Validation of an instrument to measure the vulnerability in relation to the community's response capacity front of disasters

Authors

  • Jorge Norvey Álvarez-Ríos, Máster Universidad Autónoma de Manizales, Colombia
  • Paula Andrea Aristizábal-Vélez, Máster Universidad Autónoma de Manizales, Colombia
  • Diana María Torres-Pavas, Máster Universidad Autónoma de Manizales, Colombia
  • Valentina Jurado-Alzate, Estudiante Universidad Autónoma de Manizales, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.15359/rgac.62-1.11

Keywords:

Vulnerability front of disasters, validation studies, validity of the tests and reliability. (DeCS Server - List Terms).

Abstract

The validation of instruments is one of the indispensable procedures to guarantee the reliability and validity in the measurement of variables. In disaster risk management, there is a need to measure the threats and the level of vulnerability according to the different authors. Objective: To validate an instrument to measure vulnerability in relation to the response capacity of the community front of disasters. Methodology: a semi-structured survey was designed, which was validated by an expert panel through the qualification of the indicators. It applies to the Alpha Cronbach test. Results: the instrument consists of 52 questions, which were validated by experts where the validity test in terms of sufficiency, coherence, clarity and relevance gave more than 0.9 this indicates that there is agreement between the evaluators.

 

Author Biographies

Jorge Norvey Álvarez-Ríos, Máster, Universidad Autónoma de Manizales

Magister en Educación. Docencia. Antigua estación del ferrocarril Universidad Autónoma de Manizales. Caldas, Colombia. Correo electrónico: Jnalvarez@autonoma.edu.co

Paula Andrea Aristizábal-Vélez, Máster, Universidad Autónoma de Manizales

Magister en Salud Pública. Docencia. Antigua estación del ferrocarril Universidad Autónoma de Manizales. Caldas, Colombia. Correo electrónico:  paulaaristizabal@autonoma.edu.co

Diana María Torres-Pavas, Máster, Universidad Autónoma de Manizales

Magister en Salud Pública. Docencia. Antigua estación del ferrocarril Universidad Autónoma de Manizales. Caldas, Colombia. Correo electrónico: dtorres@autonoma.edu.co

Valentina Jurado-Alzate, Estudiante, Universidad Autónoma de Manizales

Estudiante Tecnología en Atención Prehospitalaria. Antigua estación del ferrocarril Universidad Autónoma de Manizales. Caldas, Colombia. Correo electrónico: Valentina.juradoa@autonoma.edu.co

References

Aguirre, B. E. (2004). Los desastres en Latinoamérica: vulnerabilidad y resistencia. Revista Mexicana de Sociología, 66(3), 485-510.

Bohórquez, T., & Enrique, J. (2011). Desarrollo y gestión social del riesgo: ¿una contradicción histórica? Revista de Geografía Norte Grande, (48), 133-157. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0718-34022011000100008

Cano, V. H. (2011). Aplicación de los sig para la generación de rutas de evacuación en caso de desastres, como ayuda para la planificación urbana: “caso costa oriental del lago de Maracaibo”. Revista de La Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, 26(2), 17-26.

Casar, L. P. (2015). Desastres climáticos: anticiparse para reducir el riesgo: Conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones minimiza el impacto de los fenómenos meteorológicos, cada vez más frecuentes, que perjudican en mayor medida a los sectores más endebles. Estrategias de resiliencia. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 41(3), 230-234.

Chardon, A. C. (2002). Un enfoque geográfico de la vulnerabilidad en zonas urbanas expuestas a amenazas naturales: el ejemplo andino de Manizales, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

Garibay, G. & Curiel, A. (2002). Percepción del riesgo ambiental en una comunidad universitaria. Investigación en Salud, IV (1), 1-11.

Cid, G. A., Castro, C. P. & Rugiero de Souza, V. (2012). Percepción del riesgo en relación con capacidades de autoprotección y autogestión, como elementos relevantes en la reducción de la vulnerabilidad en la ciudad de La Serena. Revista INVI, 27(75), 105-142. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0718-83582012000200004

DeCS Server - List Terms. (n.d.). Retrieved September 1, 2017, Recuperado de http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/

Echemendía Tocabens, B. (2011). Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(3), 470-481.

Enríquez, D., Castro, A., Rabasa, C., Capelli, C., Cores Ponte, F., Gutiérrez, S., Szyld, E. (2014). Cursos de reanimación cardiopulmonar básicos para padres de recién nacidos y lactantes. Archivos Argentinos de Pediatría, 112(2), 192-197. Recuperado de https://doi.org/10.5546/aap.2014.192

Fajardo-Maldonado, A. M., Gómez-González, I. M., Corredor-Peñaranda, D. A., Mondragón-Romero, G. M., Ortegón-Rodríguez, J. P., & Tovar-Cortés, D. L. (2009). Educational Module on School Emergencies. Aquichán, 9(1), 50-61.

Guerrero, R., Gallego, A. I., Becerril-Montekio, V., & Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de Colombia. Salud Pública de México, 53, s144-s155.

Lavin Fueyo, J., & Berra, S. (2015). Lugares donde niños y niñas realizan actividad física en los barrios periféricos de la ciudad de Córdoba. Salud Colectiva, 11(2), 223-234.

Leonardo Ristori, H. (2011). Respuesta prehospitalaria al evento con múltiples víctimas. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(5), 556-565. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70466-7

Mardones, M. & Vidal, C. (2001). La zonificación y evaluación de los riesgos naturales de tipo geomorfológico: un instrumento para la planificación urbana en la ciudad de Concepción. EURE (Santiago), 27(81), 97-122. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0250-71612001008100006

Medina, F. A. (2013). Identificación de amenazas, gestión de riesgos y propuesta de un plan operacional para enfrentar emergencias o desastres en el Comando General de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Recuperado de http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/3817

Ministerio de la Protección Social. (2007). Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias (Primera). Bogotá, Colombia.

Montenegro-Romero, T., & Peña-Cortés, F. (2010). Gestión de la emergencia ante eventos de inundación por tsunami en Chile: el caso de Puerto Saavedra. Revista de Geografía Norte Grande, (47), 63-80. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0718-34022010000300004

Nova, J. A. D.-, Mosqueda, J. S. H.-, & Tobón, S. T.-. (2016). Juicio De Expertos Para La Validación De Un Instrumento De Medición Del Síndrome De Burnout En La Docencia. Ra Ximhai, 12(6), 327-346.

Pérez, J. E., & Martínez, Á. C. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.

Quintana, B., & María, H. (2015). La Anestesiología-Reanimación en la formación académica del médico de familia. Revista Colombiana de Anestesiología, 43(2), 156-159.

Quispe Parí, D. J., & Sánchez Mamani, G. (/). Encuestas y entrevistas en investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga, 490.

Rojas Vilches, O., & Martínez Reyes, C. (2011). Riesgos naturales: evolución y modelos conceptuales. Revista Universitaria de Geografía, 20(1), 83-116.

Salamanca Mazuelo, L., Quiroga Becerra de la Roca, R., & Zamora Auza, B. (2011). Ochenta y cinco años de la historia de desastres en Bolivia (1920-2005). Revista Virtual REDESMA, 15.

Sánchez-González, D., & Egea-Jiménez, C. (2011). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales: Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de Población, 17(69), 151-185.

Soares, D., & Murillo-Licea, D. (2013). Gestión de riesgo de desastres, género y cambio climático. Percepciones sociales en Yucatán, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 181-199.

Soler, S. F. & Soler, L. (2012). Usos del coeficiente alfa de Cronbach en el análisis de instrumentos escritos. Revista Médica Electrónica, 34(1), 01-06.

Thomas Bohórquez, J. E. (2013). Evaluación de la vulnerabilidad social ante amenazas naturales en Manzanillo (Colima). Un aporte de método. Investigaciones Geográficas, Boletín Del Instituto de Geografía, 2013(81), 79-93. Recuperado de https://doi.org/10.14350/rig.36333

Urrutia Egaña, M., Barrios Araya, S., Gutiérrez Núñez, M., & Mayorga Camus, M. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior, 28(3), 547-558.

Vargas J, J., & Molina M, G. (2009). Access to health services in six Colombian cities: limitations and consequences. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(2), 121-130.

Published

2018-11-26

How to Cite

Álvarez-Ríos, J. N., Aristizábal-Vélez, P. A., Torres-Pavas, D. M., & Jurado-Alzate, V. (2018). Validation of an instrument to measure the vulnerability in relation to the community’s response capacity front of disasters. Geographical Journal of Central America, 1(62), 255-280. https://doi.org/10.15359/rgac.62-1.11

Issue

Section

Case studies (Peer reviewed)

How to Cite

Álvarez-Ríos, J. N., Aristizábal-Vélez, P. A., Torres-Pavas, D. M., & Jurado-Alzate, V. (2018). Validation of an instrument to measure the vulnerability in relation to the community’s response capacity front of disasters. Geographical Journal of Central America, 1(62), 255-280. https://doi.org/10.15359/rgac.62-1.11

Most read articles by the same author(s)

<< < 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 > >>