Red de estructuración territorial histórica. El caso de la ruta de la Cíbola, en la época colonial
DOI:
https://doi.org/10.15359/rgac.61-3.23Palabras clave:
estructuración territorial, Nueva España, caminos, frontera, septentrión.Resumen
La llamada Ruta de Cíbola es el resultado de una serie de expediciones emprendidas desde el siglo XVI – aprovechando antiguos caminos y senderos prehispánicos–, que permitió la incursión y expansión colonial hacia el septentrión noroccidental novohispano. La ruta fue estudiada, entre otros, por Carl O. Sauer, dándola a conocer a nivel internacional. Nuestro propósito en esta ocasión es analizar cartográficamente este camino, así como las implicaciones territoriales que de él derivaron. Analizamos los cambios geográficos que se suscitaron con el avance fronterizo colonial. Es de resaltar que este camino de profundo raigambre es una de las vías que permitieron la expansión territorial novohispana por el noroccidente mexicano. Para ello, nos valemos de fuentes documentales y cartográficas primarias y su procesamiento a través de sistemas de información geográfica en su orientación histórica (SIG-H).
Referencias
Calderón, J. A. (ed.). (1984). Cartografía histórica de la Nueva Galicia, Guadalajara, Universidad de Guadalajara/Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
Cramaussel, C. (2006). “Introducción”, en C. Cramaussel (coord.), Rutas de la Nueva España, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 17-23.
Cué, M. E. (1994). “El mito de las siete ciudades”, Anales de Antropología (31), pp. 167-211.
Del Bosque, I., C. Fernández, L. Martín-Forero, E. Pérez (2012). Los sistemas de información geográfica y la investigación en ciencias sociales y humanas. Madrid, Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CSIC).
Guzmán, C. (2017). “Investigación histórica, los SIG y las nuevas posibilidades metodológicas y epistemológicas”, en P.S. Urquijo, A. Vieyra y G. Bocco (coords.), Geografía e Historia Ambiental. Morelia, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM, pp.193-214.
Lefebvre, K. (2017). “Colonialismo y paisaje, ¿cómo explotar los datos históricos para reconstruir el territorio colonial?, en P. S. Urquijo, A. Vieyra y G. Bocco (coords.), Geografía e Historia Ambiental, México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM, pp. 215-242.
Mendoza, H. (2000). Los mapas y el siglo XX mexicano, en H. Mendoza (coord.), México a través de los mapas, México, Instituto de Geografía UNAM. 89-183.
Moncada, O. (2003). El nacimiento de una disciplina: la geografía en México (siglos XVI a XIX), México, Instituto de Geografía UNAM.
Nuñez Cabeza de Vaca, A. (2000). Naufragios, Buenos Aires, El Aleph.
Rueda, L. (2009). “Corredores de abasto indígena en la Nueva Galicia: un modelo regional de mercado. Sociedad y comercio colonial durante los siglos XVI y XVII”, en J. Long Towell y A. Attolini Lecón (coords.), Caminos y mercados de México, México, Instituto de Investigaciones Históricas UNAM, pp. 327-348.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.