Gestión dinámica de la escasez de aguas superficiales mediante la metodología de dinámica de sistemas
DOI:
https://doi.org/10.15359/rgac.69-2.6Palabras clave:
escasez de agua, gestión del agua, modelación dinámicaResumen
Del agua dulce disponible en el planeta, solo el 1% escurre por la superficie de la tierra y se encuentra distribuida en forma desigual, y su escasez es cada vez más evidente (JUMAPAM, 2021). Las regiones del Perú y la Ciudad de Pampas no son ajenas a esta problemática, que requiere ser analizada desde un enfoque de sistemas debido a que los enfoques tradicionales ya no resultan válidos. El propósito del trabajo es proponer una alternativa de gestión de la escasez de aguas superficiales, haciendo el uso de modelos dinámicos y considerando el índice de escasez de agua como un indicador de alerta de la escasez de aguas superficiales. El modelo fue construido siguiendo el proceso de modelado de la dinámica de sistemas, basándose en la metodología para el cálculo del índice de la escasez de agua superficial (Gonzalo et al., 2004), concluyendo que el modelo propuesto muestra su utilidad en la comprensión de la complejidad del problema en estudio y que es una herramienta de gestión en la toma de decisiones.
Referencias
Autoridad Nacional de Agua. (ANA, 2013). Plan Nacional de Recursos. Lima, Ciudad de Lima: Ministerio de Agricultura y Riego.
Barlas, Y. (1996). Formal aspects of model validity and validation in system dynamics. System Dynamics Review, 12(3), 183-210. doi: https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1727(199623)12:3<183::AID-SDR103>3.0.CO;2-4
Comision Economica para America Latina y Caribe. (CEPAL, 2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Santiago, Chile: CEPAL.
CORDECRUZ, Coorporación de Desarrollo de Santa Cruz; PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; FAO, La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (1989). Balance hídrico y necesidades de agua para los cultivos más importantes en la cuenca del río La Ciénega Vallegrande, Santa Cruz, Bolivia. Vallegrande.
Costa, C., Gonzalo, H., Domínguez, E. A., & Vanegas, R. (2005). El índice de escasez de agua ¿Un indicador de crisis o una alerta para orientar la gestion del recurso hidrico? Revista Ingenieria, Falculta de Ingenieria, Universidad de los Andes, (22), 104-111. doi: https://doi.org/10.16924/revinge.22.12
Global Water Partnership. (GWP, 2009). Manual para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas. Londres, Inglaterra: GWP.
Gonzalo Rivera, H., Marin Ramirez, R., Domínguez Calle, E. A. & Vanegas Sarmiento, R. (2004). Metodología para el cálculo del índice de escasez de agua superficial. Lima, Perú: OTAN-INEI.
Hernández, S. M., & Posada, A. (2018). Avances de la Investigación Sobre la Gestión Integral del Recurso Hídrico en Colombia. U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 21(2), 553-563. doi: https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n2.2018.1079.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI, 2017). Compendio estadistco 2017. Huancavelica.
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (INEI, 25 de junio de 2018). Poblacion del Perú. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/poblacion-del-peru-totalizo-31-millones237-mil-385-personas-al-2017-10817/#:~:text=Seg%C3%BAn%20los%20primeros%20resultados%20de,mil%20370%20mujeres%20m%C3%A1s%20que
Junta Municipal de Agua Potable y Alcanterillado de Mazatlán. (JUMAPAM , 15 de marzo de 2021). Distribución de Agua en el Planeta. Recuperado de: http://jumapam.gob.mx/cultura-del-agua/distribucion-de-agua-en-el-planeta/
Laclette, P., & Zúñiga, P. (2012). Diagnóstico del agua en las américas. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC, Mexico.
Martínez, P., & Vargas, A. (2016). Modelo dinámico adaptativo para la gestión del agua en el medio urbano. Revista Tecnología y Ciencias del Agua, 7(4), 139-154.
Martínez, Y., & Villalejo, V. M. (2018). La gestión integrada de los recursos hídricos: una necesidad de estos tiempos. Revista Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 39(1), 58-72.
Ministerio de Agricultura y Riego. (MINAGRI, 2010). Reglamento de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos. Liam, Perú: Ministerio de Agricultura y Riego.
Ministerio de Agricultura y Riego. (MINAGRI, 2015). Plan Nacional de Recursos Hídricos. Lima, Perú: Ministerio de Agricultura y Riego.
Moreira, A., Mirandola, P. H., Luiz, A., Salinas, E., & de Oliveira, I. (2020). Manejo integrado de cuencas hidrográficas: posibilidades y avances en los análisis de uso y cobertura de la tierra. Revista Colombiana de Geografía, 29(1), 69-85. doi: https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.76232
Municipalidad Provincial de Tayacaja. (2015). Plan de Desarrollo Concertado Tayacaja 2015-2021. Pampas.
Municipalidad Provincial de Tayacaja. (2019). Planta de tratamiento de agua potable 2019. Pampas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO, 2015). Afrontar los retos estudios de casos e indicadores. París, Francia: ONU.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO, 2019). No Dejar a Nadie Atrás. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019Esta. Francia: Lucart Estudio S.A. de C.V.
Organizacion de Naciones Unidas. (ONU, 17 de junio de 2019). Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/development/desa/es/news/population/world-population-prospects-2019.html
Planta de Tratamiendo de Aguas Residuales. (PTAR, 2014). Beneficios de Planta El Salitre. Recuperado de: https://sites.google.com/site/ptaruniminuto/home
Qadir, M., Sharma, B., Bruggeman, A., Choukr-Allah, R. & Karajeh, F. (2007). Non-conventional water resources and opportunities for water augmentation to achieve food security in water scarce countries. Agricultural Water Management, 87(1), 2-22. doi: https://doi.org/10.1016/j.agwat.2006.03.018
Quevedo, W., Quevedo, W., Ortiz, L., Sardán, S., Rivera, E., & García, D. (2019). Disponibilidad y consumo de agua para la ganadería bovina en el municipio de Mojocoya. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, 17(20), 133-142.
Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia del Perú. (SENAMHI, 2016). Caracterización Hidrológica del distrito de Pampas y Santiago de Tucuma – Departamento Huancavelica.Lima, Perú: Ministerio del Ambiente.
Sterman, J. (2000). Business dynamics: systems thinking and modeling for a complex world. Massachusetts, USA: McGniw-Hill Higher Education.
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. (SUNASS, 2013). Determinación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión aplicable a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Huancavelica S.A.C. Huancavelica, Perú: Municipalida Provincial de Huancavelica.
Vilchis Mata, I., Garrocho Rangel, C. F., & Díaz Delgado, C. (2018). Modelo dinámico adaptativo para la toma de decisiones sostenibles en el ciclo hidrosocial urbano en México. Revista Geografía Norte Grande, (71), 59-90. doi:https://doi.org/10.4067/S0718-34022018000300059

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.