Potencial ecoturístico en Áreas Naturales Protegidas. Caso: Reserva Biológica Tirimbina, Sarapiquí, Provincia de Heredia, Costa Rica.
DOI:
https://doi.org/10.15359/rgac.66-1.11Palabras clave:
Potencial turístico, Ecoturismo, Reserva Biológica Tirimbina (RBT), Educación ambientalResumen
En este artículo se describen los principales potenciales turísticos de la Reserva Biológica Tirimbina (RBT). Se determina un nivel de potencial ecoturístico con base en un análisis de variables de importancia y a partir de la descripción de las características de la RBT. La Reserva cuenta actualmente con múltiples programas de investigación natural y educativa, así como con una oferta llamativa de recorridos que propician la interacción y el aprendizaje del turista en la naturaleza. Con base en la metodología de ponderación propuesta se identificaron seis variables relevantes, las cuales se evaluaron con aspectos clave y se les asignó pesos específicos obteniéndose un potencial ecoturístico Alto para la RBT, siendo el senderismo la riqueza natural que se encuentra con mejor ponderación de los aspectos evaluados. La Reserva es fuente de empleo para los habitantes de la zona, contribuye a la protección ambiental, la educación y es un gran impulso para el turismo, con potencial para ligarse a otros encadenamientos turísticos más consolidados.
Referencias
Acosta Villegas, M. (2008). Evaluación del potencial ecoturístico de un sector de la región Sierra-Costa de Michoacán. (Tesis inédita de Maestra). Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, México. 109 pp.
Coppin. L (s.f.). Ecoturismo y América Latina: una aproximación al tema. Tourism as Economic Activity: OTS in Costa Rica, FPEI Working Paper N°33. 8 pp.
Durán. F. (s.f.). Lugar de publicación: ECOBIOSIS. Disponible en: http://ecobiosis.museocostarica.go.cr/ecosistemas/index.aspx
Fennell, D. (2008). Ecotourism. 3ra ed. London y New York: Ed. Routledge and Taylor & Francis.
Fierro Bandala, E.; Lagunas Vázques, M. y Ortega Rubio, A.; (2013). El ecoturismo y el turismo de naturaleza como alternativa de desarrollo rural en la REBIOSLA. En: Lagunas Vázques M.; Beltrán Morales, L. y Ortega Rubio, A; (2013). Diagnóstico y análisis de los aspectos sociales y económicos en la reserva de la biosfera Sierra La Laguna, Baja California Sur, México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. La Paz, B.C.S., México. 340 pp.
Flores, Á. (2011). “Zonificación funcional ecoturística de la zona costera de Michoacán, México a escala 1:250 000”. Revista Geográfica De América Central. 2 (47E): 1-15 pp.
Guzmán Chávez, M. y Juárez Bolaños, D. (2013). En busca del ecoturismo. Casos y experiencias del turismo sustentable en México, Costa Rica, Brasil y Australia. México: Ediciones EÓN Sociales.
Hasse, G. (1986). Theorethical and methodological foundations of landscape ecology, in: Landscape Ecology. Abstract of Lecture. International Training Course. Institute of Geography and Geoecology, GDR Academy of Science, Leipzig. 4-7 pp.
Herrera, W. (1985). “Clima de Costa Rica. Vegetación y clima de Costa Rica”. (Vol. 2). EUNED. San José, Costa Rica.
Holdridge, L. (1967). “Life Zone Ecology”. Tropical Science Center. San José, Costa Rica. 149 pp.
Honey, M. (2008). Ecotourism and sustainable development: Who owns paradise?. 2a ed. Washington: Ed. Island Press.
Huerta, M. y Sánchez, A. (2011). “Evaluación del Potencial Ecoturístico en Áreas Naturales Protegidas del Municipio de Santa María Huatulcu, México”. Cuadernos de Turismo. 541-560 pp.
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2020). Empleo y Pobreza por línea de ingreso. Lugar de publicación: Página web del INEC. Disponible en: https://www.inec.cr/empleo y https://www.inec.cr/pobreza-y-desigualdad/pobreza-por-linea-de-ingreso
García, M. (2019). Comunicación personal y correo electrónico, 16 de julio 2019 (entrevista).
Morera, C. (2001). “Ecoturismo y Desarrollo local en la Península de Osa, Costa Rica”. Revista Geográfica de América Central. 1 (39): 41-74 pp.
Municipalidad de Sarapiquí. (2012). Información Poblacional. Obtenido de Municipalidad de Sarapiquí. Lugar de publicación: Página web de la Municipalidad de Sarapiquí. Disponible en: https://sarapiqui.go.cr/nuestra-municipalidad/datos-generales/136-informacion-poblacional
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2011). Atlas del desarrollo humano cantonal de Costa Rica 2011. Lugar de publicación: Página web. Disponible en: https://www.undp.org/content/dam/costa_rica/docs/undp_cr_atlas_cantonal.pdf
Quesada, A. G. (2019). Conozca el osito más pequeño del planeta habitante de nuestros bosques. Lugar de publicación: El Norte Hoy. Disponible en: https://elnortehoy.wordpress.com/2019/12/31/conozca-el-osito-mas-pequeno-del-planeta-habitante-de-nuestros-bosques/
Reserva Biológica Tirimbina. (s.f.). Tours. Lugar de publicación: Página web de Tirimbina. Disponible en: https://www.tirimbina.org/tours/
Sarapiquí Sostenible. (2018). Generalidades del destino. Lugar de publicación: Sarapiquí Sostenible. Disponible en: https://sarapiquisostenible.com/generalidades-del-destino/.
Thornthwaite, C. (1948). “An approach toward a Rational Classification of Climate”. Geographical Re-view. 38(1): 55-94 pp.
Vega, A. (2014). Caracterización Territorio Sarapiquí. Lugar de publicación: INDER. Disponible en: https://www.inder.go.cr/territorios_inder/region_huetar_norte/caracterizaciones/Caracterizacion%20Territorio%20Sarapiqui.pdf
Weaver, D. y Lawton, L. (2007). “The state of contemporary ecotourism research”. Tourism Management. 28 (2007): 1168-1179 pp.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.