Conformación geo-histórica de las actividades económicas en el Estado de Guerrero, México
DOI:
https://doi.org/10.15359/rgac.62-1.8Palabras clave:
actividades económicas, cartografía, geo-histórico, Guerrero, MéxicoResumen
Esta investigación sintetiza una serie de acontecimientos geo-históricos en torno a la configuración económico-productiva del estado de Guerrero. En el documento se presenta, 1) la secuencia que debe seguirse para confeccionar una matriz con los sucesos relevantes para un análisis desde la óptica geo-histórica, 2) paralelamente, se apuntan las razones fundamentales que soportan la selección de este enfoque y la solución metodológica propuesta, y 3) se revelan las etapas históricas con base en la forma de ocupación económica preponderante del territorio guerrerense. Lo anterior dio pauta para comprender porque ha tenido lugar el surgimiento de un número reducido asentamientos humanos considerados estratégicos para la estructuración territorial, pero con escasos efectos dinamizadores sobre espacios adyacentes.
Referencias
Aguilar, R. (2013). Niveles de asimilación económica del territorio en Baja California Sur. Tesis de licenciatura en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. México. (pp. 189)
Aponte, E. (2006). La geohistoria un enfoque para el estudio del espacio venezolano
desde una perspectiva interdisciplinaria. En: Scrita Nova, Vol. X, Núm. 218 (08). 2006
Bartra, A. (2000). Guerrero bronco. Campesinos, ciudadanos y guerrilleros en la Costa Grande. Distrito Federal, México: Ediciones Era
Boisier, S. (1998). El desafío territorial de la globalización. Reflexiones acerca del sistema Chileno. En: Economía, Sociedad y Territorio, Vol. I, núm. 4, 1998. (pp. 755-777)
Boisier, S. (1994). Postmodernismo territorial y globalización: regiones pivotales y regiones virtuales. En: Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, Vol. II. núm. 102, 1994. (pp. 1-22)
Braudel, F. (1982). La Mediterranée a la époque de Philippe II. Paris, Francia: PUF
Bustamante, T., León, A. y Terrazas, B. (2000). Reproducción campesina, migración y agroindustria en Tierra Caliente, Guerrero. Distrito Federal, México: Plaza y Valdez Editores
Commons, A. (1985). Gestión y nacimiento de un estado: Guerrero. En: Investigaciones Geográficas, Boletín núm. 15, 1985. (pp. 119-153)
CONAPESCA (2009). Atlas de localidades pesqueras: Guerrero. Distrito Federal, México: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca
CONEVAL (2017). Medición de la pobreza 2010. Resultados a nivel municipal. Recuperado de: http://www.coneval.gob.mx
García, N. (2011). Los grados de asimilación económica del estado de Guerrero, a fines del siglo XX. Tesis de doctorado en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. México. (pp. 186)
García, N. (2007). Cambios en los tipos de asimilación económica del estado de Guanajuato, entre 1950 y 2000. Tesis de maestría en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. México. (pp. 107)
Garza, G. (2009). Historia de una acentuada desarticulación territorial: el estado de Guerrero. En: Investigaciones Geográficas, Boletín núm. 68, 2009. (pp. 116-130)
Gerhard, P. (1986). Geografía Histórica de la Nueva España, 1519-1821. Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Gobierno del estado de Guerrero (2015). Municipios del estado de Guerrero. Recuperado de: http://www.guerrero.gob.mx/?P=municipios
Gobierno del estado de Guerrero (2010a). Programa de desarrollo integral sustentable, Costa Grande. Gobierno del estado de Guerrero. Recuperado de: http://www.guerrero.gob.mx/pics/art/articles/6121/file.PDF_costa_grande.pdf
Gobierno del estado de Guerrero (2010b). Programa sectorial de turismo 2005-2011. Secretaría de Fomento Turístico del Gobierno del estado de Guerrero. Recuperado de: http://www.guerrero.gob.mx/?P=readart&ArtOrder=ReadArt&Article=952
Illades, C. (2000). Breve historia de Guerrero. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica
INEGI (2017). Sistema Estatal y Municipal de Base de Datos. Recuperado de: http://sc.inegi.org.mx/cobdem/
Juárez, M. C. (1998). Los centros de comercio en el estado de Guerrero. En: Investigaciones Geográficas, Boletín núm. 37, 1998. (pp. 81-97)
Levy, J. (1997). Europe. Une géographie. Paris, Francia: En: Hachette
López, H. (2000). El turismo como factor de desarrollo regional. El caso de Ixtapa-Zihuatanejo. Facultad de Economía, UNAM. México. (pp. 122)
McGowan, G. L. (2004). La separación del sur o cómo Juan Álvarez creó su estado. Toluca, México: El Colegio Mexiquense
Méndez, R. (1997). Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona, España: Editorial Ariel
Miranda, E. (1994). Economía y comunicaciones en el estado de Guerrero, 1877-1910. Morelia, México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Miranda, O. (2011). Dinámica temporal de las actividades económicas en el estado de Chihuahua: México. En: Revista Complutense de Historia de América, vol. 37, 2011. (199-220)
Ortiz, M. I. (1998). Distribución espacial de la población en el estado de Guerrero 1990. En: Investigaciones Geográficas, Boletín núm. 37, 1998. (pp. 71-80)
Pavía, M. T. (2001). Anhelos y realidades del sur en el siglo XIX: creación y vicisitudes del estado de Guerrero, 1811-1867. Tesis de Maestría en Historia de México. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. México. (pp. 539)
Pavía, T. y Salazar, J. (1998). Historia general de Guerrero. Vol. III. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia-Gobierno del estado de Guerrero
Pérez, L. (1996). Minería y sociedad en Taxco durante el siglo XVIII. Distrito Federal, México: Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana
Propin, E. (2003). Teorías y métodos en Geografía Económica. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México
Quiroz, H. C. (1998). Las mujeres y los hombres de la sal. Un proceso de producción y reproducción cultural en la Costa Chica de Guerrero. Tesis de Doctorado en Antropología. Facultad de Antropología, Universidad Iberoamericana. México. (pp. 414)
Ramírez, J. M. (1986). Turismo y Medio Ambiente. El caso Acapulco. En: Cuaderno divisional, núm. 4, 1986. (pp. 479-512)
Ravelo, R. y Bustamante, T. (1998). Historia general de Guerrero. Vol. IV. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia-Gobierno del estado de Guerrero
Reyna, R. M. (2009). La cultura Mezcala y el Templo Mayor. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado de: http://www.templomayor.inah.gob.mx/Mezcala/index_mezcala.html
Rubí, R. y Pavía, E. (1998). Historia General de Guerrero. Vol. II. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia-Gobierno del estado de Guerrero
Santos, M. (1979). Economía espacial. Críticas y alternativas. Sao Paulo, Brasil: Hucitec
Secretaría de Economía (2015). Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales. Recuperado de: http://www.contactopyme.gob.mx/parques/intranets.asp
Secretaría de Gobernación (1988). Enciclopedia de los municipios de México: Estado de Guerrero. Distrito Federal, México: Secretaría de Gobernación
Servicio Geológico Mexicano (2008). Panorama minero del estado de Guerrero. Panorama minero de los estados. Distrito Federal, México: Servicio Geológico Mexicano
Valenzuela, E. y Coll-Hurtado, A. (2009). La construcción y evolución del espacio turístico de Acapulco (México). En: Anales de Geografía, Vol. 30, núm.1. 2009. (pp. 163-190)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.