Propuesta para el Diseño del “Ecomuseo Los Chorotegas” en el Territorio Indígena Matambú, Guanacaste-Costa Rica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rgac.72-15

Palabras clave:

Ecomuseo, Ecoturismo, Turismo Cultural, Patrimonio Cultural, Comunidad

Resumen

La geografía humana desempeña un papel fundamental en la adaptación de las comunidades al medio ambiente a lo largo del tiempo, considerando aspectos como la modificación del territorio, organización social, actividades económicas como el turismo cultural que aborda el contexto geográfico, historia y cultura poniendo en valor los saberes y procesos de las comunidades. Por lo tanto, el presente artículo plantea una propuesta para diseñar un Ecomuseo de la cultura Chorotega en la comunidad de Matambú ubicada en la Unidad de Planeamiento Turístico Guanacaste Sur en Costa Rica. La propuesta surge en respuesta a una necesidad de la comunidad indígena de involucrarse en el turismo para subsistir, con el objetivo de fomentar el ecoturismo, turismo cultural y creativo en el Territorio Indígena Chorotega Matambú (TICM) y contribuir al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la comunidad indígena, conservando y rescatando el sentido de pertenencia del patrimonio cultural y natural por parte de los habitantes del territorio.

Cumplido el objetivo de crear el Ecomuseo “Los Chorotegas” en la comunidad de Matambú, mejorará la calidad de vida y a la vez serán más respetados, visibilizados como la única etnia de origen Mesoamericana presente en Costa Rica.

Biografía del autor/a

Cinthya Murillo

Geógrafa,  Máster en Gestión Turismo de Naturaleza de UNA, Heredia-Costa Rica, Posgrado en Patrimonio y Turismo Sostenible UNTREF- Cátedra UNESCO, Buenos Aires-Argentina. Correo electrónico: cinthya.murillo.romero@una.crmurillorc8@yahoo.com, . https://orcid.org/0009-0006-9215-7946

Referencias

Albarrán, J. (2016). El concepto de Patrimonio Territorial: problemáticas de gestión y planificación turística. Turismo y crisis, turismo colavorativo y ecoturismo. XV Coloquio de Geografía del Turismo, el Ocio y la Recreación de la AGE. Balears.

Aguilar, M; Peytrequín, J. (2016). Producción minera en Abangares, Guanacaste. Un punto de arranque de las investigaciones en Arqueología Industrial en Costa Rica. En Memoria digital de la VI Jornada de Investigación sobre el Pacífico Costarricense. Vicerrectoría de Investigación. Sede del Pacífico, Universidad de Costa Rica.

Ávila, R. (2008). Metodología básica para la evaluación ponderada de los recursos patrimoniales en su proceso hacia la conversión en productos turísticos. En F.Cebrián. Turismo Rural y Desarrollo Local. Ediciones de la Universidad de Castilla de La Mancha. España.

Aymara, N. (2019). Los aportes de la geografía en estudios turísticos. Revista Electrónica de Geografia, 10(1), 2 -15.

https://seer.ufu.br/index.php/Observatorium/article/view/51112

Borghi, B. (2017). Ecomuseos y mapas de comunidad: un recurso para la enseñanza de la historia y el patrimonio. Dipartimento di Scienze dell’Educazione, Università di Bologna, Italia.

Centro Interamericano de Capacitación Turística (CICATUR); Organización de Estados Americanos. (1983). Metodología de Inventario Turístico. Documento de cátedra de Planificación de las Actividades Turísticas. Universidad Nacional de Comahue, Argentina. s.p.

Comisión Nacional de Asuntos Indígenas. (2016). Decreto No. 13568-G. CONAI. http://www.conai.go.cr/nosotros.html

Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (2021). http://www.conai.go.cr/nosotros.html

Comité de Cultura de Matambú. (2020). Plan de Trabajo del Comité de Cultura de Matambú 2021-2025. Guanacaste, Costa Rica.

Decreto Ejecutivo reforma Nº 11564. (1980). Establece Caserío Indígena de Matambú del 2 de junio de 1980.

Inder. (2020). Camino en comunidad indígena Matambú se convertirá en principal vía alterna entre Nicoya y Hojancha. Gente Inder. https://www.inder.go.cr/noticias/comunicados/2020/N173-camino-hojancha.aspx

Instituto Costarricense de Turismo. (2006). Actualización del Plan Nacional de Desarrollo Turístico de Costa Rica 2002-2012. San José Costa Rica. ICT

Instituto Costarricense de Turismo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo Turístico de Costa Rica 2017 – 2021, San José Costa Rica. ICT.

Instituto Costarricense de Turismo. (2021). Búsqueda de información. ICT.

Instituto de Desarrollo Rural. (2016). Conversemos acerca de la Política de Estado para el Desarrollo Rural Territorial 2015-2030. San José, Costa Rica. Crédito Rural. https://www.inder.go.cr/servicios/credito_rural.aspx.

Izaguirre, J. (2000). Frontera y Zona Fronteriza en Mesoamérica Prehistórica, El Caso de Honduras. Instituto Hondureño de Antropología e Historia Tegucigalpa, XIX(1), 77-118.

Maggi, M. (2002). Ecomusei. Guida europea. Torino, Londra, Venezia: Allemandi.

Mayordomo Maya, S., & Hermosilla Pla, J. (2020). Propuesta de un método de evaluación del patrimonio cultural y su aplicación en Cortes de Pallás (Valencia). Investigaciones Geográficas, (73), 211-233. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.MMHP

Meléndez, C. (2017). Ecomuseo. Una propuesta integral para el desarrollo sostenible. Illapa Mana Tukukua (1), 115-118.

Ministerio de Ambiente y Energía. (2020). Estrategia Nacional REDD+ Costa Rica, Marco de planificación para pueblos indígenas (MPPI). MINAE. http://reddcr.go.cr/sites/default/files/centro-de-documentacion/marco_de_planificacion_de_pueblos_indigenas.pdf

Ministerio de Cultura y Juventud. (26 de octubre de 2020). MCJ recortaría ¢1.500 millones como parte de la reducción presupuestaria planteada por el Gobierno. MCJ. https://mcj.go.cr/sala-de-prensa/noticias/mcj-recortaria-c1500-millones-como-parte-de-la-reduccion-presupuestaria

Morales, J. (1998). Interpretation the 21st Century – Fifteen Guiding Principles for Interpreting Nature and Culture. Safgamore Pub. USA.

Museo Nacional de Costa Rica. (2017). Programa de Museos Regionales y Comunitarios, Confluencias. La red social costarricense de los espacios museísticos. MCJ. Costa Rica.

Museo Nacional de Costa Rica. (2020). Tráfico ilegal en Costa Rica. https://www.museocostarica.go.cr/nuestro-trabajo/proteccion-patrimonio/trafico-ilicito/trafico-ilegal/

Museos Comunitarios. (2020). Red de Museos comunitarios de América. Museos comunitarios. https://www.museoscomunitarios.org/redamerica

Navarro, E. (2015). ¿Por qué nos interesan las Zonas Azules? Conversas de Psicología e do Envelhecimento Ativo. Editora Euedito. Brasil.

Ortega Valcárcel, J. (1998): “Patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico”. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, nº 4, pp. 33- 48.

Periódico Mensaje. (09 de abril de 2019). Comunidad de Matambú se beneficia con nueva estructura de telecomunicaciones. Periódico Mensaje. https://www.periodicomensaje.com/cantonales/3571-comunidad-de-matambu-se-beneficia-con-nueva-estructura-de-telecomunicaciones

Picón, J. (2018). Cultura Ambiental y Estilos de Vida en la Península De Nicoya. En: Nuñes, R y Marin, J (Ed) Guanacaste vive, la historia de Guanacaste en el marco del desarrollo socioregional 1820-2012. Nuevas Perspectivas, Coopeguanacaste.

Pinassi, A; Ercolani, P. (2014). Geografía del Turismo: análisis de las publicaciones científicas en revistas turísticas. El caso de Argentina. Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 213-230

Programa de Museos Regionales Comunitarios. Museo Nacional de Costa Rica. (2017). Espacios Museísticos. Confluencias La red social de los espacios museísticos.

Schatzman, L y Strauss AL 1973. Field research: Strategies for natural sociology. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Pag. 36.

Sicultura. Sánchez, M. (2021). Ecomuseo de la Cerámica Chorotega de San Vicente de Nicoya. Producción Sicultura.

https://si.cultura.cr/infraestructura/ecomuseo-de-la-ceramica-chorotega-de-san-vicente-de-nicoya

Sicultura. (2020). Escuela Andrés Briceño, Nicoya. Producción Sicultura. https://si.cultura.cr/infraestructura/escuela-andres-briceno-nicoya.html

Sicultura. (2020). Museo de San Blas de Nicoya. Producción Sicultura. https://si.cultura.cr/infraestructura/museo-de-san-blas-de-nicoya.html

Tapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario. Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research. IAI. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdf

Publicado

2024-01-10

Cómo citar

Murillo, C. (2024). Propuesta para el Diseño del “Ecomuseo Los Chorotegas” en el Territorio Indígena Matambú, Guanacaste-Costa Rica. Revista Geográfica De América Central, 1(72). https://doi.org/10.15359/rgac.72-15

Cómo citar

Murillo, C. (2024). Propuesta para el Diseño del “Ecomuseo Los Chorotegas” en el Territorio Indígena Matambú, Guanacaste-Costa Rica. Revista Geográfica De América Central, 1(72). https://doi.org/10.15359/rgac.72-15

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>