Unidades de paisaje locales en el noreste de Michoacán, México
DOI:
https://doi.org/10.15359/rgac.61-3.9Palabras clave:
Planeación participativa, Conocimiento local, Paisajes, Sistemas de Información Geográficos Participativos.Resumen
El objetivo fue elaborar un mapa de unidades de paisaje combinando un enfoque experto y local, para la planeación del territorio en el Noreste del Estado de Michoacán. El enfoque experto uso la metodología de los paisajes físico-geográficos, obteniendo unidades del paisaje, las cuales fueron interpretadas por los actores locales, mediante la aplicación de herramientas participativas; donde se aplicaron entrevistas semiestructuradas, transectos en campo; se realizaron mapas mentales, y se emplearon los Sistemas de Información Geográficos. Se obtuvo que ambos enfoques tienen diferencias contrastantes. Por un lado, el enfoque experto define las unidades de paisajes por rasgos biofísicos; en cambio, las personas mediante el conocimiento que tienen, reconocen los atributos y delimitan las unidades de paisaje, por los usos del suelo que les dan. Se concluye, que es importante del uso de métodos híbridos para el estudio de las prácticas comunitarias en el manejo de los recursos de uso común.
Referencias
AAPYREFO-Asesores en aprovechamiento y restauración forestal, S.C. (2014). Reporte de evaluación rural participativa para el ejido Santa Cruz Ojo de Agua, Michoacán.
Aguirre L., R. (2010). Unidades campesinas de paisaje: estudio de caso en el ejido Nexpa, Michoacán, tesis de Maestría en Geografía, CIGA-UNAM, Morelia, Michoacán.
Balram, S., Dragicevic, S., and Mederdith, T. (2004). A collaborative GIS method for integrating local and technical knowledge in establishing biodiversity conservation priorities. Biodiversity and Conservation 13:1195-1208.
Barajas A., A. G. (2012). Etnopedología en la reserva de la biosfera Zicuirán-Infiernillo, municipio de la Huacana, Michoacán, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán.
Barrera, B., N. (1988). Etnoedafología Purépecha: conocimiento y uso de los suelos en la cuenca de Pátzcuaro. México Indígena 24:47-52.
Barrera L., S. (2009). Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) y cartografía social. Cuadernos de geografía 18: 9-23.
Bocco, G., Mendoza, M., Velázquez, A., & Torres, A. (1999). La regionalización geomorfológica como una alternativa de regionalización ecológica en México. El caso de Michoacán de Ocampo. Investigaciones Geográficas 40: 7-22.
Bocco, G., Mendoza, M, Velázquez, A. (2001). Remote sensing and GIS based geomorphological mapping a tool for land use planning in developing countries. Geomorphology 39: 211–219.
Chalmers, N., and Fabricius, C., (2007). Expert and Generalist Local Knowledge about Land-cover Change on South Africa’s Wild Coast: Can Local Ecological Knowledge Add Value to Science?. Ecology And Society 12: 10.
CONAFOR (2007). Manual básico para el Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC), Comisiona Nacional Forestal.
Escalante, S, R. (2006). Desarrollo rural, regional y medio ambiente. ECONOMÍAunam, 3: 70-94
Espinoza, M, A. (2013). Paisajes antropo-naturales en Tzintzuntzan y sus alrededores. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Mexico, D.F.
Fagerholm, N., Käyhkö, N., and Van Eetvelde, V. (2013). Landscape characterization integrating expert and local spatial knowledge of land and forest resources. Environmental Management 52:660–682.
García, A., E. (2004). Modificación al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Quinta edición. Instituto de Geografía-UNAM.
González, G, A., Bojórquez, J. I., Nájera, O., García, J. D., Madueño, A. & Flores, F. (2009). Regionalización ecológica de la llanura costera norte de Nayarit, México. Investigaciones Geográficas 69: 21-32
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1973). Carta Geológica, clave F14C85 y F14C86 escala 1:50000. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/ProductosyServicios/default.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1974). Carta edafológica, clave F14C85 y F14C86 escala 1:50000. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/ProductosyServicios/default.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1974). Carta temática de Uso de Suelo y Vegetación, clave F14C85 y F14C86 escala 1:50000. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/ProductosyServicios/default.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013). Modelo Digital de Elevación. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/datosrelieve/continental/descarga.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Carta topográfica con clave F14C85 y F14C86 escala 1:50000. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825203665
Mateo, J. (2002). Geografía de los paisajes. Facultad de Geografía, Universidad de la Habana. 194 p.
McCall, M. K. (2011). Mapeando el territorio : paisaje local, conocimiento local, poder local. En Bocco, G., Urquijo, P., Vieyra, A. (Coord.) (2011). Geografía y Ambiente en América Latina (pp. 221–246). México. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental-UNAM.
Negrete, G. & Aguilar E (2006). Territorios Rurales, Política de Planeación y Ordenamiento Ecológico Local-Comunitario en México. En Anta, S., Arreola, A., González, M. y Acosta, J. (comps.), Semblanza histórica del Ordenamiento Ecológico Territorial en México, México DF.
Negrete, G., & Bocco, G. (2003). El ordenamiento ecológico comunitario : una alternativa de planeación participativa en el contexto de la política ambiental de México. Gaceta ecológica 68: 9-22
Ojeda, T. E., León, V. J. M., Michael, A., Dunn, C., Cajuste, B. L. (2015). Cartografía participativa para el Ordenamiento Territorial Comunitario: el caso del ejido de Santa María Nativitas, Texcoco, Estado de México. En Sorani, V., Alquicira, A. M. L. (eds.) Perspectivas del Ordenamiento Territorial Ecológico en América y Europa, México.
Pájaro, H, D. (2010). La cartografía de tierras : un contraste epistemológico. Revista de Geografía Agrícola, 9–23.
Pájaro, H, D., & Tello, E. (2014). Fundamentos epistemológicos para la cartografía participativa. Etnoecológica 10: 1-20
Priego, S., A. G, Bocco, G., Mendoza, M., & Garrido, A. (2010). Propuesta para la generación semiautomatizada de unidades de paisaje. Recuperado de http://www.ciga.unam.mx/publicaciones/index.php/ciga/book/12-coleccionesciga/17-propuestas-para-la-generacion-semiautomatizada-de-unidades-de-paisaje
Roba, H., & Oba, G. (2009). Community participatory landscape classification and biodiversity assessment and monitoring of grazing lands in northern Kenya. Journal of Environmental Management 90:673-682.
Sánchez, N, D. (2011). Potencial de los paisajes para actividades de turismo de naturaleza en el sector de la costa michoacana rio Coalcoman-el farito. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, Michoacán.
Soto, B., S. (2010). Diseño de una metodología de identificación y cartografía de unidades de paisaje a diferentes escalas. Aplicación al caso de Puerto Rico. Tesis doctoral. Universitat de Girona. Departament de Geografía.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.