La espacialidad urbana en la construcción socio espacial de los lugares: una mirada desde el giro espacial
DOI:
https://doi.org/10.15359/rgac.61-3.29Palabras clave:
giro espacial, lugar, espacialidad urbana, prácticas socio-espaciales, subjetividad espacial.Resumen
El objetivo de este ensayo consiste en relacionar los aportes del giro espacial y la espacialidad urbana en la construcción socio espacial de los lugares. La conceptualización tradicional de espacio alude a la concepción positivista del espacio abstracto, la cual se transforma en el contexto de la globalización que viene acompañada de una transición epistemológica. Es aquí donde el “giro espacial” plantea una nueva interpretación de la espacialidad urbana desde una perspectiva interdisciplinaria que integra las dimensiones materiales e inmateriales del espacio y las formas en que estos devienen en lugares. La construcción del lugar está elaborada a partir de las prácticas socio-espaciales y la subjetividad espacial; las primeras remiten a las formas de habitar la ciudad de acuerdo a las actividades cotidianas y la segunda está entendida en términos sociales y los sentimientos hacia el entorno en diálogo entre el lugar y los actores sociales.
Referencias
Albino, S. y. Barsky, A. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica (Edward Soja). Geographikós, 8 (Segundo Semestre), 71-76.
Augé, M. (2008). Los no lugares: espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
Bhabha, H. K. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial.
Berger, J. (1987). Loving a Cold Climate. The Guardian, 4(12).
Boynard, L. M. (2013). Cartografia e a Colonialidade do Poder. Paper presentado en el XIV Encuentro de Geógrafos de América Latina: Reencuentro de saberes territoriales latinoamericanos. Lima, Perú.
De Sousa Santos, B. (2000). Crítica de la razón indolente, contra el desperdicio de la experiencia. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20161110024742/Critica.pdf
Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708045100/7_escobar.pdf
Foucault, M., y Miskowiec, J. (1986). Of other spaces. Diacritics, 16(1), 22-27.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad: Buenos Aires: Amorrortu.
Hiernaux, D., y Lindón, A. (2004). Desterritorialización y reterritorialización metropolitana: la ciudad de México. Doc. Anàl. Geogr, 44, 71-88. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/download/31833/180044
Kuri, E. P. (2013). Representaciones y significados en la relación espacio-sociedad: una reflexión teórica. Sociológica, 28(78), 69-98. Recuperado de http://scielo.unam.mx/pdf/soc/v28n78/v28n78a3.pdf
Lefebvre, y Lorea, I. M. (2013). La producción del espacio: Capitán Swing: Madrid.
Lindón, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1, 06-20. Recuperado de http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/4/4
Lindón, A. (2012a). Corporalidades, emociones y espacialidades. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 11(33), 698-723. Recuperado de http://www.cchla.ufpb.br/rbse/AliciaLindonDos.pdf
Lindón, A. (2012b). La concurrencia de lo espacial y lo social. En, E. Garza y G. Leyva (eds.), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 585-622). México: FCE, UAM -Iztapalapa.
Lindón, A. (2017). La ciudad movimiento: cotidianidades, afectividades corporizadas y redes topológicas. Inmediaciones de la Comunicación, 12(1), 107-126.
Löw, M. (2013). O spatial turn: para uma sociologia do espaço. Tempo Social, revista de sociologia da USP, 25(2), 18. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-20702013000200002&script=sci_arttext&tlng=pt
Massey, D. (2013). Pelo espaço: uma nova política de espacialidade (4a ed.). Río de Janeiro, Brasil: Bertrand.
Pérez, D. (2013). Sujeto y subjetividad: entre el discurso hegemónico y el discurso alternativo. Una aproximación al estado de la cuestión. Universidad Nacional.
Rochefort, R. (1963). Géographie sociale et sciences humaines. Bulletin de l'Association de géographes français, 314-315(40), 18-32. Recuperado de http://www.persee.fr/docAsPDF/bagf_0004-5322_1963_num_40_314_5645.pdf
Santoni, M. (2009). Ecosistema urbano-psicología: interacciones espacio-subjetividad. Multequina: Latin American Journal of Natural Resources, 18, 117-127.
Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Recuperado de http://cipec.nuevaradio.org/b2-img/jamesonposmodernismo.pdf
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona: Editorial Ariel.
Soja, E. W. (1989). Postmodern geographies: The reassertion of space in critical social theory. London: Verso.
Soto, P. (2011). La Ciudad Pensada, la Ciudad Vivida, la Ciudad Imaginada. Reflexiones teóricas y empíricas. Revista de Estudios de Género, 34, pp. 7-38. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n34/v4n34a3.pdf
Sotolongo, P. C., y Delgado, D. C. (2006). La intersubjetividad social, las estructuras sociales objetivadas y las subjetividades sociales individuales. En, P. L. Sotolongo y C. J. Delgado, La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: hacia unas Ciencias Sociales de nuevo tipo (pp. pp. 131-164). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/campus/soto/sotolongo.pdf.
Tuan, Y.-F., y de Zapata, F. D. (2007). Topofilia: Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España: Melusina.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.