Pesquerías de medusa en la Costa Miskitu: desafíos para la gobernanza comunal después de la Ley 445 de Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.15359/rgac.61-3.20Palabras clave:
Costa Miskitu, Nicaragua, Autonomía, Gobernanza multinivel, MarginalizaciónResumen
La Costa Miskito es una región históricamente marginada de Nicaragua. Desde el período colonial, la Costa ha estado cultural y físicamente aislada del Pacífico, que es dominantemente mestiza. Durante años, la población 'costeña' ha exigido una mayor autonomía sobre el gobierno local. La aprobación de la Ley 445 ha transferido en el papel, algunas responsabilidades de gobernanza a los gobiernos comunales y territoriales, sin embargo, los desafíos siguen en pie. Me concentro aquí en los desafíos que enfrentan los gobiernos comunales cuando se trata de proyectos extractivos no tradicionales. Me enfoco específicamente en el desarrollo de la pesquería de medusas que comenzó en 2008. Mis resultados sugieren que los gobiernos comunales aún juegan un papel menor en el desarrollo de sus recursos naturales, carecen de apoyo y están en una desventaja significativa de poder y conocimiento cuando se trata de negociaciones con actores externos. Incluso después de la aprobación, las comunidades carecen de sistemas de contabilidad para los recursos extraídos y tienen pocas vías para capturar los ingresos de las actividades de extracción.
Referencias
Acosta, M. L. (2014). Lobster Divers in Nicaragua's Atlantic Coast. Manuscript, Center for Legal Assistance to Indigenous Peoples (CALPI). Obtenido Junio 10, 2018, de https://www.calpi-nicaragua.org/lobster-divers-in-nicaraguas-atlantic-coast/.
ANN (Asamblea Nacional de Nicaragua). (2003). Ley No. 445: Ley del Regimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Etnicas de las Regiones Autonomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Rios Bocay, Coco, Indio Y Maiz. La Gaceta: Diario Oficial de Nicaragua, 16: 313-321.
ANN (Asamblea Nacional de Nicaragua). (2008). Ley No. 613: Ley de Protección y Seguridad a las Personas Dedicadas a la Actividad de Buceo. La Gaceta: Diario Oficial de Nicaragua, 12: 382-415.
Baracco, L. (2011). From Developmentalism to Autonomy: The Sandinista Revolution and the Atlantic Coast of Nicaragua. En: National Integration and Contested Autonomy: The Caribbean Coast of Nicaragua. L. Baracco (Ed.) pp. 117-146. Algora Publishing: New York.
Brotz, L. (2017). Jellyfish Fisheries of the World. Unpublished Ph.D. Dissertation, University of British Columbia.
Brotz, L., A. Schiariti, J. López-Martínez, et al. (2017). Jellyfish fisheries in the Americas: origin, state of the art, and perspectives on new fishing grounds. Reviews in Fish Biology and Fisheries, 27(1): 1-29.
Fahrenbruch, M.L. (2017). “Cucharear dinero del mar”: La producción de medusas en La Mosquitia. Wani Revista del Caribe Nicaragüense, 72:31-38.
Fahrenbruch, M.L. (2018). ‘Like scooping money out of the sea’: Chinese luxury seafood consumption, roving bandits, and the boom-and-bust jellyfish fishery on the Miskitu Coast of Nicaragua. Journal of Latin American Geography, 17(2): En Prensa.
Farell, N. (2010). Nicaragua before now: factory work, farming, and fishing in a low-wage global economy. Albuquerque, NM: University of New Mexico Press.
González, M. (2011). To Make a Fishing Life: Community Empowerment in Small-scale Fisheries in the Pearl Lagoon, Nicaragua. En: Poverty Mosaics: Realities and prospects in Small-Scale Fisheries, S. Jentoft and A. Eide (Eds.) pp. 275-308. London: Springer.
González, M, E. Jackson, and Y. Zapata. (2014). Análisis de la economía y los sistemas políticos de la costa caribe. Wani Revista del Caribe Nicaragüense, 31:6-29.
Hale, C.R. (1994). Resistance and Contradiction: Miskitu Indians and the Nicaraguan State, 1894-1987. Stanford University Press: Stanford, CA.
Henriquez, U., M. T., and Y. B. Webster D. (2010). Impacto socio-económico de la Pesca Artesanal en la comunidad de Karata, Enero-Julio, 2009. Monografía. URACCAN: Puerto Cabezas – Bilwi.
Helms, M. (1971). Asang: Adaptions to Culture Contact in a Miskito Community. University of Florida Press: Gainesville, FL.
Hsieh, Y-H. P., F-M. Leong, and J. Rudloe. (2001). Jellyfish as Food. Hydrobiologia, 451:11-17.
INPESCA (Instituto Nicaraguense de la Pesca y Acuicultura). (2008). Estrategia para el Desarrollo sostenible de la Pesca Artesanal, La Seguridad Alimentaria y la Reducción de la Pobreza de las Familias Vinculadas 2008-2015. Managua: INPESCA.
INPESCA (Instituto Nicaraguense de la Pesca y Acuicultura). (2011). Plan de Reconversión Laboral Técnica y Ocupacional para los Pescadores que Utilizan la Técnica del Buceo en la Pesca de Langosta. Managua: INPESCA.
INPESCA (Instituto Nicaraguense de la Pesca y Acuicultura). (2016). Anuario Pesquero y Acuicola, 2015. Oficina de Estadisticas: Managua, Nicaragua. Obtenido Junio 3, 2018 de http://www.inpesca.gob.ni/images/DocumentosSubidos2016/ANUARIO%20PESQUERO%20Y%20ACUICOLA%20DE%20NICARAGUA%202015.pdf
Kingsford, M.J. K.A. Pitt, and B.M. Gillanders. (2000). Management of Jellyfish Fisheries, with Special Reference to the Order Rhizostomeae. Oceanography and Marine Biology, 38: 85-156.
La Prensa. (2008). Aguamala Para Exportación. La Prensa, October 13. Obtenido
Junio 3, 2018 de https://www.laprensa.com.ni/2008/10/13/departamentales/1344220—aguamala—para—exportacion.
Larson, A.M. and J. Lewis-M. (2012). Decentralization and devolution in Nicaragua’s North Atlantic Autonomous Region: natural resources and indigenous peoples’ rights. International Journal of the Commons, 6(2): 179–199.
Mendoza-Lewis, J., M. Dalvez, and K. Narváez. (2012). Estudio de caso del territorio indígena Tawira. En: Territorialidad y Gobernanza: Tejiendo retos en los territorios indígenas de RAAN, Nicaragua. A. Larson and Y. Fenanda-Soto (Eds.) pp. 177-222. Managua: Instituto de investigación y Desarrollo Nitlapan de la Universidad Centroamericana.
Nietschmann, B. (1973). Between Land and Water: The Subsistence Ecology of the Miskito Indians, Eastern Nicaragua. Seminar Press: New York.
Nietschmann, B. (1979). Chapter 6: When the Turtle Collapses, the World Ends. En: Caribbean Edge: The Coming of Modern Times to Isolated Peoples and Wildlife. The Bobbs-Merrill Co, Inc.: New York.
Nietschmann, B. (1997). Protecting Indigenous Coral Reefs and Sea Territories, Miskito Coast, RAAN, Nicaragua. En: Conservation through Cultural Survival: Indigenous Peoples and Protected Areas. S. Stevens (Ed.) pp. 193-224. Washington, D. C.: Island Press.
Offen, K. H. (2004). The Geographical Imagination, Resource Economies and Nicaraguan Incorporation of the Mosquitia, 1839-1909. En: Territories, Commodities, and Knowledges: Latin America Environmental Histories in the Ninetieth and Twentieth Centuries. C. Brandnstrom (Ed.) pp. 50-89. New York: Institute of Latin American Studies.
OSPESCA and OIRSA (la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano and el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. (2009). Reglamento OSP-02-09 para el Ordenamiento Regional de la Pesquería de la Langosta del Caribe (Panulirus argus). El Salvador: OSPESCA and OIRSA.
Pineda, B. (2006). Shipwrecked Identities: Navigating race on Nicaragua's Mosquito Coast. New Jersey: Rutgers University Press.
Rudloe, J. (1995). Harvesting & Processing of Florida Cannonball Jellyfish. Panacea, Fl: Gulf Specimen Marine Laboratories.
Sylvander, N. (2018). Saneamiento Territorial in Nicaragua, and the Prospects for Resolving Indigenous-Mestizo Land Conflicts. Journal of Latin American Geography, 17(1):166-194.
Wolff, J. (2012). My Village, My Lobster. Nomading Films.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.