Impacto de la erosión hídrica sobre la rentabilidad de los productores agrícolas en el partido de Tres Arroyos, Región Pampeana Austral, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.15359/rgac.68-1.14Palabras clave:
avance agrícola, procesos erosivos, disminución de ganancias, impactos ambientales, agricultura sustentableResumen
Mundialmente, la erosión hídrica se constituye como uno de los procesos de degradación de suelos más relevantes. Los objetivos del presente trabajo son: a) estimar la tasa de erosión hídrica actual y potencial y la variación de la pérdida total de suelos agrícolas del partido de Tres Arroyos (Región Pampeana Austral), para las campañas agroproductivas 1989/90, 2002/03 y 2019/20 y b) desarrollar un acercamiento a la estimación de la pérdida económica a causa de la merma de la productividad del suelo originada por la erosión hídrica en el área de estudio. Metodológicamente, se calcularon las tasas de erosión y pérdida de suelo y su evolución temporal, y se determinó la disminución del rendimiento de tres cultivos principales y su impacto económico. El partido demuestra, desde 2002/03, un aumento en la pérdida productiva, debido al incremento del área sembrada y la existencia de procesos erosivos; traduciéndose en un perjuicio económico sobre los productores, y en la necesidad de desarrollar estrategias enfocadas hacia un modelo de producción más sustentable.
Referencias
Armand, R., Bockstaller, C., Auzet, A. & Van Dijk, P. (2009). Runoff generation related to intra-field soil surface characteristics variability. Application to conservation tillage context. En: Soil & Tillage Research, 102, 27-37.
Bolsa de cereales. (2020). Cotización FOB actualizada de los principales cultivos argentinos. Recuperado de www.bolsadecereales.com.
Bouchoms, S., Wang, Z., Vanacker, V. & Oost, K. V. (2019). Evaluating the effects of soil erosion and productivity decline on soil carbon dynamics using a model-based approach. Soil, 5(2), 367-382.
Carbone, M. E. & Piccolo, M. C. (2002). Caracterización de las sequías en la localidad de tres arroyos (1930-1975). Aplicación del Método de Palmer. Papeles de geografía, (36), 209-222.
Casas, R. (2015). La erosión del suelo en la Argentina. En R. Casas y G. Albarracín (Eds.), Degradación de Tierras en la República Argentina. Buenos Aires: FECIC. (pp. 433-452).
Castilla, F. (2013). Siembra directa. La elegida para conservar el suelo. RIA. Revista de investigaciones agropecuaria, 39(2), 118-123.
Cerdá, E., Sarandón, S. & Flores, C. (2014). El caso de “La Aurora”: un ejemplo de aplicación del enfoque agroecológico en sistemas extensivos del sudeste de la provincia de Buenos Aires, Benito Juárez, Argentina. En S. Sarandón y C. Flores (Eds.), Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables (437-463). La Plata: Servicio de publicaciones, UNLP.
Colombo, S. (2004). Valoración y análisis económico de impactos ambientales en procesos erosivos: aplicación de los métodos de valoración contingente y experimento de elección en la cuenca del Alto Genil. Cuadernos Geográficos, (34), 223-232.
Concepción Ramos, M., Lizaga, I., Gaspar, L., Quijano, L. & Navas, A. (2018). Soil and nutrient losses by hydric erosion under different land uses in a mountain catchment in the Ebro Basin (NE Spain). EGU General Assembly Conference Abstracts. 4 al 13 de abril. Viena, Austria.
Cotler, H., López, C. A., & Martínez-Trinidad, S. (2011). ¿Cuánto nos cuesta la erosión de suelos? Aproximación a una valoración económica de la pérdida de suelos agrícolas en México. Investigación ambiental, 3(2), 31-43.
Cristeche, E. (2009). Valoración económica de los efectos externos de la erosión hídrica sobre la infraestructura de caminos rurales en el Sur de la provincia de Córdoba, Argentina. (Tesis de Maestría en economía). Facultad de Cs. Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
DAA (Datos Abiertos Agroindustria). (2020). Estadísticas agrícolas suministradas por la Secretaría de Agroindustria, Ministerio de Producción y Trabajo, República Argentina. Recuperado de https://datos.agroindustria.gob.ar.
Díaz Pereira, E., Anaya Romero, M. & de la Rosa Villafranca, D. (2011). Modelos de evaluación agroecológica de tierras: erosión y contaminación en el entorno MicroLEIS. Teoría y Praxis, (9), 91-107.
Food and Agriculture Organization of the United Nations. (FAO). (1990). Guidelines for soil description. Roma, Italia: FAO.
Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC)-Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA). (1988). El Deterioro del Ambiente en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Orientación Grafica Editora.
Ferreras, L. A., Toresani, S. M. I., Faggioli, V. S. & Galarza, C. M. (2015). Sensibilidad de indicadores biológicos edáficos en un Argiudol de la Región Pampeana Argentina. Sociedad Española de la Ciencia del Suelo, 5 (3), 227-242.
Gaitán, J., Navarro, M. F., Vuegen, L. T., Pizarro, M. J., Carfagno, P. & Rigo, S. (2017). Estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la República Argentina. Buenos Aires, Argentina: INTA Ediciones.
García Ruiz, V., Savé, R. & Herrera, A. (2013). Análisis multitemporal del cambio de uso del suelo, en el Paisaje Terrestre Protegido Miraflor Moropotente Nicaragua, 1993-2011. Ecosistemas, 22(3), 117-126.
Gvozdenovich, J., Barbagelata, P. & López, G. (2015). Erosión Hídrica - USLE/RUSLE INTA EEA Paraná, Argentina. Software, Versión 2.0. Recuperado de http://www.inta.gob.ar/parana
Gvozdenovich, J., Pérez Bidegain, M., Novelli, L., & Barbagelata, P. (2017). ¿Puede
WEPP mejorar la predicción de la erosión de suelos respecto a USLE? Ciencia del suelo, 35(2), 259-272.
Hernández, L., & Dufilho, A. C. (2012). Determinación del riesgo de erosión hídrica de los suelos de los departamentos Minas y Chos Malal (Neuquén) mediante la aplicación de la ecuación universal de pérdida de suelo (USLE). Boletín geográfico, (34), 11-31.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). (1990). Atlas de suelos de la república argentina. E: 1:500.000 y 1:1000.000. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Proyecto PNUD ARG 85/019.
Irurtia, C. & Cruzate, G. (2002). Aplicación de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo en la Provincia de Buenos Aires. Informe Técnico. Castelar, Buenos Aires: INTA.
Leal Villamil, J. & Lozano Botache, L. A. (2012). Niveles de fragilidad potencial para la erosión y el deslizamiento en los suelos del municipio de Ibagué (Tolima). Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 3(1), 67-76.
López, F. M., Duval, M. E., Martínez, J. M. & Galantini, J. A. (2015). Cobertura en el sudoeste bonaerense en suelos bajo siembra directa. Ciencia del suelo, 33(2), 273-281.
Mikkelsen, C. A. (2013). Debatiendo lo rural y la ruralidad: un aporte desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires; el caso del partido de Tres Arroyos. En: Cuadernos de Geografía-Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 235-256.
Nájera, O., Bojórquez, J. I., Flores, F., Murray, R. M. & González, A. (2016). Riesgo de erosión hídrica y estimación de pérdida de suelo en paisajes geomorfológicos volcánicos en México. Cultivos Tropicales, 37(2), 45-55.
Nearing, M. A., Xie, Y., Liu, B. & Ye, Y. (2017). Natural and anthropogenic rates of soil erosion. In: International Soil and Water Conservation Research, 5(2), 77-84.
Oesterheld, M. (2008). Impacto de la agricultura sobre los ecosistemas: fundamentos ecológicos y problemas más relevantes. Ecología austral, 18(3), 337-346.
Pulido J. & Bocco, G. (2011). ¿Cómo se evalúa la degradación de tierras? Panorama global y local. Interciencia, 36 (2), 96-103.
Sartori, M., Philippidis, G., Ferrari, E., Borrelli, P., Lugato, E., Montanarella, L. & Panagos, P. (2019). A linkage between the biophysical and the economic: Assessing the global market impacts of soil erosion. Land use policy, 86, 299-312.
Sicard, T. E. & Altieri, M. A. (2010). Vertientes del pensamiento agroecológico: Fundamentos y Aplicaciones. Bogotá, Colombia: Opciones Gráficas Editores.
Sequeira, N. D., Vazquez, P. & Sacido, M. (2019). Erosión hídrica y su relación con el avance de la agricultura en el sudeste bonaerense, Argentina. El caso del partido de Benito Juárez durante las campañas 1989/90, 2002/03 y 2014/15. Papeles de Geografía, (65), 106-120.
Toy, T. J., Foster, G. R. & Renard, K. G. (2002). Soil erosion: processes, prediction, measurement, and control. Nueva York, USA: John Wiley and Sons.
Vázquez, P. (2004). Comparación temporal de la sustentabilidad de dos modalidades de producción agrícolas (Tandil, Argentina). Tesis de Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental, Facultad de Cs. Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Vázquez, P., Zulaica, L., Mickelsen, C. & Sacido, M. (2018). Zonificación ecológica y expansión agropecuaria en el partido de Tres Arroyos: un estudio de caso en la Región Pampeana Argentina. V Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina y XI Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas. 16 al 19 de mayo. Facultad de Cs. Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Vazquez, P., Ruiz, D., Zulaica, L., Sequeira, N. D. & Daga, D. Y. (2019). Paisajes agroproductivos y sustentabilidad agrícola en un Partido de la Región Pampeana Austral: análisis de las transformaciones del territorio rural entre 2002 y 2015. En: I Congreso Argentino de Agroecología. 18 al 20 de septiembre. Facultad de Cs. Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.
Villanueva, A., Cazenave, G. y Bilello, G. (2009). Valor económico del control de inundaciones en el Partido de Tres Arroyos, Pcia. de Buenos Aires, Argentina. REGA, 6(1), 43-53.
Wischmeier, W. H. & Smith, D. D. (1978). Predicting rainfall erosion losses. A guide to conservation planning. Maryland, USA: Science and Education Administration.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.