Metodología para la valoración y evaluación de geomorfositios en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15359/rgac.60-1.4Palabras clave:
Geositios, geomorfología, geoturismo, geoconservación, volcán Poás.Resumen
El siguiente trabajo presenta la implementación de una metodología para la evaluación de geomorfositios en Costa Rica, tomando como área de estudio el Parque Nacional Volcán Poás. El objetivo es evaluar los geomorfositios existentes dentro de esta área silvestre protegida mediante una metodología de evaluación de geomorfositios, dicha metodología consiste en la comparación de las características científicas, culturales o añadidas y de uso y gestión presentes en el geomorfositio. Se determina que el Parque Nacional Volcán Poás tiene diversas formaciones que pueden ser consideradas como geomorfositios, además, que hay diversos valores agregados que denotan la importancia que tiene el volcán para la población costarricense. La metodología utilizada en este trabajo puede ser utilizada en otros territorios, con miras a que su implementación pueda colaborar al Ordenamiento Territorial de Costa Rica.
Referencias
Alvarado, G. (2011). Los volcanes de Costa Rica: geología, historia, riqueza natural y su gente. San José, Costa Rica: EUNED.
Alvarado, G. (agosto de 2013). Los volcanes han influido en la cultura y el arte de Costa Rica. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/ocio/artes/volcanes-influido-cultura-Costa-Rica_0_1360663943.html
Alvarado, G., & Salani, F. (2004). Tefroestratigrafía (40000-2000 a.P.) en el sector Caribe de los volcanes Barva, Congo y Hule, Cordillera Central, Costa Rica. Revista Geológica de América Central, (30), 59 – 72.
Ceruti, M. (2010). Los volcanes sagrados en el folclore y la arqueología de Costa Rica. Mitológicas, 25, 39 – 50.
Chaves, F. (noviembre de 2014). Canción “A la Sombra del Poás” resalta las tradiciones y paisajes de Alajuela. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/ocio/musica/Cancion-resalta-tradiciones-paisajes-Alajuela_0_1453654634.html
Comanescu, L. & Nedelea A. (2010). Analysis of some representative geomorphosites in the Bucegi Mountains: between scientific evaluation and tourist perception. Area (4), 406 – 416. doi 10.1111/j.1475-4762.2010.00937.x
Coratza, P., Ghinoi, A., Piacentini, D. & Valdati, J. (2008). Management of geomorphosites in high tourist vocation area: an example of geo-hiking maps in the Alpe Di Fanes (Natural Park of Fanes-Senes-Braies, Italian Dolomites). GeoJournal of Tourism and Geosites. 2, (2), 106-117.
Costa, F. (2011). Volcanic geomorphosites assessment of the last eruption, on April to May 1995, within the natural park of Fogo Island, Cape Verde. GeoJournal of Tourism and Geosites. 8, (2), 167-177.
De Jesús, J. (2014). Geomorfositios en el volcán Paricutín, Michoacán, México (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
Dóniz, J., Guillén, C., Becerra, R., & Kereszturi, G. (2010). Volcanes y turismo, Patrimonio, atractivo, recurso y producto. Turismo. 2, 73-79.
[Fotografía de Andrés Barahona Contreras]. (Parque Nacional Volcán Poás, 16 de febrero de 2017). Archivos. PRIAS-CeNAT, San José, Costa Rica.
[Fotografía de Javier Martínez Quesada]. (Laguna Hule, 8 de marzo de 2017). Archivos. PROTOBA S.L., Costa Rica
González, J. (2006). El Macizo Central de los Picos de Europa: Geomorfología y sus implicaciones geoecológicas en la Alta Montaña Cantábrica. (Disertación doctoral publicada). Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio, Universidad de Cantabria.
González, J. & Serrano, E. (2008). La valoración del Patrimonio Geomorfológico en Espacios Naturales Protegidos. Su aplicación al Parque Nacional de los Picos de Europa. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. (47), 175 – 194.
Ilies, D. & Josan, N. (2008). Some theoretical aspects regarding the genesis of geosites. GeoJournal of Tourism and Geosites. 1, (1), 7-12.
Palacio, J. (2013). Geositios, geomorfositios y geoparques: importancia, situación actual y perspectivas en México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto Geográfico, UNAM. (82), 24-37.
Pérez, D. (2017). Evaluación del potencial turístico de geomorfositios en el Parque Nacional Volcán Poás (Tesis de Licenciatura en Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del Territorio). Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica.
Quesada, A., & Barrantes, G. (2016). Procesos de ladera cosísmicos del Terremoto de Cinchona (Costa Rica) del 8 de enero de 2009. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 25 (1). 217 – 232.
Reynard, E. & Panizza, M. (2005). Geomorphosites: definition, assessment and mapping. An Introduction. Géomorphologie: relief, processus, environment. (3). 177-180.
Ruiz, P., Gazel, E., Alvarado, G., Carr, M. & Soto, G. (2010). Caracterización geoquímica y petrográfica de las unidades geológicas del macizo del volcán Poás, Costa Rica. Revista Geológica de América Central. (43), 37 – 66.
Salguero, M. (2003). Volcanes de Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica.
Serrano, E. & González. J. (2005). Assessment of geomorphosites in natural protected areas: the Picos de Europa National Park (Spain). Géomorphologie: relief, processus, environment. (3). 197-208.
SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). (2008). Plan de Manejo del Parque Nacional Volcán Poás. Recuperado de http://www.sinac.go.cr/AC/ACCVC/volcanpoas/Documents/Plan%20de%20Manejo%20PNVP.pdf
SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). (2016). SINAC en números: Informe Anual Estadístico 2015. San José, Costa Rica: SINAC.
Vargas, A. (2014). Aportes a la geomorfología, geología y vulcanología de Costa Rica por Alexander von Frantzius. Revista Geológica de América Central. (51), 129-136.
Vargas, G. (2014). Geografía de Costa Rica. San José, Costa Rica: EUNED.
Zeledón, E. (1989). Leyendas costarricenses. San José, Costa Rica, Museo de Cultura Popular.
Zúñiga, R. (2008). Guía de Parques Nacionales de Costa Rica. Madrid: Jomagar
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.