (2016). Programas de Estudios Sociales. MEP. https://mep.go.cr/programas-estudio?texto-programas-academicos=&academico=8162

Núñez, B. (1974). Hacia la Universidad Necesaria. Universidad Nacional. Costa Rica. https://documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/5972/hacia%20la%20Universidad%20Necesaria.pdf?

TEUNA. (2023). Programa de trabajo Periodo 2023-2028, Elección de Dirección y Subdirección, Escuela de Ciencias Geográficas, Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar. Universidad Nacional. Costa Rica.


  1. 1 Máster en gerencia de proyectos y en administración educativa, director de la Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional, Costa Rica, francisco.rodriguez.soto@una.cr.

  2. 2 Máster en gestión de turismo de naturaleza, subdirectora de la Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional, Costa Rica, bepsy.cedeno.montoya@una.cr

EUNA UNA

Escuela de Ciencias Geográficas
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-3283
Correo electrónico revgeo@una.ac.cr