UPDATING THE EXIT FROM THE PROFILE AND ACADEMIC SKILLS AS A TOOL FOR CURRICULAR INNOVATION: THE CASE OF THE GEOGRAPHIC SCIENCES CAREER WITH EMPHASIS ON LAND USE PLANNING, NATIONAL UNIVERSITY, COSTA RICA
Keywords:
Professional Profile, Curriculum Design Competency, Educational Skills, Curriculum Innovation, Career Self-assessment, Geographic Sciences, National University, Costa RicaAbstract
Developing innovative approaches in higher education is essential to meeting the educational challenges of the Knowledge Society. Education and curriculum design competency under this approach offers advantages and disadvantages that are discussed in this paper. It focuses on the rationale for upgrading the graduate profile from professional and academic competences a tool for curriculum innovation, using as an example the Geographic Sciences degree with an emphasis on Land Use Planning offered at Costa Rica’s National University. Career Self-Assessment is the precedent that led to the profile update and plan of study. Contextualization is the key to curricular innovation, which is achieved through the participation of all those involved – students, graduates, professors and employers – who provide essential input to update the curricular offerings.
References
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2004). Libro Blanco Título de grado en Geografía y Ordenación del Territorio.
Recuperado de http://www.uam.es/europea/lb_geografia.pdf.
Angulo, F. (2008). La voluntad de distracción: las competencias en la universidad. En Gimeno, J (comp.) Educar por competencias ¿qué hay
de nuevo? España: Morata; pp. 176-205.
Araya, I. (I semestre 2010). Inserción laboral y líneas de trabajo del geógrafo de la Universidad Nacional, Costa Rica. En: Revista Geográfica de América Central 44, 109-132.
Araya, I., Quirós, L. y Ruiz, A. (1 semestre 2010). Abordaje de factores de éxito académico desde la unidad académica: El caso de la escuela Ciencias Geográficas, Universidad Nacional, Costa Rica. En: Revista Calidad en la Educación Superior 1 (1), 1-19.
Arias, T. F. (2005). Propuesta para orientar el proceso de construcción
y definición del perfil profesional fundamentado en competencias para el plan de estudios de bachillerato en la Enseñanza de la Matemática de la Universidad de Costa Rica. Informe final del proyecto para optar por el grado de Magister en Planificación curricular. Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 183 p.
Baños, J. y Pérez, J. (2005). Cómo fomentar las competencias transversales en los estudios de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades. En: Revista Educación Médica 8 (4), 216-225. Recuperado de: http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?pid=S157518132005000500006&script=sci_arttext.
Celis, J. y Gomez, V. (enero-junio, 2005). Factores de innovación curricular y académica en la educación superior. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa 1, 2, 1-14. Recuperado de: http://revista.iered.org.
De la Torre, S. (1998). Como innovar en los centros educativos. Madrid. Editorial. Escuela Española.
Díaz, F. y Rigo, M. (2000). Formación docente y educación basada en
competencias. En Valle, M. (coord). Formación en competencias y certificación profesional. México: Centro de estudios sobre la Universidad, pp.76-103.
Formichella, M. (2005). La evolución del concepto de innovación y su
relación con el desarrollo. Recuperado de: http://www.fidamerica. cl/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_1142.pdf.
Garagorri, X. (mayo, 2007). Propuestas curriculares basadas en competencias en el ámbito europeo. En: Revista Aula de Innovación Educativa 161, 56-59. Recuperado de: http://www.oriapat.net/zuzen/documents/Curriculumbasadoencompetencias_Garagorri.pdf.
García, C. (2003) Balance de la década de la globalización y de las polí-
ticas educativas en los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe. En: Mollis, M. (ed.)Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero.
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mollis/gguadilla.pdf.
González, J. & Wagenaar, R. (eds.). (2005). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final Fase 2. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Hawes, G. (2005). Construcción de un currículum profesional. Recuperado de: http://dirpregrado.utalca.cl/UserFilesDP/File/8.pdf.
Huerta, A. J., Pérez, G. I. y Castellanos C, A. (abril-junio, 2000). Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. En: Revista de educación Nueva época13. Recuperado de: http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Huerta.html>.
Madriz, F. (2002). Geógrafos: Formación y empleo. En: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 32, 167-207. Recuperado en: http://age.ieg.csic.es/boletin/33/3311.pdf.
Méndez, R. (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. En: EURE 28, (84), 63-83. Recuperado de:
h t t p : / / w w w . s c i e l o . c l / s c i e l o . p h p ? p i d = S 0 2 5 0 -1612002008400004&script=sci_arttext&tlng=en#2
Meneses, L. (1987). Estudio integral del mercado potencial para el geógrafo y la situación económica laboral de los egresados de Geografía, Universidad Nacional. Documento no publicado.
Pérez, A. (2008). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y acción. En Editor, E. (ed.) Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? España: Editorial Morata.
Quesada, M., Cedeño, A., y Zamora, J. (2007). El diseño curricular en los planes de estudio: aspectos teóricos y guía metodológica. Heredia:
Editorial Universidad Nacional.
Rama, C. (2002). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina. Recuperado de: http://info.udlap.mx/rsu/pdf/3/LaTerceraReformadelaEducacionSuperiorenAmericaLatina.pdf.
Rivas, M. (2000). Innovación educativa: teoría, procesos y estrategias.
Madrid: Editorial Síntesis.
Rivero, J. (mayo-agosto, 2000) Reforma y desigualdad educativa en
América Latina. En: Revista Iberoamericana de Educación 023,103-133. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/800/80002304.pdf.
Rullan, O. (2001). El proceso de codificación del oficio de geógrafo. En Boletín de la Asociación de Geógrafos 31, 159-176. Recuperado de:
http://age.ieg.csic.es/boletin/31/3109.pdf.
Salas, F. (2006). Los estudios de seguimiento de la población graduada como herramienta para el cambio y la innovación en el currículo universitario. En: Revista Educación 30 (2), 63-81.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel Geografía.
Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. En
Emmerij, L. y Núñez, J. (compiladores). El Desarrollo Económico y social en los umbrales del s siglo XXI. Washington D.C.: BID. Recuperado de http://www.ucc.edu.ar/proyecto_materias/4.1.0.12.1/
pm_s_archivos/sen_teori.doc.
Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior. (2010). Proceso de acreditación: etapa evaluación externa. San José, Costa
Rica. Documento sin publicar.
Torres, J. (2008). Obviando el debate sobre la cultura en el sistema educativo: Cómo ser competentes sin conocimientos. En Gimeno, J
(comp.). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? España: Morata. pp. 143-175.
Tünnermann, B. C. (2007). Los desafíos de la universidad en el siglo XXI: lección inaugural. Recuperado de: http://www.cca.ucr.ac.cr/documentos/articulos/desafios_universidad_siglo_xxi.doc.
UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Recuperado de: http://www.unesco.org/
education/educprog/wche/declaration_spa.htm.
UNESCO. (2009) Conferencia mundial sobre la educación superior -
: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación
para el cambio social y el desarrollo. Recuperado de:
http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
Universidad Nacional. (30 de noviembre, 2003) UNA-GACETA14, Heredia, Costa Rica.
Vizcarro, C. y León, J. A. (1998). Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid: Pirámide.
Zabalza, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Argentina: Narcea.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Proposed policy for journals offering Open Access
Authors publishing their works in the Journal acknowledge and agree to the following terms:
a) Authors retain the copyrights to their works and guarantee the Journal the right to be the first to publish their works, under the Creative Commons License Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, CC BY-NC-SA 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es), which allows others to share works upon complying with the acknowledgment of authorship and mention of the Journal as the original publisher of the work.
b) Authors are permitted to separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the official edition of the work published in the Journal (for example, authors may desire to place the work in an institutional repository or incorporate it into a book that is to published elsewhere) so long they acknowledgment to recognize the Journal as the original publisher. The aforementioned additional agreements must respect the terms of the non-profit character and sharing philosophy of the original license (CC BY-NC-SA 4.0 International, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
c) Authors are encouraged to archive the post-print or editor/PDF version in Open Access repositories.