Modelos prospectivos compartidos de uso de suelo y vegetación para la región transfronteriza México-Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.15359/rgac.69-2.14Palabras clave:
cambio de uso de suelo, dinámicas socioeconómicas, variables de cambio, análisis históricos, escenario tendencial, año 2030Resumen
La frontera que comparten México y Guatemala es una región compleja de analizar por la diversidad de dinámicas entre ambos países. Una amenaza de la región es el cambio de uso de suelo, donde existen una serie de impulsores de cambio y condicionantes ambientales que hacen prioritario su análisis. La presente investigación revisa los cambios de uso de suelo que ocurrieron entre 1990 y 2010, mismos que se usan como base para construir un escenario tendencial al año 2030 a través de utilizar la red neuronal perceptrón multicapa. El escenario resultante muestra el crecimiento de la agricultura y de las zonas urbanas, así como la pérdida de bosques, otras vegetaciones y cuerpos de agua. Esta información evidencia la necesidad de analizar las implicaciones socioambientales que ello podría traer consigo.
Referencias
Camacho, M., Molero, E. & Paegelow, M. (2010). Modelos geomáticos aplicados a la simulación de cambios de usos del suelo. Evaluación del potencial de cambio. Tecnologías de la Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Canales A., Vargas E. & Montiel I. (2010). Migración y salud en zonas fronterizas: Guatemala y México. CEPAL.
Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe. (CATHALAC, 1990, 2000, 2010). Series de cobertura de uso de suelo y vegetación, serie 1990, serie 2000, serie 2010 (continuo nacional), escala: 1:250000. Panamá: Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe.
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. (CCAD, 2011). Atlas Centroamericano para la Gestión Sostenible del territorio. El Salvador: CCAD. Recuperado de: https://issuu.com/cathalac/docs/atlas_prevda
Degenne, P. & Lo Seen D. (2016). Ocelet: Simulating processes of landscape changes using interaction graph. SoftwareX, 5, 89-95. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.softx.2016.05.002
Dendoncker, N., Barnaud, C., Corbera E., Muradian, R., Silliou, N., Sirami, C., Vialatte, A., Choisis, J., Mathevet, R., Moreau, C., Reyes, V., Boada, M., Deconchat, M., Cibien, C., Garnier, S., Maneja, R. & Antona, M. (2018). Ecosystem services, social interdependencies, and collective action: a conceptual framework. Ecology and Society, 23(1):15. doi: http://dx.doi.org/10.5751/ES-09848-230115
Díaz-Pacheco, J. & Hewitt, R. (2013). Modelado de cambios de usos de suelo urbano a través de redes neuronales artificiales. Comparación de dos aplicaciones de software. GeoFocus, (14), 1-22.
Eastman, J. (2012). IDRISI SELVA, guía para SIG y procesamiento de imágenes. Clark University. Recuperado de: https://clarklabs.org/wp-content/uploads/2016/10/IDRISI-Selva-Spanish-Manual.pdf
Food Agriculture Organization. (FAO, 2018). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Migración, agricultura y desarrollo rural. Roma.
Figueroa Hernández, E., Pérez Soto, F. & Godínez Montoya, L. (2015). La producción y el consumo del café. España: ECORFAN. Recuperado de: https://www.ecorfan.org/spain/libros/LIBRO_CAFE.pdf
Forrester, J. (2009). Some Basic Concepts in System Dynamics. Massachusetts Institute of Technology. Recuperado de: https://www.cc.gatech.edu/classes/AY2013/cs7601_spring/papers/Forrester-SystemDynamics.pdf
Instituto Nacional de Estadística. (INE, (2002). Censos Nacionales XI de Población y VI de habitación 2002. Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Guatemala.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 1993, 2002, 2011). Uso del suelo y vegetación, serie II, serie III y serie V (continuo nacional), escala: 1:250000. México: Dirección General de Geografía.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI, 2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Instituto Tecnológico y Autónomo de México (ITAM, 2014). Migración centroamericana en tránsito por México hacia Estados Unidos: Diagnóstico y recomendaciones. Informe técnico. Recuperado de: https://www.comillas.edu/images/OBIMID/itam.pdf.
Joorabian, S. & Gholamalifard, M. (2015). Scenario-based land cover change modeling and its implications for landscape pattern analysis in the Neka Watershed, Iran. Remote Sensing Applications: Society and Environment, 1, 1-19. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rsase.2015.05.001
Kanevski, M., Pozdnoukhov A. & Timonin V. (2009). Machine Learning for Spatial Environmental Data: Theory, applications and software. Environmental Sciences, Environmental Engineering. Switzerland: EPLF press, Swiss Academy.
Mas, F. & Flamenco, A. (2011). Modelación de los cambios de coberturas/uso del suelo en una región tropical de México. GeoTropico, 5 (1), 1-24.
Mienmany, B. (2018). Analysis land use and land cover changes and the driving forces: A case study in Kaysone Phomvihan District, Laos. (Tesis de maestría). Universidad de Oporto.
National Research Council (NRC, 2014). Advancing Land Change Modeling: Opportunities and Research Requirements. Washington, DC: NAP.
Norman, L., Feller, M. & Villarreal, M. (2012). Developing spatially explicit footprints of plausible land-use scenarios in the Santa Cruz Watershed, Arizona and Sonora. Landscape and Urban Planning, 107, 225-235. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.landurbplan.2012.06.015
Ojeda, L., Bocco, G., Ezcurra, E. & Espejel, I. (2009). Land-cover/use transitions in the binational Tijuana River watershed during a period of rapid industrialization. Applied Vegetation Science, 11(1), 107-116. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1654-109X.2008.tb00209.x
Ordoñez, R. & Medina, F. (2017). Modelo de calidad de hábitat y corredores para evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos en el Complejo Sierra Madre de Chiapas. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO) y Grupo Técnico Intergubernamental del Suelo (GTIS, 2016). Estado mundial del recurso suelo. Resumen técnico. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i5126s.pdf
Pascual, U., Balvanera, P., Díaz, S., et al. (2017). Valuing nature’s contributions to people: the IPBES approach. Current Opinion in Environmental Sustainability, 26-27, 7-16. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.cosust.2016.12.006
Pontius, R. (2000). Quantification Error versus Location Error in Comparison of Categorical Maps. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 66(8), 1011-1016.
Reyes, M. (2018). Análisis de los instrumentos de política pública y sus efectos de contención en la expansión de sistemas agropecuarios en el complejo de ANPs de la Sierra Madre de Chiapas. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México.
Rincón, A., Echeverry, M., Piñeros, A, Tapia, C., A., David, Arias, P. & Zuluaga, P. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IAvH).
Secretaría de Gobernación (SEGOB, 2013). Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. Recuperado de: https://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf
Secretaría de Gobernación (SEGOB, 2018). Panorama Migratorio. Migración internacional: tendencias mundiales y dimensiones del fenómeno en México. Recuperado de: https://portales.segob.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Investigacion/PM01.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, 2010). Atlas Geográfico del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.
Takaki, F. T. (2008). Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación. Dirección General de Geografía. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. 43 pp.
Viera, A. & Garrett, J. (2005). Understanding Interobserver Agreement: The Kappa Statistic. Family Medicine, 37(5), 360-363. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15883903
Zepeda, B. (2018). Mirar al sur: México y su frontera con Guatemala. Recuperado de: https://centrosconacyt.mx/objeto/frontera-guatemala/
Zhao, C., Jensen, J. & Zhan, B. (2017). A comparison of urban growth and their influencing factors of two border cities: Laredo in the US and Nuevo Laredo in Mexico. Applied Geography,79, 223-234. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.apgeog.2016.12.017
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.