Reflexiones teóricas sobre la movilidad y la planificación urbano sostenible aplicadas a la Gran Área Metropolitana, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15359/rgac.70-1.6Palabras clave:
movilidad urbana, planificación urbano sostenible, intermodalidad, morfología urbana, corredor urbanoResumen
En Costa Rica y en particular en la Gran Área Metropolitana la mayoría de los estudios desarrollados en el tema de movilidad y transporte plantean propuestas relacionadas con el derecho a la movilidad y a la implementación de la intermodalidad, sin embargo, no establecen la viabilidad para ejecutarlas. También, se deja de lado el análisis de los temas teóricos y del enfoque bajo el cual se abordan. En este artículo se propone una serie de reflexiones teóricas sobre conceptos y principios importantes de la movilidad urbana, basados en la metodología de la planificación estratégica de ciudades y bajo el enfoque de planificación urbano sostenible. A partir de los principios de continuidad y conectividad que buscan promover el movimiento y desplazamiento de personas, bienes y servicios, este artículo consideró el planteamiento del concepto de corredor urbano como estrategia de movilidad. Se incluye, un breve estudio de la morfología urbana y un modelo de circulación (en un sector de la Gran Área Metropolitana). Los resultados evidenciaron la limitada capacidad del GAM para promover interconexiones entre diferentes lugares.
Referencias
Álvarez, R. (2005). Análisis de prefactibilidad técnica de un sistema de transporte masivo en San José. CFIA.
Appleyard, D. (1981). Livable streets. Berkeley and Los Angeles. University of California Press.
Athukorala, P. y Narayanan, S. (2018). Economic corridors and regional development: The Malaysian experience. World Development. 1 (106), 1-14. ww.elsevier.com/locate/Worlddev.
Barrington-Leigh, C. y Millard-Ball, A. (2017). The world’s user-generated road map is more than 80% complete. PLoS One 12. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0180698
Batty, M. (2003). Network geography: relations, interactions, scaling and spatial processes in GIS. In: Unwin DJ, Fisher P (eds) Representing GIS. Wiley. Chichester, pp 149–170.
Barron, C., Neis, P. y Zipf, A. (2014). A comprehensive framework for intrinsic OpenStreetMap quality analysis. Transaction in GIS. (18) 877–895. ttps://doi.org/10.1111/tgis.12073
Barthelemy, M. (2011). Spatial networks. Physics Reports. (499) 1–101. https://doi.org/10.1016/j.physrep.2010.11.002
Behrends, S. (2017). Burden or opportunity for modal shift? – Embracing the urban dimension of intermodal road-rail transport. Transport Policy. (59), 10-16. www.elsevier.com/%20locate/tranpol
Boeing, G. (2019). The morphology and circuity of walkable and drivable street networks. In: D’Acci L (ed) The mathematics of urban morphology. Birkhäuser, Basel. https://doi.org/ 10.2139/ssrn.3119939
Bravo, B. y Rivas, J. (2012). Elementos de cohesión urbana en escenarios metropolitanos: intersticios y corredores. IV Jornadas Internacionales sobre investigación en Arquitectura y Urbanismo. http://hdl.handle.net/10251/14949
Buhrgard, S. (2015). From expressways to boulevards: The compared conditions for boulevardisation in Stockholm and Helsinki. http://www.diva-portal.se/smash/get/diva2:822509/FULLTEXT01.pdf
Butler, J. (1986). Geografía económica: Aspectos espaciales y ecológicos de la actividad
Económica. Limusa.
Castells, M. (1998). La era de la información (3.a ed.). Alianza.
Carrión, F. (1 de julio, 2019). Seres Urbanos. Así son los corredores urbanos en América Latina. El País. España.
Constitución Política de la República de Costa Rica. (1949).
Curtis, C. (2006). Network City: Retrofitting the Perth metropolitan region to facilitate sustainable travel. Urban Policy and Research. 2 (24) 159-180.
Curtis, C. y Tiwari, R. (2008). Transitioning urban arterial roads to activity corridors. Urban Design International. 2 (3) 105-120.
Curtis, C., Ellder, E. y Scheurer, J. (2019). Public transport accessibility tools matter: A case study of Gothenburg, Sweden. Case Studies on Transport Policy. 1 (7) 96-107. www.elsevier.com/locate/cstp
Eppstein, D. y Goodrich, M. (2008). Studying (non-planar) road networks through an algorithmic Lens. In: Proceedings of the 16th ACM SIGSPATIAL international conference on advances in geographic information systems, GIS ‘08. Presented at the SIGSPATIAL ‘08, Irvine, California, p 16. https://doi.org/10.1145/1463434.1463455
Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Akal.
Hernández, H. y Jiménez, D. (2018). Movilidad peatonal y en bicicleta en Costa Rica. PEN y Lanamme-UCR.
Hesse, M. (2009). The City as a Terminal – the Urban Context of Logistics and Freight Transport. Ashgate.
Instituto Costarricense de Ferrocarriles. (2019). Informe de Estadísticas Operativas II Semestre 2018. INCOFER.
Jacobs, A. (1995). Great streets. MIT Press, Cambridge.
Jiménez-Fontana, P. y Guzmán, M. (2020). Redes productivas en Costa Rica. Programa Estado de la Nación.
Lara, J. (2016). El corredor urbano Nuevo México-Tesistán en Zapopan, Jalisco: un nuevo rompecabezas inmobiliario. Transporte y Territorio, (15) 323-347.
Levinson, D. El-Geneidy, A. (2009). The minimum circuity frontier and the journey to work. Regional Science and Urban Economics. (39) 732–738. ttps://doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2009.07.003
Macharis, C. y Bontekoning, Y. (2004). Opportunities for OR in intermodal freight transport research: a review. Eur. J. Oper. Res, (153), 400-416.
Masucci, A., Stanilov, K. y Batty, M. (2013). Limited urban growth: London’s Street network dynamics since the 18th century. Plos One. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0069469
McCann, B. (2013). Completing our streets: The transition to safe and inclusive transportation networks. Island Press.
Miralles, G. (2002). Ciudad y transporte: el binomio imperfecto. Ariel.
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos [MIVAH]. (2014). Plan Nacional de Desarrollo Urbano para la Gran Área Metropolitana 2013- 2030. Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos. https:// www.mivah.go.cr/Biblioteca_PlanGAM.shtml
Ministerio de Obras Públicas y Transporte. (2019). Repositorio del Sector Transporte e Infraestructura. Ministerio de Obras Públicas y Transporte. http://repositorio.mopt.go.cr:8080/xmlui/
Mohajeri, N., French, J. y Gudmundsson, A. (2013). Entropy measures of street-network dispersion: analysis of coastal cities in Brazil and Britain. Entropy (15) 3340–3360. https://doi.org/10.3390/e15093340
Mohajeri, N., French, JR. & Batty, M. (2013). Evolution and entropy in the organization of urban street patterns. Ann GIS 19:1–16. https://doi.org/10.1080/19475683.2012.758175
Mohajeri, N. & Gudmundsson, A. (2012). Entropies and scaling exponents of street and fracture networks. Entropy 14:800–833. https://doi.org/10.3390/e14040800
Mohajeri, N. & Gudmundsson, A. (2014). The evolution and complexity of urban street networks: urban street networks. Geogr Anal 46:345–367. https://doi.org/10.1111/gean.12061
Organización de las Naciones Unidas. (2016). Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano
Rosales, J. (2006). Road diet handbook: Setting trends for livable streets. Parsons Brinckerhoff.
Organización de las Naciones Unidas. (2005 A). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (2005). ONU-Hábitat. https://onuhabitat.org.mx/index.php/componentes-del-derecho-a-la-ciudad
Organización de las Naciones Unidas. (2005 B). Objetivos del Desarrollo Sostenible (2015). ONU-Hábitat. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible
Parthasarathi, P., Hochmair, H. y Levinson, D. (2015). Street network structure and household activity spaces. Urban Studies. (52) 1090–1112. https://doi.org/10.1177/0042098014537956
Polèse, M. (1998). Economía urbana y regional: introducción a la relación entre el territorio y desarrollo. EULAC-GTZ-ACDI.
Porta, S., Crucitti, P. y Latora, V. (2006). The network analysis of urban streets: a primal approach. Environment and Planning B: Planning and Design. (33) 705–725. https://doi.org/10.1068/b32045
Pradilla, E. y Pino, R. (2004). Ciudad de México: de la centralidad a la red de corredores terciarios. Anuario de Espacios Urbanos.
Programa Estado de la Nación. (2018). Informe estado de la nación 2018. PENCONARE.
Programa Estado de la Nación. (2020). Informe estado de la nación 2020. PENCONARE.
Ricci, A. y Black, I. (2005). The social costs of intermodal freight transport. Res. Transp. Econ., (14), 245-285.
Sánchez, L. (2018). Diagnóstico sobre la situación del transporte y la movilidad en Costa Rica. Programa Estado de la Nación.
Salom, J. y Casado, J. (2007). Movilidad cotidiana y mercados locales de trabajo en la Comunidad Valenciana, 1991-2001. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. (44) 5-38.
Salom, J., Albertos, J., Delios, E. y Pitarch, M. (1997). Las áreas de mercado de trabajo local en la Comunidad Valenciana. Una propuesta de delimitación. Estudios Territoriales. Ciudad y Territorio. (112) 335-356.
Sujith, K. (2015). Access Controlled High Speed Corridor and Urban Development of Kerala. Procedia Technology. 1 (24), 1851-1857. www.sciencedirect.com
Tapia, M. (2018). La ciudad, para quién: desafíos de la movilidad a la planificación urbana. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. 23 (1250).
Vrenken, H., Macharis, C. y Wolters, P. (2005). Intermodal Transport in Europe. European Intermodal Association.
Yeh, A. y Li, X. (2001). Measuring and monitoring of urban sprawl in a rapidly growing region using entropy. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing (67) 83–90.
Zielstra, D., Hochmair, H. y Neis, P. (2013) Assessing the effect of data imports on the completeness of OpenStreetMap – a United States case study. Transaction in GIS. (17) 315–334. https://doi.org/10.1111/tgis.12037
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.