Estimación de la superficie afectada por inundaciones mediante polarimetría con imágenes radar de apertura sintética (SAR) Sentinel 1A en la cuenca hidrográfica del río Frío (Costa Rica)
DOI:
https://doi.org/10.15359/rgac.70-1.10Palabras clave:
radar, SAR, polarimetría, inundaciones, TeledetecciónResumen
La polarimetría con radar de apertura sintética (SAR) es una técnica conocida en teledetección por sus aplicaciones en el monitoreo de cambios sobre la superficie terrestre y en cuerpos de agua. El objetivo de la polarimetría radar es caracterizar la superficie terrestre analizando las propiedades de la señal que se dispersa cuando se utilizan diferentes combinaciones de polarización de las antenas transmisoras y receptoras, definidas como canales polarimétricos. La utilización de la polarización cruzada (vertical/horizontal) se mostró eficiente para estimar la extensión de las inundaciones producidas entre el 22 y el 25 de julio de 2021 en la cuenca del río Frío (Costa Rica). Para ello se utilizaron imágenes captadas por el sensor Sentinel 1A, de la Agencia Espacial Europea, mediante un flujo de procesamiento y una composición RGB posterior que permitió establecer clara distinción entre las zonas inundadas de los cuerpos de agua permanentes. La utilización de imágenes ópticas para el mapeo de inundaciones está limitada por las condiciones climáticas, especialmente por la presencia de nubes. Las mediciones con SAR son independientes de la hora del día y de las condiciones climáticas, proporcionando valiosa información para el monitoreo de inundaciones (Horritt, 2006, p 187). Además, la extensión de las inundaciones es un factor crítico para la calibración y validación de modelos hidráulicos. La extensión de las inundaciones puede usarse también para evaluación y gestión del riesgo, y pueden beneficiarse de ello rescatistas durante las inundaciones (Corbley, 1999, p 1).
Referencias
Aumassane C. M., Gaspari, F. J., Bege, M. E., Sartor, P. D, Oricchio, P. & Di Bella, C. (2018). Morfometría de la cuenca alta del río Co- lorado, Argentina. Boletín geográfico 40 (1): 13-29. http://dx.doi. org/10.15359/rgac.68-1.1
Camino, M. A., Bó, M. J., Cionchi, J. L., López de Armentia, A., Del Río J. L., & De Marco, S. G... (2018). Estudio morfométrico de las cuencas de drenaje de la vertiente sur del sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Revista Universitaria de Geografía 27 (1): 73-97. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383257036005
Campo A., Aldalur N., & Fernández S. (2012). Morfometría fluvial apli- cada a una cuenca urbana en Ingeniero White, República Argentina. Investigaciones geográficas (77): 7-17. http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?pid=S0188-46112012000100002&script=sci_arttext
Consortium for Spatial Information (2021). SRTM 90m DEM Digital Ele- vation Database, Update - Version 4.. http://srtm.csi.cgiar.org/
Contreras, F., y Contreras, S. (2017). La Incidencia de la Pendiente en la Distribución de las Morfologías de las Lagunas sobre Lomadas Are- nosas (Corrientes, Argentina).Anuário do Instituto de Geociencias
– UFRJ, 40 (1), 15-25. Doi: 10.11137/2017_1_15_25
Contreras, F. I., & Contreras, S. A. (2017). La incidencia de la pendiente en la distribución de las morfologías de las lagunas sobre lomadas are- nosas (Corrientes, Argentina). Anuário do Instituto de Geociencias
– UFRJ, 40(1), 15-25. http://dx.doi.org/10.11137/2017_1_15_25
Cruz Romero, B., Gaspari, F. J., Rodríguez, V., Alfonso, M., Carrillo González, F. M., & Téllez López, J. (2015). Análisis morfométrico de la cuen- ca hidrográfica del río Cuale, Jalisco, México. Investigación y Ciencia 23 (64): 26-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67441039004
Farfán F., Urbina L., Ferreira S., y Brandan M. (2010). Caracterización y red de drenaje de la subcuenca del río Tin-Tin, PN Los Cardones, Salta. Revista Científica de Educación 5 (16):7-21. https://fdocu- mento.com/document/caracterizacion-y-red-de-drenaje-de-la-sub- cuenca-del-farfan-f-l-urbina.html
Fuentes-Junco, J. (2004). Análisis morfométrico de cuencas: caso de es- tudio del Parque Nacional Pico de Tancítaro. Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Eco- sistemas. Instituto Nacional de Ecología (INE).
Gaspari, F. J., Rodríguez Vagaría, A. M., Senisterra, G. E., Denegri, G., Delgado, M. I. & Besteiro, S. (2012). Caracterización morfométrica de la cuenca alta del río Sauce Grande, Buenos Aires, Argentina. AUGM DOMUS (4)143-158.
González de Matauco, A. (2004). Análisis morfométrico de la cuenca y de la red de drenaje del río Zadorra y sus afluentes aplicados a la peligrosidad de crecidas. Boletín de la Asociación de Geógra- fos españoles (38) 311–329. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=1079160
Gutiérrez, R. D. G., López, J. L. O., Villa, Ó. R. M., y García, Ó. A. B. (2019). Análisis morfométrico de la cuenca hidrográfica del río Ayu- quila, Jalisco-México. Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, (24), 9.
Gravelius, H. (1914). Grundrifi der gesamten Gewcisserkunde. Compen- dium of Hydrology. Goschen.
Horton, R. (1932). Drainage-basin characteristics. Transactions 13 (1): 350-361.
Horton, R. (1945). Erosional Development of Streams and their Drainage Basins: Hydrophysical Approach to Quantitative Morphology. Geo- logical Society of America Bulletin 56 (3): 275-370.
Instituto Geográfico Nacional. (2021). Información Geoespacial. Capas SIG. https://www.ign.gob./NuestrasActividades/InformacionGeoespacial/ CapasSIG
Iriondo, M. (2010). Geología del Cuaternarío en Argentina.Museo Pro- vincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino.
Iríondo, Martín H. (2011). Aguas subterráneas y superficiales de la provin- cia de Santa Fe. Santa Fe: Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino.
Iriondo, M. (2011). Aguas subterráneas y superficiales de la provincia de San- ta Fe. Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino.
Jiménez-Cantizano F., Loreto A., Soria-Jáuregui A., y Pastor-Martín, C. (2017). Cálculo del perfil teórico de equilibrio de un río en función del índice de gradiente. Geogaceta, 62: 51-54. https://sge.usal.es/ar-chivos/geogacetas/geo62/geo62_13.pdf
Kirpich, P. (1940). Time of Concentration of Small Agricultural Waters- heds. Civil Engineering 10 (6) 362-.
Llamas J. (1993). Hidrología general: principios y aplicaciones. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Mariscal Romero J., Chávez-González T., y Arciniega-Flores J. (2019). Caracterización hidrográfica de las cuencas de la Bahía de Navidad, Jalisco, México. Investigación y Ciencia de la Universidad Autó- noma de Aguascalientes, 27 (77) 38-46. https://www.redalyc.org/ journal/674/67459697005/movil/
Méndez W., Pacheco H., Cartaya S., Marcano, A., León C. (2015). Carac- terización hidroclimatológica y morfométrica de la cuenca del río San Julián (estado Vargas, Venezuela): aportes para la evaluación de la amenaza hidrogeomorfológica. Cuadernos de Geografía: Revis- ta Colombiana de Geografía 24 (2) 133-156. DOI: 10.15446/rcdg. v24n2.50213
Moretto, B., Gentili, J., y Campo, A. (2019). Análisis morfométrico mul- tiescalar en la cuenca alta del arroyo Sauce Corto (Buenos Aires, Argentina. Revista Huellas, 23 (2) 149-167. DOI: http://dx.doi. org/10.19137/huellas-2019-2316
Orfeo, O., & Neiff, J. J. (2008). Esteros del Iberá. Un enorme laboratorio a cielo abierto. Tomo I. Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino.
Quintero, T. (2003). Plan Rector de Producción y Conservación (PRPC) para la Microcuenca “Toledo Yerbabuena”, municipio de Talpa de Allende Jalisco. Programa Editorial UNIVALLE
Racca J. (2007). Análisis hipsométrico, frecuencia altimétrica y pen- dientes medias a partir de modelos digitales del terreno. Bole- tín del Instituto de Fisiografía y Geología 77 (1) 31-38. https:// rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/970/BIFG_77_31. pdf?sequence=1yisAllowed=y
Reyes-Trujillo, A., Barroso, F.., y Carvajal-Escobar, Y. (2010). Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas. Programa Editorial Universidad del Valle.
Salas-Aguilar, V., Pinedo-Álvarez, C., Viramontes-Olivas, O., Báez-Gon- zález, A. y Quintana-Martínez, R. (2011). Morfometría de la cuenca del río Nazas Rodeo en Durango, México, aplicando tecnología geo- espacial. Tecnociencia Chichuahua. 5 (1) 34-42. https://vocero.uach. mx/index.php/tecnociencia/article/view/705
Salas-Salinas M. y Jiménez-Espinosa M. (2004). Inundaciones. Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).
Santa Cruz, J. (1972) Estudio sedimentológico de la Formación Puelches en la provincia de Buenos Aires. R.A.G.A., 27: 5-63.
Santa Cruz, J., Orfeo O. y Gulisano F. (2019) Geología de la Provincia de Corrientes-Argentina y cuencas geotectónica relacionadas. Prensa del ICAA, 273
Schumm, S. A. (1956). Evolution of Drainage Systems and Slopes in Bad- lands at Perth Anboy, New Jersey. Bulletin of the Geological Society of America, 67, 597-646.
Sellers C., Corbelle E., Buján S., y Miranda D. (2015). Morfología interpretativa de alta resolución usando datos LIDAR en la cuenca hi- drográfica del río Paute en Ecuador. IERSE 30: 131 – 180. http://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/memorias/article/view/87
Strahler A. (1952). Hypsometric (area-altitude) analysis of erosional topo- graph. Bulletin of the Geological Society of America. 63: 1117-1142.
Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física.Editorial Pearson Educación
Torrero, M. (2017). Hidrografía de la cuenca del Río Tecka–Gualjaina, Chubut, Argentina. Revista Geográfica de Valparaíso. (54) 1-12. http://www.revistageografica.cl/index.php/revgeo/article/view/24
Vélez Upegui, J. J. & Botero Gutierrez, A. (2011). Estimación del tiem- po de concentración y tiempo de rezago en la cuenca experimental urbana de la quebrada San Luis, Manizales. Dyna 78(165): 58-71. https://www.redalyc.org/pdf/496/49622372006.pdf
Viramontes Olivas, Ó. A., Escoboza García, L. F., Álvarez, C. P., Álvarez,A. P., Reyes Gómez, V. M. & Pérez Márquez, A. (2007). Morfome- tría de la cuenca del río San Pedro, Conchos, Chihuahua. Tecnocien- cia Chihuahua, 1 (3), 21-31.Tus ped que vendae lam quam que re, quia voluptam et renihil mo des cuptatur atque voluptatiis volupta dellam, sinvent peratis parciet etur renima ini beatet eium fugit oc- cum quis re experatet, simusam, sitius accus quibusa pellaborpos quidem int vellat.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.