Análisis crítico de la producción de la división social del espacio residencial para el caso del Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador, entre 1950 y 1979. Una interpretación geográfica
DOI:
https://doi.org/10.15359/rgac.63-2.1Palabras clave:
División social del espacio residencial; producción del espacio; desigualdad; vivienda; clases socialesResumen
Se analiza la producción de desigualdad socioespacial en el Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador, entre 1950 y 1979, a partir de la crítica y utilización de la noción de división social del espacio residencial elaborada por Emilio Duhau, fortaleciendo este concepto a partir de herramientas teóricas de la geografía radical y el análisis sociológico de clases, dando lugar al marco teórico-conceptual propuesto. A partir de esta formulación se dialoga con una selección de estudios que tratan sobre el proceso de urbanización, la problemática de la vivienda o las políticas de vivienda en la metrópoli salvadoreña que aportan información sobre el proceso de ocupación habitacional de las diversas clases sociales su interior, incorporando, además, otros estudios que brindan el contexto económico, político y social del periodo analizado. El estudio evidencia los efectos del modo de producción capitalista sobre la división social del espacio residencial enfatizando el papel de las políticas de vivienda y de los procesos de ocupación del suelo de las clases populares
Referencias
Ariza, M. y Solís, P. (2009). Dinámica socioeconómica y segregación espacial en tres áreas metropolitanas de México, 1990 y 2000. Estudios Sociológicos, 27(79), 171-209. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25614137
Baires, S. (2006). División social del espacio urbano y emergencia de los barrios cerrados en el Área Metropolitana de San Salvador. A. En Séguin y P. Negrón (Ed.), La segregación socio-espacial urbana: una mirada sobre Puebla, Puerto España, San José y San Salvador. (47-84). San José, Costa Rica: FLACSO Costa Rica. Recuperado de: http://enlaceacademico.ucr.ac.cr/node/2467
Barba, J. (1998). Gobernar desde las ciudades. La expansión metropolitana de San Salvador. En V. Herrera (Ed.), Gobernabilidad urbana en Centroammérica. (65-93). San José, Costa Rica: FLACSO Costa Rica. Recuperado de http://enlaceacademico.ucr.ac.cr/node/2988
Castells, M. (1976). La cuestión urbana. (2ª ed.) México, D.F.: Siglo XXI.
Coreas, C. (2014). Clases sociales y pobreza en El Salvador, 2000-2012. (Tesis de Maestría en Población y Desarrollo). FLACSO, México. Recuperado de http://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/53
Crompton, R. (2013). Clase y estratificación: una introducción a los debates actuales. Madrid, España: Editorial Tecnos.
Duhau, E. (2003). División social del espacio metropolitano y movilidad residencial. Papeles de Población, 9 (36), 161-210. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203608
Duhau, E. (2013). La división social del espacio metropolitano: Una propuesta de análisis. Nueva Sociedad, (243), 79-91. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/3917_1.pdf
Feito, R. (1997). Estructura social contemporánea. Las clases sociales en los países industrializados. Madrid, España. Siglo XXI España.
Ferrufino, C. (2013). La provisión de suelo y vivienda accesible en El Salvador. Documento de trabajo del Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/lopez-wp14cf1sp-full_0.pdf
Filgueria, C. (2001). La actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase, estratificación y movilidad social en América Latina. CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/6008-la-actualidad-viejas-tematicas-estudios-clase-estratificacion-movilidad-social
Fontg, M., Barrientos, M. y Figueroa, A. (1991). Liberalización financiera y sistema de ahorro y préstamo en El Salvador. San Salvador, El Salvador. Realidad, (21), 299-325. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/?pag=revista&idrevista=108
Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL) (1993a). Una Lectura Histórica de las Políticas de Vivienda de El Salvador (Parte II). Carta Urbana, (18), 1-12.
Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL) (1993b). Políticas Estatales de Vivienda y Programas habitacionales en El Salvador. Carta Urbana, (20), 1-12.
Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL) (1994). La evolución de Asentamientos Populares en el Área Metropolitana de San Salvador. Carta Urbana, (27), 1-17.
Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL) (1997a). Los tugurios en El Salvador. Carta Urbana, (52), 1-12.
Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL) (1997b). El mercado de lotificaciones suburbanas en El Salvador. Carta Urbana, (53), 1-12.
Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL) (1999). Intervenciones públicas y privadas en zonas tugurizadas. Carta Urbana, (71), 1-16.
Goldthorpe, J. (2010). De la sociología. Números, narrativas e integración de la investigación y teoría. (Vol. 1), Madrid, España. CIS.
Griffith, K. y González, L. (1999). Notas sobre la “autonomía” del Estado, El caso de El Salvador. Estudios Centroamericanos 612(LIV), 893-910.
Hall, T. (2001). Urban Geography. (2ª ed.). Routledge.
Harth, A. (2013). Perfil del Sector Vivienda de El Salvador. Nairobi, Kenya. ONU-Habitat. Recuperado de https://unhabitat.org/books/perfil-del-sector-vivienda-de-el-salvador/
Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid, España. Siglo XXI
Harvey, D. (1994). La construcción social del espacio y del tiempo: una teoría relacional. Geographical Review of Japan, 67(2), 126-135.
Herrera, A. y Martín-Baró, I. (1978). La ley y orden en la vida del mesón. Estudios Centroamericanos 33(360), 803-828 Recuperado de http://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/articulo/ley-y-orden-en-la-vida-del-meson/
Lefebvre, H. (2013). La produccion del espacio. Madrid, España. Capitán Swing.
Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. Barcelona, España. Edicions 62.
López Bernal, G. (2015). Las claves de la historia de El Salvador. El Salvador. Historia contemporánea, 1808-2010. (27-51). López Berlan (Ed.), San Salvador, El Salvador: Fundación MAPFREC y Editorial Universitaria de El Salvador.
López Pérez, C. (1986). Industrialización y urbanización en El Salvador, 1969-1979. San Salvador, El Salvador. UCA Editores.
Lungo, M (1980). El Salvador. 1932-1978. La crisis del Estado y el papel de las “Políticas Sociales”. (Acerca de las funciones que cumplen las políticas de vivienda). San Salvador, El Salvador: Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador.
Lungo, M. (1993). La urbanización del Área Metropolitana de San Salvador: tendencias a partir de 1970 e ideas preliminares para un desarrollo urbano alternativo. San Salvador, El Salvador. Avances, (1), 1-31.
Lungo, M. (1996). La gestión de la tierra urbana en El Salvador. Prisma, (20), 1-11.
Lungo, M. (2000). La tierra urbana. San Salvador, El Salvador. UCA Editores.
Lungo, M. y Baires, S. (2001). Socio-spatial segregation and urban land regulation in Latin American cities. International Seminar on Segregation in the City. Cambridge, MA, USA. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.200.8130&rank=1
Martín-Baró, I. (1986). El hacinamiento residencial: ideologización y verdad de un problema real. Revista de Psicología de El Salvador, 9(35), 23-51. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/articulo/hacinamiento-residencial-ideologizacion-y-verdad-de-un-problema-real/
Marx, K. (1995) El Capital. Crítica a la economía política (Tomo III). México, D.F., México. Fondo de Cultura Económica
Montes, S. (1979). Estudio sobre estratificación social en El Salvador. San Salvador, El Salvador. UCA Editores.
Montoya, A. (1995). Informalidad urbana y nueva economía popular. San Salvador, El Salvador. UCA Editores.
Peña, R. (2001). Normas y regulaciones urbanísticas y su papel en la segregación socio-espacial en el Área Metropolitana de San Salvador. (Tesis de maestría). FLACSO Costa Rica.
Pérez, J. (2014). Mercados y Bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina. San José, Costa Rica. FLACSO Costa Rica. Recuperado de http://enlaceacademico.ucr.ac.cr/node/2150
Pradilla, E. (1984). Contribución a la crítica de la “teoría urbana”. Del “espacio” a la “crisis urbana”. México, D.F., México. UAM Xochimilco. Recuperado de http://www.emiliopradillacobos.com/Libros.htm
Pradilla, E. (1987). Capital, Estado y vivienda en América Latina. México, D.F., México. Fontanamara S.A. Recuperado de http://www.emiliopradillacobos.com/Libros.htm
Romero, M. y Vides, M. (2006). Análisis de la inversión en el sector de la vivienda popular en El Salvador. Periodo 1995-2005. (Tesis de Licenciatura en Economía). Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” UCA. San Salvador, El Salvador. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/deptos/economia/?art=111
Rubalcava, R. y Schteingart, M. (2012). Ciudades Divididas. Desigualdad y segregación social en México. México, D.F., México. El Colegio de México.
Salgado, M. (2016). Estado y desarrollo en Centroamérica: trayectorias recientes y alternativas posibles. (Tesis doctoral en Economía). UNAM, México. (Inédito)
Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Madrid, España. Espasa-Calpe, S.A.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona, España. Ariel, S.A
Saraví, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. EURE, XXXIV (103), 93-110. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1367
Segura, R. (2014). El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades sociales. Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Working Paper Series 65. Berlín, Alemania. Recuperado de http://www.desigualdades.net/Working_Papers/index.html.
Smith, N. (2006). La producción de la naturaleza. La producción del espacio. México, D.F., México. UNAM. Facultad de Filosofía y Letras, Sistema de Universidad Abierta.
Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid, España. Traficantes de Sueños.
Solís, P. y Benza, G. (2013). Clases sociales, pobreza y desigualdad en los años de alternancia presidencial. México, D.F., México. (Inédito)
United States Agency for International Development (1985). El Salvador. Shelter Sector Assessment. Washington, DC., USA. USAID.
Velásquez, C. (2012). La evolución del Estado en El Salvador durante el siglo XX: el giro neoliberal y las continuidades clasistas. El Estado en América Latina: continuidades y rupturas. (227-252). Santiago, Chile. CLACSO – Editorial Universidad ARCIS. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20121127121700/ElEstadoenAmericaLatina.pdf
Walter, K. y Williams, P. (2011). El papel político del Ejército salvadoreño. Sader, E. (Ed.) El Salvador: Historia mínima. (71-82). San Salvador, El Salvador. Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República.
Wright, E. (2010). Preguntas a la desigualdad. Ensayos sobre análisis de clase, socialismo y marxismo. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad del Rosario.
Zschaebitz, U., Serarols, J. y Portillo, R. (1994). Estadísticas básicas de población y vivienda del Área Metropolitana de San Salvador, 1950/1971-1993. Contexto del estudio de los asentamientos populares urbanos. Documentos de Estudio FUNDASAL 14. Recuperado de http://repo.fundasal.org.sv/204/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.