COMUNAS PRIORITARIAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: UN APORTE A LA TOMA DE DECISIONES
DOI:
https://doi.org/10.15359/rgac.57-2.1Palabras clave:
gestión, riesgo de desastre, respuesta, prevenciónResumen
Frente a un desastre, los gobiernos locales son los primeros que responden en ayuda de su comunidad. Sin embargo, no siempre cuentan con los recursos adecuados para desarrollar gestiones orientadas a la prevención y respuesta de eventos desastrosos. Así, se identificaron 25 comunas prioritarias para la Gestión del Riesgo de Desastres, de acuerdo con variables de físicas, sociales económicas, considerando los eventos más frecuentes que causan impactos en la población. Esta priorización permitirá orientar las gestiones que realizan los servicios públicos en materias de reducción de riesgo de desastres, con la finalidad de realizar acciones eficaces, eficientes y oportunas.
Referencias
Aquino, A. (2010). La Gestión del Riesgo en Procesos de Desarrollo Sostenible. En: Seminario Regional sobre Inversión Pública y Mecanismos Financieros, Seguros y Reaseguros contra Desastres en América Latina y el Caribe: Experiencias Recientes. Ciudad de México, México.
Brignardello, L. (1997). Proposición Metodológica para la evaluación y zonificación integrada de riesgos naturales mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfica. Revista Norte Grande, 24, 91-102.
Cardona, O. (2013). Modelación probabilística para la Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá, Colombia. Banco Mundial.
Castillo, M., Julio, G. y Quintanilla, V. (2008). Vulnerabilidad y Daño Potencial ocasionado por Incendios en Áreas e Interfaz Urbano – Forestal, Provincia de Valparaíso, Chile Central. Revista Territorium, 18, 247-257.
Centro Sismológico Nacional (CSN). Recuperado de: www.sismología.cl
Dirección Meteorológica de Chile. (2015). Recuperado de: www.meteochile.cl
Dirección de Gestión de Riesgo de Colombia. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Bogotá, Colombia.
Estrategia Internacional de Reducción de Riesgo de Desastres. (2007). De las Palabras a la Acción: Guía para la Implementación del Marcode Acción de Hyogo. Panamá.
Lavell, A. (2004). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición. Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/: 10 noviembre de 2014.
Lavell, A. (2007). Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. Proyecto de Apoyo a la Prevención de Desastres en La Comunidad Andina – REDECAN
Lozano, O. (2011). Guía Metodológica para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo. Centro de Estudios y Prevención de Desastres. Recuperado de http://www.predes.org.pe: 10 de diciembre de 2014
Manandhar, R. y McEntire, D. (2014). Disaster and Development, Chapter 2 “Disasters, Development, and Resilience: Exploring the Need for Comprehensive Vulnerability Management”. Texas, Estados Unidos.
Madariaga, R. (1998). Sismicidad de Chile. Revista Física de la Tierra, 10, 221-258.
Ministerio de Medio Ambiente. (2008). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Santiago, Chile.
Ministerio de Medio Ambiente (2007). Estudio de Variabilidad Climática en Chile para el Siglo XXI. Santiago, Chile.
ONEMI. (2014). Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (PNGRD). Chile.
Quintanilla, V. (1983). Biogeografía de Chile. Instituto Geográfico Militar. Chile.
Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administración – SUBDERE (2010). Plan Regional de Ordenamiento Territorial. Santiago, Chile.
Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administración – SUBDERE (2011). Identificación de Territorios Aislados. Santiago, Chile.
UNISDR. (2010). Diagnóstico de la Situación de la Reducción del Riesgo de Desastres en Chile.
UNISDR. (2015). Global Assessment Report (GAR)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.