EVALUACIÓN DE LA COBERTURA BOSCOSA EN COSTA RICA: UN ANÁLISIS A NIVEL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN EN EL AÑO 2000
DOI:
https://doi.org/10.15359/rgac.1-56.7Palabras clave:
Cobertura boscosa, ecología del paisaje, geografía ambientalResumen
Durante los últimos años, la geografía ha presentado un desarrollo, especialmente en aspectos ambientales, producto del crecimiento de las aplicaciones tecnológicas, lo cual ha expandido vertiginosamente el conocimiento geográfico. Dentro de los temas abordados en esta tendencia se encuentran las investigaciones sobre coberturas de la tierra, los cuales presentan un mayor detalle facilitando el monitoreo de los ecosistemas, tan relevante en estos tiempos de variabilidad y cambios climáticos acelerados. Este artículo analiza la distribución de la cobertura boscosa de Costa Rica para el año 2000, utilizando imágenes Landsat. Se evidencia la presencia de una alta proporción de la cobertura boscosa, especialmente de baja densidad que es producto de proceso acelerado de regeneración natural, especialmente en algunas regiones, lo cual se relaciona con los cambios en el modelo económico que se ha orientado al sector servicio en detrimento de las actividades agro-pastoriles así como algunos factores ecológicos que facilitan la regeneración en ecosistemas tropicales. Esta investigación evidencia una reducida superficie de la cobertura boscosa de alta densidad por región de conservación en comparación con la de baja densidad; sin embargo, prevalece la presencia de fragmentos de bosque denso con un tamaño medio relativamente alto, los cuales son adecuados para su conservación ecológica.Referencias
Alarcón, D., Anzueto, A., Galindo, A., García, J., Gómez, C., Porras, L., Ramírez, J., Santiago, J., Sarmiento, R., Trama, F., Sáenz, J. y Carrillo, E. (2003). Evaluación de la biodiversidad en el corredor biológico Corcovado-Piedras Blancas: Una perspectiva integral de paisaje. MINAE, INBIO, The Nature Conservacy y Maestría en Manejo de Vida Silvestre. Heredia, Costa Rica
Arroyo, J., Sánchez, A., Rivard, B., Calvo, J. y Janzen, D. (2005). Dynamics in landscape structure and composition for the Chorotega region, Costa Rica from 1960 to 2000. En Agriculture, Ecosystems and Environment, 106. 27-39.
Bennet, A. (2004). Enlazando el paisaje: El papel de los corredores y la conectividad en la conservación de la vida Silvestre. San José, Costa Rica: IUCN. 2000. El mito de la naturaleza intocable. Editorial Abya Ayala. Quito, Ecuador.
Calvo, A. y Ortiz, E. (2011). Fragmentación de la cobertura forestal en Costa Rica durante los periodos 1997-2000 y 2000-2005. En : Revista Forestal Mesoamericana Kurù,9. (22), pags.10-21. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago, Costa Rica.
Calvo J., Watson V., Bolaños R., Quesada C., Sánchez, A, Gonzáles P. y Ramírez, J. (1999). Estudio de la cobertura forestal de Costa Rica empleando imágenes Landsat 1986/1987 y 1996/1997. Documento presentado en el marco del XI Congreso Agronómico Nacional y de Recursos Naturales. San José, Costa Rica.
Fondo de Financiamiento Forestal de Costa Rica (FONAFIFO). (2012). “Estudio de la Cobertura Forestal de Costa Rica 2009-2010. En: htpp:minae.go.cr/recursos/documentos/coberturas-forestal/estudiocobertura-forestal-FONAFIFO-marzo-2012.pdf”.
Martínez, L., Palá, V. y Arbiol, R. (2004). Corrección atmosférica en espectro solar para series multitemporales. Aplicación a imágenes landsat 7 etm. Unidad de teledetección. Instituto Cartográfico de Catalunya. Barcelona. España.
Morera, C. (2010). Estructura del Paisaje y Desarrollo Turístico en la Fila Brunqueña, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 44.91-108. Heredia, Costa Rica
Morera, C. y Sandoval, L. (2013). Los procesos de fragmentación y la conectividad forestal en Costa Rica: Dos casos de estudios. En: Geografia, Paisaje y Conservación. ECG - UNA. Heredia. Costa Rica.
Morera, C. y Sandoval, L. (2015). Aplicabilidad de indicadores de estructura de paisaje para evaluar transformaciones en escenarios tropicales. En: Métodos y Técnicas Geográficas Aplicadas al Ambiente: Una Visión Latinoamericana. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. En prensa
Morera, C. y Sandoval, L. (2012). Estructura del paisaje y desarrollo turístico en Cahuita, Talamanca. En: Revista Geográfica de América Central, 48E. Escuela de Ciencias Geográficas, UNA. Heredia, Costa Rica.
Morera, C. Romero M., Miranda P., Avendaño D., Alfaro M. y Nuñez J.F. (2007). Análisis del territorio periurbano, actividades ecoturísticas y paisaje del GAM, Costa Rica. Informe Final. Licitación: ESAPEP-2006. PRUGAM. San José, Costa Rica
Sánchez, A. Foley, S. Hamilton, S. Calvo, C. Arroyo, P. y Jiménez, V. (2002). Estudio de Cobertura Forestal de Costa Rica imágenes Landsat TM/ para el año 2000. Centro Científico Tropical. San José, Costa Rica.
Tucker, C. y Southworth, J. (2009). Processos de mudanca florestal em nivel local e de paisagem em Honduras en Guatemala. En: Ecossistemas Florestais: interacao homem-mbiente. USPI. Sao Paolo, Brazil.
Vargas, G. (2008). Fragmentación y conectividad de ecosistemas en el sector del proyecto geotérmico Miravalles y sus alrededores. 1975- 2007. En: Revista Reflexiones, 87(2), 9-38.
Universidad de Alberta y Instituto Tecnológico de Costa Rica. (2006). Estudio de monitoreo de cobertura forestal de Costa Rica, 2005. San José: Universidad de Alberta, Canadá e Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Food Agriculture Organization (FAO). (2015). http://ecoforestalia.blogspot.ca/2015/10/cuales-son-los-paises-masboscosos-del.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.