Zonas funcionales y unidades de paisaje fisico-geográfico en la microcuenca Potrero de la Palmita, Nayarit, México

Autores

  • Alejandro César Valdés-Carrera Universidad Autónoma de Querétaro, México
  • Juan Alfredo Hernández-Guerrero Universidad Autónoma de Querétaro, México

DOI:

https://doi.org/10.15359/rgac.60-1.7

Palavras-chave:

Microcuenca, Zonas funcionales, Unidades de paisaje.

Resumo

Las zonas funcionales y las unidades de paisaje de una microcuenca permiten analizar de manera sistémica los procesos presentes y futuros en los subsistemas y la dinámica histórico-evolutiva de sus componentes (ambientales, sociales y económicos), a la vez que permiten trabajar con diferentes escalas de análisis. El presente trabajo tiene como objetivo la delimitación de zonas funcionales y la clasificación de unidades de paisaje físico-geográfico en la microcuenca Potrero de la Palmita, Nayarit, México, para describir, diagnosticar y contribuir en la planificación y gestión de acciones con el uso de los recursos naturales. Para contestar el objetivo se utilizó el método de delimitación de zonas funcionales a nivel nacional (México) y el método para la generación semiautomatizada de unidades de paisaje físico-geográfico adaptada a escala local (1:10,000). El resultado fue la delimitación de tres zonas funcionales; captación (alta), transición (media) y descarga (baja). Además, se identificaron 39 unidades de paisaje para las tres zonas; 17 corresponden a la zona alta, 18 a la zona media y 4 a la zona baja. La investigación representó una metodología viable para trabajar a escala de gran detalle, pues con el análisis de la estructura vertical y horizontal de las unidades de paisaje físico-geográfico se logró obtener una base de la dinámica y procesos que se llevan a cabo en la microcuenca para contribuir en estrategias encaminadas a la gestión, planeación y uso de los recursos de un territorio.

Biografia do Autor

Alejandro César Valdés-Carrera, Universidad Autónoma de Querétaro

Maestro en Gestión Integrada de Cuencas. Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Ciencias Naturales. Campus Aeropuerto. Dirección: Carretera a Chichimequillas s/n, Ejido Bolaños. C.P. 76140. Correo electrónico: alejandrovaldes321@gmail.com

Juan Alfredo Hernández-Guerrero, Universidad Autónoma de Querétaro

Doctor en Geografía. Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Ciencias Naturales. Campus Aeropuerto. Dirección: Carretera a Chichimequillas s/n, Ejido Bolaños. C.P. 76140. Correo electrónico: juan.hernandez@uaq.mx

Referências

Andrade, P.A. (2004). Lineamientos para la aplicación del enfoque ecosistémico a la gestión integral del recurso hídrico. (Serie manuales de educación y capacitación ambiental). D.F. México: PNUMA.

Carbajal, M. (2008). Circuito Turístico Chilpancingo-Azul: Evaluación de la Degradación del Paisaje. (Tesis de Maestría en Geografía). UNAM, México. D.F. 23-31.

Carbajal, M.J.C., Hernández, S.J.R. y Bollo, M.M. (2009). Paisajes Físico Geográficos del Circuito Turístico Chilpancingo Azul, Estado de Guerrero, México. En: Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, (73), 71-85.

COPLADENAY (Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Nayarit). (2008). Programa Estatal de Desarrollo Urbano. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011. Tepic. Nayarit: COPLADENAY.

Cotler, H. (2007). El Manejo Integral de Cuencas en México. Estudios y Reflexiones para Orientar la Política Ambiental. (2da ed.). D.F. México: SEMARNAT-INE.

Cotler, H. y Priego, A. (2004). El análisis del paisaje como base para el manejo integrado de cuencas: el caso de la cuenca Lerma-Chapala. En: El manejo integral de cuencas en México. Estudios y reflexiones para orientar la política ambiental. (63-74) D.F. México.: SEMARNATI-INE, 63-74.

Cotler, H., Galindo, A., González, I., Pineda, R. y Ríos, E. (2013). Cuencas hidrográficas. Fundamentos y perspectivas para su manejo y gestión, (Cuaderno de divulgación ambiental. Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable). D.F. México: SEMARNAT/Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas.

Enríquez, C., Priego, Á.G. y Morales, H. (2004). Paisajes físico-geográficos de la cuenca Lerma-Chapala. Gaceta Ecológica, (71), 11-22.

ESA (Education Services Australia) (2013). Landscapes and landforms. GeogSpace. Australia: Australian Teachers Association.

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) (2016). World reference base for soil resources 2014. International soil classification system for naming soils and creating legends for soil maps. Update 2015. World soil resources reports. (106). Rome. Italy: FAO.

Franch, P.I., Priego, S.A.G., Bollo, M.M., Cancer, P.L. y Bautista, Z.F. (2015) Aplicación de los paisajes fisicogeográficos en un sector de la cordillera ibérica: la cuenca del río Martín, Aragón. En: España. Interciencia, 40 (6), 381-389.

García, C.W. (2006). El Sistema Complejo de la Cuenca Hidrográfica. Facultad de Ciencias Humanas. Medellín. Colombia: Universidad de Colombia. Recuperado de http://telesecundaria.gob.mx/mesa_tecnica/files/Sistema-Cuenca_Hidrografica.pdf.

García, R.A. (2013). El paisaje: una herramienta en el estudio detallado del territorio. En: Kuxulkab’ Revista de Divulgación, VII (14), 22-33.

García, R.A., Mendoza, R.K.I. y Galicia, S.L. (2005). Valoración del paisaje de la selva baja caducifolia en la cuenca baja del río Papagayo, Guerrero. México. En: Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 56, 77-100.

Garrido, A., Enríquez, C., Pérez, J. L., Luna, N., y Sánchez, O. (2009). Zonas Funcionales de las Cuencas Hidrográficas de México. Escala 1:250000. D.F. México: INECC.

Gaspari, F.J., Senisterra, G.E., Delgado, M.I., Rodríguez, V.A.M. y Besteiro, S.I. (2010). Manual de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. (2da ed.) La Plata. Argentina: Universidad Nacional La Plata.

Gaspari, F.J., Rodríguez, V.A.M., Senisterra, G.E., Delgado, M.I. y Besteiro, S.I. (2013). Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de la Plata.

Gilland, T., Fox, F., Andruczyk, M., French, S. y Swanson, L. (2009). What is a watershed. Urban water-quality management. Publication 426-041. Virginia, U.S.: Virginia Polytechnic Institute and State University / Virginia cooperative extensión.

González, P.J.I. (2008). El Manejo de cuencas en Cuba: Actualidad y retos. D.F. México: INECC.

Hasdenteufel, P., Rodríguez, M.J.M., Baume, O. y Torres Gomez de Cadiz.R.J. (2008). La Geoecología como herramienta para la gestión ambiental-Estudio de caso de la cuenca hidrográfica superficial del río Quibú. Provincia Ciudad de la Habana. Cuba. En: Revista Universitaria de Geografía, 17, 309-329.

Henao, S.J.E. (2006). Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Hernández, T.H., Priego, S.A.G., López Portillo, J.A. y Isunza, V.E. (2006). Los paisajes físico-geográficos de los manglares de la laguna de la Mancha, Veracruz, México. En: Interciencia, 31(3), 211-219.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (1974) Carta edafológica F13D11 “El Venado”. Escala 1:50,000. Aguascalientes, México: INEGI.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2001). Provincias Fisiográficas. Cobertura nacional. Escala 1:1’000,000. Datos vectoriales. Serie I, Aguascalientes, México: INEGI.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2008). Unidades climáticas. Cobertura nacional. Escala 1:1’000,000. Datos vectoriales. Aguascalientes, México: INEGI.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Carta topográfica F13D11 “El Venado”. Escala 1:50,000. Aguascalientes, México: INEGI.

Jaque, C.E. (2010). Diagnóstico de los paisajes mediterráneos costeros. En: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 54, 81-97.

Londoño, A.D. (2001). Cuencas Hidrográficas: Bases conceptuales-caracterización-planificación-administración. Tolima, Colombia: Universidad del Tolima.

Muñoz, M.D. y Azócar, G. (2014) Incorporación del paisaje en la gestión del territorio de la Patagonia Chilena. En: Urbano, 17(30), 34-59.

Pineda, L.R., Hernández-Guerrero, J., y Tobar, D.R. (2015) Retos para la Conservación del Patrimonio Natural desde la Gestión Integrada de Cuencas. En: Revista Ciencia UAQ, 8(2), 1-17.

Priego, A., Bocco, G., Mendoza, M. y Garrido, A. (2010). Propuesta para la Generación Semiautomatizada de Unidades de Paisajes. Fundamentos y Métodos. (Serie Planeación Territorial). D.F. México: SEMARNAT-INECC-CIGA.

Sánchez, N.D. (2011). Potencial de los paisajes naturales para actividades de turismo de naturaleza en el sector de la costa michoacana Río Coalcomán-el Farito. (Tesis de Maestría). CIGA-UNAM, México, pp. 9-12.

SGM (Servicio Geológico Mexicano) (2006). Carta geológico-minera. El Venado F13D11. Escala 1:50,000. Nayarit, México: SGM.

Waikar, M.L. y Nilawar, A.P. (2014). Morphometry analysis of a drainage basin using geographical information system: a case study. International journal of multidisciplinary and current research, 2, (179-184).

Zepeda, L. R. (2012). Impacto de las Grandes Presas en el Estado de Nayarit: Aguamilpa y las Comunidades del Potrero de la Palmita, Ahuapán y Naranjito de Copal. (Tesis Doctoral). UNAM, México, 125-175.

Publicado

2018-05-02

Como Citar

Valdés-Carrera, A. C., & Hernández-Guerrero, J. A. (2018). Zonas funcionales y unidades de paisaje fisico-geográfico en la microcuenca Potrero de la Palmita, Nayarit, México. Revista Geográfica Da América Central, 1(60), 189-230. https://doi.org/10.15359/rgac.60-1.7

Edição

Seção

Estudos de caso (revisado por pares)

Como Citar

Valdés-Carrera, A. C., & Hernández-Guerrero, J. A. (2018). Zonas funcionales y unidades de paisaje fisico-geográfico en la microcuenca Potrero de la Palmita, Nayarit, México. Revista Geográfica Da América Central, 1(60), 189-230. https://doi.org/10.15359/rgac.60-1.7

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>