Reconversión de cultivos como resultado de la presencia de huanglongbing en Colima, México
DOI:
https://doi.org/10.15359/rgac.61-3.21Palabras clave:
citricultura, limón Mexicano, HLB, reducción de rendimientos, reconversión productivaResumen
El estado de Colima se le conoce como el principal productor de limón. En 2010 se detectó la presencia del Huanglonbing (HLB), enfermedad de los brotes amarillos en esta región, misma que ha ocasionado pérdidas progresivas. Hasta el momento no se conoce cura y la baja rentabilidad de la producción provoca que el agricultor decida retirar la plantación. Así, la reconversión productiva, implica modificar el patrón de producción, mediante el establecimiento de cultivos alternativos con mayor viabilidad agronómica, social y rentabilidad económica. El objetivo de este trabajo fue cuantificar los cambios en los cultivos, además de valorar el potencial de las nuevas plantaciones. Para monitorear, identificar y cuantificar los cambios; se recurrió al análisis de imágenes de satélite, formación y análisis de bases de datos agrícolas, entrevistas y mediciones en campo. Entre otros se comprobó un progresivo aumento en el reemplazo de cultivos, se han sustituido alrededor de 5 000 ha de cítricos, lo que ha significado una reducción de 84,721 ton en el volumen de producción del limón mexicano y una pérdida de 302,636,729 de pesos aproximadamente. La superficie de cultivos emergentes como papaya y piña va en aumento y han representado mayores ingresos económicos para los productores.
Referencias
Bové, J. M. (2006). Huanglongbing: A destructive, newly-emerging, century-old disease of citrus. Journal of plant pathology, 7-37.
Colleta, H. D., Targon, M.L. y Takita, M. A. (2004). Detecção do agente causal do greening do citros (Candidatus Liberibacter asiaticus) no estado de São Paulo. Summa Phytopathol. 30, 510.
Díaz, P. G., Guajardo, P. R. A., Medina, G. G., Sánchez, C. I., Soria, R. J., Vázquez, A. M. P., Quijan, C.J. A., Legorreta, P.F. y Ariel, R.C.J. (2012). Potencial productivo de especies agrícolas de importancia socioeconómica en México. 1ª Ed INIFAP. Xalapa,Ver., México.
Esquivel-Chávez, F., Valdovinos-Ponce, G., Mora-Aguilera, G., Gómez-Jaimes, R., Velázquez-Monreal, J. J., Manzanilla-Ramírez, M. Á., & López-Arroyo, J. I. (2012). Análisis histológico foliar de cítricos agrios y naranja dulce con síntomas ocasionados por Candidatus Liberibacter asiaticus. Agrociencia, 46(8), 769-782.
FAOSTAT (2018). Producción de cultivos por país Datos al cierre 2016. Recuperado de: http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC
Galvão de Miranda, S.H., Oliveira Adami, A. C. y Bassanezi Beozzo R. (2012): Economic impacts of huanglongbing disease in Sao Paulo State. International Association of Agricultural Economists (IAAE). Triennial Conference, Foz do Iguacu, Brazil, August. pp. 1-20. Recuperado de: http://swfrec.ifas.ufl.edu/hlb/database/pdf/00002960.pdf
García-Ruíz, J.M. y Lana-Renault, N. (2011). Hydrological and erosive consequences of farmland abandonment in Europe, with special reference to the Mediterranean region. Agriculture. Ecosystems and Environment, 140, 317-338.
Granados, R. y G. Gómez R. (2016). Sistemas de información geográfica y percepción remota en las actividades agrícola. En Reyna Trujillo,T.D.J., M. Vega León y M. Gordillo Orduño (Coord.), Producción, Postproducción y Agrotecnias de Semillas de Hortalizas y Frutas. Coadyuvantes en la Seguridad Alimentaria en México y Cuba, edit. Instituto de Geografía, Ciudad de México, México, 91-102. Recuperado de: www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/geo_siglo21/otros/semillas_hortalizas_final.pdf
Granados, R., Salceda, R. y Longar M. D. P. (2015). Situación actual y perspectivas tecnológicas para la papaya (Carica papaya L.) en el distrito de Veracruz, Veracruz”. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6,4, 749-761.
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades. Recuperado de: www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/catalogoclaves.aspx.
Jensen, J. (2000). Remote sensing of the environment: An earth resource perspective. Pearson Education. India.
Juan, J. R. y Díaz, A. R. (2016). Evolución del abandono de tierras de cultivo en la comarca oriental de la Región de Murcia. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 71, 9-29.
Manzanilla-Ramírez, M. A., Robles-González, M. M., Velázquez-Monreal, J.J., Orozco-Santos, M. y Medina-Urrutia, V.M. (2010). Programa en el manejo del huanglongbinng en limón mexicano para el estado de Colima. Segundo taller internacional de plagas cuarentenarias de los cítricos. Colima. Recuperado de: http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/sanluispotosi/boletines/Paginas/BOL170811.aspx
Márquez, R. O., Muro, L. R., Escobedo, F. J. R. y Ramírez, J. S. P. (2002). Cultivos alternativos para el altiplano semiárido de México. Agricultura Técnica en México, 2002, 2-28.
Nieto, I. G., Isabel, P. M. y Rey, F. J. S. (2015). Análisis del régimen de incendios forestales y su relación con los cambios de uso del suelo en la Comunidad Autónoma de Madrid (1989-2010). Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 16, 12.
Ramírez-García, C., Vera-Castillo, G., Carrillo-Anzures, F. y Magaña-Torres, O. S. (2008). El cedro rojo (Cedrela odorata L.) como alternativa de reconversión de terrenos agrícolas en el sur de Tamaulipas. Agricultura técnica en México, 34, 2, 243-250.
Robles-González, M., Velázquez-Monreal, J.J., Manzanilla-Ramírez, M. A., Orozco-Santos, M., Médina-Urrutia, V. M., López-Arroyo, J. I. y Flores-Virgen, R. (2013). Sintomas del Huanglonbing (HLB) en árboles de limón mexicano [Citrus aurantifolia(Christm) Swingle] y su dispersión en el estado de Colima, México. Revista Chapingo. Serie horticultura, 19,1, 15-31.
Salcedo-Baca, D., Hinojosa, R.A., Mora-Aguilera, G., Covarrubias-Gutiérrez, I., De Paolis, F.J.R., Mora-Flores, J.S. y Cintora-González, C. L. (2010). Evaluación del impacto económico del Huanglongbing (HLB) en la cadena citrícola mexicana. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), México. pp. 5-78. Recuperado de:www.iica.int/Esp/regiones/norte/mexico/Publicaciones%20de%20la%20Oficina/B2009e.pdf
SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2009). Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-047-FITO-2009. SAGARPA, México. Recuperado de: http://pflanzengesundheit.jki.bund.de/dokumente/upload/74020_mx3-nom-047-2009citrus-candidatus-liberibacter-kons.pdf
SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2018). Atlas Agroalimentario. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Primera Edición, México, 216 p.
SAGARPA- SENASICA. Dirección General de Sanidad Vegetal (2012). Ficha Técnica de HLB Huanglongbing. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/147557/Ficha_T_cnica_Candidatus_Liberibacter_spp.pdf
SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesca (2018): Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Recuperado de: http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/icultivo/index.jsp
Spreen, T. H., & Baldwin, J. P. (2013). The impact of huanglongbing (HLB) on citrus tree planting in Florida. In Annual Meeting of the Southern Agricultural Economics Association, February (pp. 2-5).
Zatarain, F., Lazaro, P., de Leon, B., Robles, B., Fuentes, C., Montesillo, J. L., y Reyes, R. (2005). Posibilidad de reconversión productiva del distrito de riego 025 Bajo Rio Bravo, Tamaulipas. Anuario, IMTA. México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.