Deterritorialización y ciudadanización de los Guaymí.

Autores

  • Ana Sofía Solano-Acuña, Doctoranda Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/rgac.61-3.27

Palavras-chave:

Territorios culturales-etnoterritorios-guaymí-ciudadanización-desterritorialización.

Resumo

Esta es una experiencia donde se unen la geografía, la antropología y la historia con el objetivo de revelar la identidad insurgente y anticolonial del occidente de Panamá, particularmente del pueblo guaymí. Tras la historia nacional es necesario descubrir la historia regional y la historia étnica en particular, ambas absorbidas por discursos homogeneizantes y totalizadores donde la polifonía de las voces disidentes ha sido borrada. Desde finales del siglo XIX e inicios del XX la idea de "espacio vacío" convivió y compitió con la de "espacio salvaje", lo cual es posible rastrear en prensa, documentación oficial y escritos de intelectuales. En esta entrega quiero hacer un recorrido por las estrategias (políticas, económicas e ideológicas) del Estado y las élites para desgarrar el etnoterritorio y administrar a la población indígena y sus bienes en el marco de un Estado Nacional en consolidación y de una identidad nacional excluyente en proceso de construcción.

Biografia do Autor

Ana Sofía Solano-Acuña, Doctoranda, Universidad Nacional de Costa Rica

Candidata a Doctora por el programa de Historia y Estudios Humanísticos de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), España. Académica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-5189-4735.Correo electrónico: ana.solano.acuna@una.cr

Referências

Barabas, A. (2008). Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca. En Antípoda. Revista de Antropología y Arquelogía, 7, 119-139.

Bartolomé, M. (2010). Interculturalidad y territorialidades confrontadas en América Latina. En RUNA, 1, 9-29.

Constenla Umaña, A. (1991). Las lenguas del área intermedia. Introducción a su estudio areal. San José: Costa Rica. Editorial UCR.

Cooke, R. (1982), “Los guaymíes si tienen historia”, El pueblo guaymí y su futuro. ¿Quién dijo que estamos cansados de ser indios?, Ciudad de Panamá: Panamá. Editorial Impretex, 26-64.

Guevara Berger, M. (2000). Perfil de los pueblos indígenas de Costa Rica. Informe final. San José: Costa Rica. Recuperado: http://pueblosindigenas.odd.ucr.ac.cr/images/documentos/pdf/Perfil%20de%20pueblos%20indigenas%20en%20Costa%20Rica.pdf

Hasemann, G, Lara Pinto, G y Cruz Sandoval, P. (1996). Los indios de Centroamérica. Madrid: España. MAPFRE.

Jaén Suárez, Omar. (1997).La región de los Llanos del Chirú. Un estudio de historia rural panameña. Ciudad de Panamá: Panamá. INAC.

Linares, O. (1970). Patrones de poblamiento prehispánicos comparados con los modernos en Bocas del Toro, Panamá. En Revista Hombre y cultura, 1, 56-67.

Mallon, F. (1996). Constructing mestizaje in Latin America: Authenticity, marginality and gender in the claiming of ethnic identities. En The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, (2)1, 171-172.

Quesada, J. (2012). Las lenguas indígenas de la Costa Rica actual. Revista WANI, 68, 19-24.

Roulet, F, Navarro Floria. (2005). De soberanos externos a rebeldes internos: la domesticación discursiva y legal de la cuestión indígena en el tránsito del siglo XVIII al XX. En Revista TEFROS, 1, 1-41.

Sandner, G. (1981). Estructuración espacio-político-geográfica y la geopolítica en la Región Caribe. En Revista geográfica de América Central, 13-14, 41-66.

Santos-Granero, F. (2005). “Writing history into the landscape: Yanesha notions of space and territoriality”, The Land within: Indigenous territory and the perception of environment, Copenhagen, Dinamarca: Editorial IWGIA.

Soto Quirós, R y Díaz-Arias, D. (2007). Mestizaje, indígenas e identidad nacional en Centroamérica: De la Colonia a las Repúblicas Liberales. San José: Costa Rica. Editorial FLACSO.

Stutzman, R. (1981). “El mestizaje: an all-inclusive ideology of exclusion”. Cultural transformations and ethnicity in modern Ecuador, Illinois: Estados Unidos. Editorial Urbana.

Taracena Arriola, A. (1999). Región e historia, En Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 1, Recuperado: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13900104>.

Taracena Arriola, A. (2008). Propuesta de definición histórica para región. En Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 35, 181-204.

Young, P. (1968).The ngawbe: an analysis of the economy and social structure of the western guaymí of Panamá. Tesis doctoral. University of Illinois. Estados Unidos. (pp.471).

Young, P. (2014). “Women’s Roles and Responses to Globalization in Ngäbe Communities”, Mestizaje and Globalization, Transformations of Identity and Power, Arizona: Estados Unidos: The University of Arizona Press.

Publicado

2018-11-26

Como Citar

Solano-Acuña, A. S. (2018). Deterritorialización y ciudadanización de los Guaymí. Revista Geográfica Da América Central, 3(61E), 523-536. https://doi.org/10.15359/rgac.61-3.27

Edição

Seção

Estudos de caso (revisado por pares)

Como Citar

Solano-Acuña, A. S. (2018). Deterritorialización y ciudadanización de los Guaymí. Revista Geográfica Da América Central, 3(61E), 523-536. https://doi.org/10.15359/rgac.61-3.27

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>