¿CÓMO ESTUDIAR LO SOCIAL DE LA CIUDAD? REFLEXIONES A PARTIR DE LOS APORTES DE ALFRED SCHÜTZ
Palabras clave:
Ciudad, Subjetividad, Intersubjetividad, Teoría de la Acción, SchützResumen
En la geografía urbana abundan estudios que abordan la dimensión social de la ciudad desde una perspectiva materialista y economicista, sin embargo, no se explora mayormente en aquello fenomenológico, lo que existe en la conciencia de cada sujeto, y que a nuestro entender, (re)define lo urbano a cada momento, por ello nos parece necesario reflexionar sobre la forma en que cada sujeto percibe y construye socialmente su ciudad a partir de la subjetividad. Para ello, este artículo versa sobre los aportes realizados por Alfred Schütz para el estudio del espacio urbano, desde una visión que considere lo social y aquello inmaterial que se encuentra en la conciencia de cada sujeto. Se examina primero la naturaleza subjetiva e intersubjetiva de la ciudad que forma parte de la “vida cotidiana” seguidamente la “teoría de la acción” como base en la constante reproducción del espacio urbano y por último, los motivos “para” y “por qué” como ejes centrales a los cuales debe apuntar el investigador de lo urbano, para comprender e interpretar la ciudad desde una perspectiva social.
Referencias
Dukuen, J. (2010). Entre Bourdieu y Schutz: Encuentros y desencuentros en fenomenología social. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. 2(3), 39-50.
Gálvez, J. (2012). La ciudad: espacio de construcción de sujeto. Informes Psicológicos, 14(1), 61-69.
Leal, R. (2001). El problema de la intersubjetividad. Aproximaciones a la propuesta epistemológica de Alfred Schütz. Revista ALPHA, 17, 215-229.
Leal, R. (2011). La idea de “vivido- proyectado”: un criterio para interpretar las relaciones intersubjetivas en el campo de las ciencias sociales. Revista ALPHA, 33, 131-146. Ley, D. (1978). Social geography and social action. En Ley, D. y Samuels, M. (Eds.). Humanistic geography: prospects and problems. (pp.41- 57). London: Croom-Helm.
Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Revista Eure, 33(99), 31-46.
Lindón, A. (2009). Construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Revista Cuerpos, emociones y sociedad, 1(1), 6-20.
Lindón, A. (2013). Revisitar la concepción de lo social para una geografía constructivista. En Zusman, P., Haesbaert, R., Castro, J. y Adamo, S. (Editores). Geografías culturales: Aproximaciones, intersecciones y desafíos. (pp. 177-212). Buenos Aires: Editorial de la facultad de filosofía y letras, Universidad de Buenos Aires.
Martín, M. (1993). La comunicación en la vida cotidiana, Fenomenología de Alfred Schütz. Navarra: Eunsa.
Mora, H. (2009). Mundo de la vida, comprensión y acción intersubjetiva en la sociología fenomenológica de Alfred Schütz. Revista CUHSO, 18, 5-68.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.