Estabilidad, sensibilidad y antropización de los paisajes de la Reserva de la Biosfera Buenavista, Cuba

Autores

  • Julio César García-Espino, Máster Universidad de La Habana, Cuba
  • Carlos Lázaro Valdés Fernández, Licenciado Universidad de La Habana, Cuba

DOI:

https://doi.org/10.15359/rgac.63-2.7

Palavras-chave:

geoecología; paisajes; estabilidad; sensibilidad; naturalidad

Resumo

La concepción teórico-metodológica empleada en este artículo se fundamenta en la geoecología, disciplina que emplea la concepción sistémica en el estudio de los paisajes. Concebidos, así como un sistema autorregulado, complejo y abierto, en la medida en que experimenta el impacto antropogénico. El trabajo tiene como objetivo realizar el análisis de las diferentes unidades de paisajes de la Reserva de la biosfera Buenavista, con el fin de establecer su estado en cuanto a la estabilidad, la sensibilidad y el grado de antropización. Como primer paso fueron inventariadas y cartografiadas las unidades de paisaje presentes en el área de estudio. Posteriormente, se establecieron los distintos grados de estabilidad natural y tecnogénica, cuyo análisis conjunto permitió determinar los niveles de sensibilidad de los paisajes. Finalmente, se determinan las escalas de naturalidad de las distintas unidades de paisaje, mediante el uso de los índices naturalidad y sinantropismo.

Referências

Acevedo, P. (2014). Fundamentos Geográficos del Medio Ambiente. La Habana, edit. Félix Varela, Tomo I.

Acevedo, P. R. (1996). Análisis de los paisajes insulares del archipiélago Sabana – Camagüey, Cuba. (Tesis de Doctorado, Facultad de Geografía), Universidad de La Habana.

Agencia de Medio Ambiente (AMA) (2012). Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos de la provincia Ciego de Ávila. Afectaciones por fuertes vientos, inundaciones por intensas lluvias e inundaciones por penetración del mar. Informe Académico. Grupo Técnico de Estudios de PVR, provincia Ciego de Ávila, Cuba.

Agencia de Medio Ambiente (AMA) (2012). Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos de la provincia Sancti Spíritus. Afectaciones por fuertes vientos, inundaciones por intensas lluvias e inundaciones por penetración del mar. Informe Académico. Grupo Técnico de Estudios de PVR, provincia Sancti Spíritus, Cuba.

Agencia de Medio Ambiente (AMA) (2012). Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos de la provincia Villa Clara. Afectaciones por fuertes vientos, inundaciones por intensas lluvias e inundaciones por penetración del mar. Informe Académico. Grupo Técnico de Estudios de PVR, provincia Villa Clara, Cuba.

Aguilar, K. (2009). Análisis geoecológico de los paisajes de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. (Trabajo de Diploma, Facultad de Geografía), Universidad de La Habana.

Burgui, L. B. (2010). Impactos ambientales de la ocupación turística sobre la sostenibilidad de los paisajes naturales de Cayo Santa María (Villa Clara, Cuba). (Tesis de Maestría). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Calvo, D. (2013). Diagnóstico geoecológico de los paisajes de la reserva ecológica “Lomas de Banao. (Trabajo de Diploma, Facultad de Geografía), Universidad de La Habana.

Centro Nacional de Huracanes (HNC, siglas en inglés). (2014): Bases de datos de huracanes en el caribe (1815-2014). Recuperado de http://www.nhc.noaa.gov. 23/05/2016.

Chuy, T. J. (2001). Macrosísmica de Cuba y su aplicación en los estimados de peligrosidad sísmica. IV Congreso de Geología y Minería Geofísica, La Habana.

Cruañas, E. (2013). Diagnóstico geoecológico de la cuenca Ariguanabo, provincia Artemisa. (Trabajo de Diploma, Facultad de Geografía), Universidad de La Habana.

Estrada, E. R. et al. (2013). Mapa (BD-SIG) de vegetación natural y seminatural de Cuba V.1, sobre Landsat ETM-7 SLC-OFF GAP FILLED, CIRCA 2011. VIII Congreso Internacional de Geomática, La Habana.

Fajardo, G. (2008). Diagnóstico geoecológico del paisaje natural protegido Guajaibón como premisa para su plan de plan de manejo integral. (Trabajo de Diploma, Facultad de Geografía), Universidad de La Habana.

García, A. (2002). Análisis de los paisajes y ordenamiento geoecológico del Parque Nacional Caguanes. (Trabajo de Diploma, Facultad de Geografía), Universidad de La Habana.

Lemes, G.M. (2000). Diagnóstico geoecológico de los paisajes del Sector Guantánamo de la Empresa Agroforestal de Montaña “General Antonio Lince”. (Tesis de Maestría, Facultad de Geografía), Universidad de La Habana.

Mateo, J. M. (2000). Geografía de los Paisajes. Facultad de Geografía, Universidad de La Habana.

Mateo, J. M. (2011). Geografía de los Paisajes. Paisajes Naturales. La Habana, edit. Félix Varela, Tomo I.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2015). Estrategia del programa El Hombre y la Biosfera para el periodo 2015-2025. París.

Ramón, P. A. M., Salinas C. E. y Lorenzo, M. C. (2013). Guía metodológica para la zonificación de áreas protegidas terrestres de Cuba. (Inédito)

Ricardo, N. E., Pouyú, E. y Herrera, P.P. (1990). Clasificación de la flora sinantrópica de Cuba, Revista del Jardín Botánico Nacional, 11(2-3), 129-133.

Sánchez, R. (2005). Diagnóstico geoecológico de los paisajes del parque nacional Viñales. (Trabajo de Diploma, Facultad de Geografía), Universidad de La Habana. Cuba.

Sigarreta, S. (2000). Diagnóstico geoecológico del municipio Holguín. (Tesis de Maestría, Facultad de Geografía), Universidad de La Habana. Cuba.

Venegas, C. (2004). Diagnóstico geoecológico de la reserva ecológica "Limones-Tuabaquey”. (Tesis de Maestría, Facultad de Geografía), Universidad de La Habana. Cuba.

Publicado

2019-06-14

Como Citar

García-Espino, J. C., & Valdés Fernández, C. L. (2019). Estabilidad, sensibilidad y antropización de los paisajes de la Reserva de la Biosfera Buenavista, Cuba. Revista Geográfica Da América Central, 2(63), 189-213. https://doi.org/10.15359/rgac.63-2.7

Edição

Seção

Estudos de caso (revisado por pares)

Como Citar

García-Espino, J. C., & Valdés Fernández, C. L. (2019). Estabilidad, sensibilidad y antropización de los paisajes de la Reserva de la Biosfera Buenavista, Cuba. Revista Geográfica Da América Central, 2(63), 189-213. https://doi.org/10.15359/rgac.63-2.7