Identificación de áreas aptas para la agricultura de temporal con maíz y frijol en la Cuenca de Autlán, Jalisco, México.
DOI:
https://doi.org/10.15359/rgac.62-1.1Palabras clave:
análisis multicriterio, priorización, agricultura de temporal.Resumen
En la actualidad existe escasa investigación sobre la identificación de áreas aptas para implementar la actividad agrícola de temporal utilizando los cultivos de maíz y frijol en la cuenca de Autlán. Para delimitar superficies idóneas en la zona de estudio, se empleó la metodología multicriterio (Proceso Analítico Jerárquico) y los Sistemas de Información Geográfica utilizando como fuente principal la información procedente de las encuestas semi-estructuradas. Los parámetros obtenidos reúnen las condiciones ideales de suelo y clima para el desarrollo del maíz y frijol en superficies con actividad agrícola de temporal; identificando áreas aptas en el 38.08% de la superficie total de la cuenca. Para el 14.23% se sugiere implementar una agricultura efectuando prácticas de conservación de suelo y agua tomando en cuenta la existencia en el incremento de la pendiente del terreno y presencia de suelos poco profundos, estas características pueden aumentar el riesgo de erosión. El área restante debe ser identificada como zona de protección por distribuirse en zonas de montaña.
Referencias
Abraha, M. G. and M. J. Savage. (2006). Potential impacts of climate change on the grain yield of maize for the midlands of KwaZuluNatal, South Africa. Agric. Ecosyst. Environ, 115, pp. 150-160
Acosta-Gallegos, J. A., López-Bautista, M., Tapia-Naranjo, C. A., García-Nieto, H., Ventura-Ramos, E. (2004). Guía para producir frijol de temporal en Querétaro. Querétaro, México. INIFAP.
Alcañiz, J. M. (2008). Erosión: Evaluación de riesgo erosivo y prácticas de protección de suelos. En Andrés, P. y Rodríguez, R. (Eds): Evaluación y prevención de riesgos ambientales en Centroamérica. Girona, España. Documenta universitaria, 22 pp.
Albrecht, S. L. (1989). "An identification and evaluation of strategies for assessing social implications of alternative actions on public lands", En: L. D. JAMES (ed.) Proceedings of a Workshop on Index Construction for Use in High Mountain Watershed Management, Logan, Utah. pp. 111-124.
Andrade B., O. C., Rodríguez P., O. S., (2002). Evaluación de la eficiencia de las barreras vivas como sistema de conservación de suelos en ladera. Bioagro, 14, 13, pp. 123-133.
Basterrechea, M. (1987). Lineamientos para una metodología preliminar de priorización de cuencas en Guatemala. En Seminario Taller, Priorización de cuencas. Informe Técnico 120. Ed: Memorias. Priorización de cuenca, métodos y técnicas. Turrialba, Costa Rica, pp. 194-203.
Benacchio, S. S. (1982). Algunas exigencias agroecológicas en 58 especies de cultivo con potencial de producción en el Trópico Americano. Maracay, Venezuela. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Bezerra, L. y Veiga E. (2000). Agricultura Sustentável. Ministério do Meio Ambiente, Brasília
Bonilla, N. M. (2009). Manual de recomendaciones técnicas del cultivo de maíz. Instituto Nacional de Innovación y transferencia en tecnología Agropecuaria. San José, Costa Rica. INTA.
Campos-Aranda, D. F. (1987) Procesos del ciclo hidrológico. San Luis Potosí, México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Carvajal, L. F., Jiménez, J. F., Vélez, M. V., Rendón, G., Caballero, H., Zuluaga, J. (2005). Priorización de puntos críticos y de microcuencas con análisis multiobjetivo en la red hídrica de la cuenca de la Quebrada Santa Elena. Gestión y Ambiente, 8, 2, pp. 103–116.
Carver, S. J., (1991). Integrating multi-criteria evaluation with geographical information systems. Int. J. Geogr. Inform. Systems, 5, pp. 321-339.
Casillas J. A. (2004). La visión de SAGARPA para el desarrollo integral de microcuencas hidrográfica. En: Cotler, H. (Ed). El Manejo Integral de Cuencas en México: Estudios y reflexiones para oriental la política ambiental. México. INE-SEMARNAT, pp. 211-221.
CONAF. (1983). Identificación y formulación de proyectos de manejo de cuencas para la I Región. Ministerio de Agricultura, Santiago, Chile. 55 pp.
Cortés, T. H. (1991). Caracterización de la erosividad de la lluvia en México utilizando métodos multivariados. Colegio de Postgraduados, Montecillos, MEX.
Chaves M. M., Pereira JS, Maroco J, Rodriguez M. L., Ricardo C. P., Osorio M. L., Carvalho I., Faria T., Pinheiro C. (2002). ¿How plants cope with water stress in the field? Photosynthesis and growth. Ann Botany, 89, pp. 907-916.
De los Santos-Ramos, M., Romero-Rosales, T., Bobadilla-Soto, E. E. (2017). Dinámica de la producción de maíz y frijol en México de 1980 a 2014. Agronom. Mesoam, 28, 2, pp. 439-453.
Dirección de manejo de cuencas. (1977). Identificación de microcuencas prioritarias a través dela aplicación de 34 criterios (parámetros). Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Venezuela, Caracas. 16 pp.
FAO. (1974). Fortalecimiento del Programa Forestal Nacional, Chile. Pautas para la ordenación de cuencas, la corrección de torrentes y la lucha contra la erosión, basado en la labor de L.S. Botero. FO: SF/CHI 26, Informe Técnico 6, Roma. 81 pp.
FAO-UNEP-UNESCO (1980). Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos. Roma. 86 pp.
Chávez-González, H., González-Guillén, M. J., Hernández de la Rosa, P. (2015). Metodologías para identificar áreas prioritarias para conservación de ecosistemas naturales. Revista mexicana de ciencias forestales, 6, 25, pp. 8–23.
Garrido, A., Pérez D., J. L., Enríquez G., C. (2010). Delimitación de las zonas funcionales de las cuencas hidrográficas de México. En Cotler, H. (Ed.): Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización. México. INE. pp. 14-17.
Geilfus, F. (2009). 80 herramientas para el desarrollo participativo, diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. San José, Costa Rica. IICA.
Gil-Guirado, S., López-Bermúdez, F. (2011). Tendencia de las precipitaciones y temperaturas en una pequeña cuenca fluvial del sureste peninsular semiárido. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 56, pp. 349-371.
Ghannoum O. (2009). C4 photosynthesis and water stress. Ann Botany 103(4) pp. 635-644.
Gutiérrez–Malaxechebarría Á. M., Zambrano–Rodríguez Y., Ospina–Hoyos L. (2015). Propuesta metodológica de priorización de áreas para conservación de cuencas. Validación en río Caquinal, Fómeque. Revista de Investigación Agraria y ambiental, 6, 1, pp. 199 – 214.
Heras, R. R. (1976). Hidrología y recursos hidráulicos. Madrid, España. Dirección General de Obras Hidráulicas, Centro de Estudios Hidrográficos
Hudson N. (1982). Conservación del suelo. Barcelona, España. REVERTÉ
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). (2016). Extractor Rápido de Información Climatológica (ERIC III). Jiutepec, Morelos. México.
Iroumé A., A., Gayoso A., J. (1990). Jerarquización y asignación de prioridades a cuencas hidrográficas de zonas áridas y semiáridas de Chile. Bosque, 11, 1, pp. 35-43.
Iroumé A., A., Gayoso A., J. (1988). Metodología para determinar prioridades de manejo en cuencas hidrográficas, Investigación y Desarrollo de Áreas Silvestres en Zonas áridas y semiáridas. Documento de trabajo 16, pp.c81
Janssen, R. and P. Rietved. (1990). Multicriteria analysis and GIS: an application to agriculture land use in The Netherlands. In: H. Scholten and J. Stilwell. (eds.).Geographical Information Systems for Urban and Regional Planning. Kluwer, Dordrecht, the Netherlands. pp. 129-138.
Jordan, R. N. (2008). Agroecology in action-extending alternative agriculture through social networks. Crop Sci, 48, 4, pp. 1642-1643.
Keenelyside, K., Dudley, N., Cairns, S., Hall, C., & Stolton, S. (2012). Ecological restoration for protected areas: principles, guidelines and best practices. IUCN, 18, pp. 119 pp.
Kendall, M. G. (1948). Rank correlation methods. C. Griffin and Company, London, 473 pp.
Larson, D. (1979). "General approaches and methodology for construction of indeces for naturalresources planning and management". En: L. D. James (ed.) Proceedings of a Workshop on Index Construction for Use in High Mountain Watershed Management. Logan, Utah. pp. 171-194.
Lépiz–Ildelfonso, R., Sánchez–Preciado, R., López–Alcocer, E., López–Alcocer, J de J., Chavarín–Espinoza, I. E., Meza–Vázquez, K. E. (2015). El cultivo de frijol en Jalisco, Tecnología para altos rendimientos. Zapopan, Jalisco. CUCBA.
Malczewski, J. (1996). A GIS-based approach to multiple criteria group decision-making. International J. Geogr. Inform. Syst. 10. pp. 955-971.
Malczewski, J. (1999). Spatial Multicriteria Decision Analysis. En: Thill, J.C. (ed.), Spatial Multicriteria Decision Making and Analysis, a Geogrpaphic Information Sciences Approach. Ashgate Publishing Ltd. Gower House, pp. 11-48.
McDonald, A., S. Riha, DiTommaso, A., and DeGaetano A. (2009). Climate change and the geography of weed damage: Analysis of U.S. maize systems suggests the potential for significant range transformations. Agric. Ecosyst. Environ, 130, pp. 131-140.
Meza, F .J. and Silva D. (2009). Dynamic adaptation of maize and wheat production to climate change. Clim. Change, 94, pp. 143 156.
Miramontes P. C. U. (2011). Situación actual y perspectivas del maíz en México. 1996 - 2012. Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). SAGARPA. México, D. F. [15-05-2017]. Disponible en http://w4.s iap.gob.mx/s ispro/SP_AG/Maiz/PortalesFijos/Situacion/maiz96-12.pdf
Mitas, L., and Mitasova, H. (1998). Distributed soil erosion simulation for effective erosion prevention. Water resources research, 34, 3, pp. 505-501.
Mitasova, H., Brown, W.M., Johnston, D. & Mitas, L. (1996). GIS Tools for Erosion/Deposition Modeling and Multidimensional Visualization. PART II: Unit Stream Power-Based Erosion/Deposition Modeling and Enahced Dynamic Visualization. Report for USA CERL. University of Illinois,Urbana-Champaign, IL, pp. 38.
Montes, L. L. A. M., Uribe, A. M.E & García, C. E. (2011). Mapa nacional de erosión nacional. Tecnología y Ciencia del Agua, 2, 1, pp. 5–17.
ODEPLAN. (1981). Estudio de las cuencas de los ríos Mataquito y Maule. P. Universidad Católica (Sede del Maule), SERPLAC VII Región, Talca, 197 pp.
Olaya, A. (1985). Metodología para determinar prioridades de manejo integral de cuencas hidrográficas y su aplicación en Costa Rica. Tesis Magister Scientiae, Universidad de Costa Rica. CATIE, Turrialba, 196 pp.
Olguín-López, J. L. y Pineda-López, R. (2010). Importancia de la priorización hidrológica en la toma de decisiones de manejo en la subcuenca del río Ayuquila, Jalisco, México. Ciencia@uaq, 3, 2, pp. 42-51.
Pérez, E. y D. Geissert. (2006). Zonificación agroecológica de sistemas agroforestales: el caso café (Coffea arabica L.) Palma Camedor (Chamadorea elegants Mart). Caracas, Venezuela, INCI, 31, 8, 8 pp.
Pineda-Santos, L. D., Suarez-Hernández, J. E. (2014). Elaboración de un SIG orientado a la zonificación agroecológica de los cultivos. Ingeniería agrícola, 4, 3, pp. 28-32.
Porta-Casanellas, J., López-Acevedo, R. M., Roquero-Laburu, C. (1999) Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Barcelona. Mundi-prensa.
Rivera-Toral, F., Pérez-Nieto, S., Ibáñez-Castillo, L. A., Hernández-Saucedo, F. R. (2012). Aplicabilidad del modelo swat para la estimación de la erosión hídrica en las cuencas de México. Agrociencia, 46, 2, pp. 101-105.
Rodríguez, A., y Gaspari, F. (2015). Estimación de la admisibilidad de pérdidas de suelo por erosión hídrica en la cuenca del arroyo Napaleofú, provincia de Buenos Aires-Argentina. Revista Geográfica Venezolana, 56, 1, pp. 105-119.
Rosse, E. (1990). Guía de Bulbos. Ediciones Grijalbo. Barcelona.
Ruíz-Corral, J. A., Ramírez-Díaz, J. L., Flores-Mendoza F. J., Sánchez-González, J. J. (2000). Cambio climático y efectos sobre las áreas potenciales para maíz en Jalisco, México. Fitotecnia mexicana, 23, 2, pp. 183-193.
Saaty, T. L. (1980). The analytic hierarchy process. Planning, priority setting, resource allocation. Mc Graw Hill. Pittsburgh, PA, USA.
Sánchez V. (1987). Conceptos Elementales de Hidrología Forestal Agua, Suelo y Vegetación, la cuenca hidrográfica. Universidad Autónoma de Chapingo, México, División de Ciencias Forestales.
Soltero-Ruíz, E. D., Cruz-Bello, G. M., González-Hernández, A., Moreno-Sánchez, F. (2016). Determinación de la aptitud del terreno para maíz mediante el análisis espacial multicriterio en el estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(2)401-412
Stuart, D. and Emerson, B. (2009). Agricultural systems: agroecology and rural innovation for development. J. Environ. Qual, 38, 373-374.
Tinoco-Rueda, J. A., Gómez-Díaz, J. D. Monterroso-Rivas, A. I. (2011). Efectos del cambio climático en la distribución potencial del maíz en el estado de Jalisco, México. Terra Latinoamericana, 29(2), 161-168.
Walker, N. J. and Schulze, R. E. (2008). Climate change impacts on agro-ecosystem sustainability across three climate regions in the maize belt of South Africa. Agric. Ecosyst. Environ, 124, 114-124.
Williams, M. A. y R. C. Balling Jr. (1996). Interaction of Desertification and Climate. WMO-UNEP. Great Britain. Ed. Arnold. London.
Referencias digitales
Alcalá G., J. (1994). Evaluación de un procedimiento para el cálculo de la estación de crecimiento. Jalisco. Biblioteca digital wdg.biblio. [Consulta: 30-04-2017]. Disponible en http://hdl.handle.net/123456789/22738
Cabrera, C. A., y Reyes Castillo, C. H. (2008). Guía Técnica para el manejo de variedades de frijol. La Libertad, El Salvador. Ministerio de agricultura y ganadería. [Consultado: 15-01-2017]. Visto en http://www.centa.gob.sv/docs/guias/granos%20basicos/Guia%20Tecnica%20Frijol.pdf
CEFP/054. (2004). Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. LX Legislatura Febrero de 2004. [24-11-2017]. Disponible en http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0542004.pdf.
CEFP/004. (2007). Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. LX Legislatura Febrero de 2007. [24-11-2017]. Disponible en http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0042007.pdf
Deras, H. (2014). Guía técnica El cultivo del maíz. El Salvador. IICA. [Consulta: 25-01-207]. Consultado en http://repiica.iica.int/docs/b3469e/b3469e.pdf
Dumas, S. A. (2012). Riesgo de erosión hídrica en la cuenca hidrográfica del río mundo. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. [Consulta: 08-04-2017]. Disponible en http://eprints.ucm.es/17468/1/TFM_AfricaDumas.pdf
INEGI. (2004). Información cartográfica escala 1:50000. México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Disponible [Consulta: 28-05-2017. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/geo/temas/topografía/
IIEG. (2017). Autlán de Navarro; Diagnostico del municipio. Autlán, Jalisco. Instituto de Información Estadística y Geografía. [Consulta: 15-11-2017]. Visto en http://iieg.gob.mx/contenido/Municipios/AutlandeNavarro.pdf
Nozica, G., Heríque, M., y Porcel, R. (1997). Sistemas de Información Geográfica. Una herramienta para el diagnóstico en la planificación familiar. San Juan, Argentina. [Consulta: 11-11-2017]. Disponible en: http://cumincades.scix.net/data/works/att/0e19.content.pdf
Ruíz C., J. A. (1988). Determinación de la estación de crecimiento y precocidad requerida para el maíz en el Sur de Zacatecas. [Consulta: 22-05-2017]. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/610/61023202.pdf
SIAP. (2017). Anuario estadístico de la producción agrícola. Jalisco, México. [Consulta: 01-07-2017]. Disponible en http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/index.jsp
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.