Metodología para la determinación del crecimiento de la mancha urbana en las capitales de la región centroamericana (1975-1995-2014)
DOI:
https://doi.org/10.15359/rgac.64-1.3Palavras-chave:
Centroamérica; ciudades capitales; Landsat; sensores remotos; urbano.Resumo
Este trabajo presenta la implementación de una metodología para la determinación del crecimiento de la mancha urbana de las ciudades capitales de la Región Centroamericana (RC), en el periodo 1975-1995-2014. El objetivo de la investigación es generar la mancha urbana de las ciudades capitales centroamericanas de los años de estudio mediante una metodología con sensores remotos y la implementación de diversas técnicas para el procesamiento y post-procesamiento de las imágenes satelitales de Landsat; además, se usaron técnicas en fotointerpretación, clasificación y digitalización con Sistemas de Información Geográfica (SIG), determinando las manchas urbanas de cada país de la región para el periodo de estudio, lo que funciona como línea base para un análisis comparativo de cada ciudad capital utilizando elementos geográficos, políticos y algunos estudios afines al tema, siendo esta investigación un insumo para futuros estudios sobre análisis y planificación urbana, así como para el ordenamiento del territorio.
Referências
Aguilar, H., Mora, R. & Vargas, C. (2014). Metodología para la corrección atmosférica de imágenes ASTER, RapidEye, Spot 2 y Landsat 8 con el módulo FLAASH del software ENVI. Revista Geográfica de América Central, 53, 39-59.
Arteaga, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada: Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Bitácora Urbano/territorial, 9 (1), 98-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/748/74800909.pdf
Augustin, M., Acero, J., Aguilera, A. & García, M. E.d. (2018). Estudio de la urbanización en Centroamérica: Oportunidades de una Centroamérica urbana. Washington, DC: Banco Mundial. doi:10.1596/978-1-4648-1220-0.
Brizuela, A. B., Aguirre, C.A, Velasco, I. (2007). Aplicación de métodos de corrección atmosférica de datos Landsat 5 para análisis multitemporal. Recuperado de junio 2015
Banco Mundial. (2016). Estudio de la Urbanización en Centroamérica: Oportunidades de una Centroamérica Urbana. Recuperado de: http://documents.worldbank.org/curated/en/406571468196193946/pdf/106268-REVISED-SPANISH-PUBLIC-P152713-Central-America-Urbanization-Review-Final-Output-SPANISH-2.pdf
Cardoso, A. & Ortíz, P. (2012). Periurbanización, segregación social y fragmentación territorial. Encuentro de Geógrafos de América Latina 12. Recuperado de: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Geografiasocioeconomica/Geografiaurbana/255.pdf
Chander, G., Markham, B. L. & Helder, D. L. (2009). Summary of current radiometric calibration coefficients for Landsat MSS, TM, ETM+, and EO-1 ALI sensors. Remote sensing of environment 113, 893-903.
Chuvieco, E. (2010). Teledetección ambiental: La observación de la Tierra desde el espacio. Barcelona, España: Editorial Planeta, S.A. Primera edición.
Cunha, J. M. & Rodríguez, J. (2009). Crecimiento urbano y movilidad en América Latina. Revista Latinoamericana de Población, 3 (4-5), 27-64.
Delgado, H. (2012). La Región Metropolitana de Managua: Temas claves para el ordenamiento territorial. Tesis de Máster en Desarrollo Urbano y Territorial. Universidad de Catalunya, España.
Edwards, A. J. (1998). Lesson 3: Radiometric correction of satellite images: when and why radiometric correction is necessary. Recuperado de http://www.ncl.ac.uk/tcmweb/bilko/module7/lesson3.pdf:junio 2015
Hantson, S., Chuvieco, E., Pons, X., Domingo, C., Cea, C., Moré, G., Cristóbal, J., Peces, J.J., & Tejeiro, J.A. (2011). Cadena de preprocesamiento estándar para las imágenes Landsat del Plan Nacional de Teledetección. Revista de Teledetección, (36), 51-61.
Hidalgo, R & Borsdorf, A. (2009). El crecimiento urbano en Europa: Conceptos, tendencias y marco comparativo para el área metropolitana de Santiago de Chile. Estudios Geográficos, LXX (266), 181-203.
IGAC. (2013). Descripción y corrección de productos Landsat 8 LCDM. Bogotá, Colombia. Version 1.0.
Jiménez, A. (2017). Planificación urbana en Costa Rica: Apuntes sobre nuestra forma de hacer ciudad en el último siglo. Recuperado de https://urbe21blog.wordpress.com/2017/01/08/planificacion-urbana-en-costa-rica/
Kruse, F.A. (2004). Comparison of ATREM, ACORN, and FLAASH atmospheric corrections using low-altitude AVIRIS data of Boulder, CO. Recuperado de http://ww.w.hgimaging.com/PDF/Kruse-JPL2004_ ATM_Compare.pdf: junio 2015
Lahoz, E. (2010). Reflexiones medioambientales de la expansión urbana. Cuadernos Geográficos, 46 (1), 293-313.
Lungo, M. (1999). Gestión de la tierra y planificación urbana en San Salvador y Panamá. Lincoln Institute Research Report. San salvador, El Salvador.
Lungo, M. (2000). Ciudad grande, país pequeño: Los desafíos de la gestión metropolitana en Centroamérica. Repensando la experiencia urbana de América Latina: questóes, conceitos e valroes, A.C. CLACSO, Buenos Aires.
Lungo, M. (2001). Centroamérica: La ciudad y sus vulnerabilidades. Quórum, 3 (17), 53-59.
Moura, R., & de F. Firkowski, O. L. (2007). La Dimensión Regional de las Aglomeraciones Urbanas Brasileñas y los Retos de Gestión. PAMPA, 1(3), 121-144. https://doi.org/10.14409/pampa.v1i3.3144
Orozco, R., Vargas, C., Vargas, A. & Aguilar, J. (2015). Crecimiento de las principales áreas metropolitanas de Centroamérica. Informe final de investigación para el Quinto Informe Estado de la Región. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación.
Ospina, G. (2013). Migraciones campo-ciudad en el MAGREB. UNISCI Discussion Papers, (31), 69-90.
Pujol, R., & Pérez, E. (2012). Crecimiento urbano en la región metropolitana de San José, Costa Rica: Una exploración espacial y temporal de los determinantes del cambio de uso del suelo, 1986–2010. Documento de Trabajo del Lincoln Institute of Land Policy. Lincoln Institute Product Code: WP13RP1SP.
Programa Estado de la Nación. (2013). XIX Estado de la Nación. San José, Programa Estado de la Nación.
Programa Estado de la Nación. (2014). XX Estado de la Nación. San José, Programa Estado de la Nación.
Programa Estado de la Nación. (2016). Quinto Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Programa Estado de la Nación.
Programa GEOSUR (Red Geoespacial de América Latina y el Caribe). (2013). Base de datos espaciales. Recuperado de https://www.geosur.info/geosur/index.php/es/?Itemid=470&option=com_servicestatuschecker&view=servicestatus&servicetype=wfs
Richards, J. (2013). Remote Sensing Digital Image Analysis. Australia: Editorial Springer. Quinta edición.
Rivadeneira, L. (2001). Guatemala: población y desarrollo, un diagnóstico demográfico. Secretaría de Planificación y programación (SEGEPLAN) y Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). Santiago de Chile.
Serrano, J. (2007). Crecimiento y consolidación de las principales aglomeraciones urbanas españolas. Investigaciones Geográficas, 44, 33-54.
Smith, C. (1991). El patrón de urbanización de Centroamérica en el siglo XIX. Anuario de Estudios Centroamericanos, 17 (1), 21-46.
Torres, M. (2008). La construcción de la nueva capital de Belice, Belmopán. Jornadas Estudiantiles Latinoamericanas. México.
Uribe, A., Marín, M., Morales, N., Baires, S. & Zeitún, E. (2010). Notas técnicas sobre tendencias del crecimiento urbano en Centroamérica. Informe final de investigación para el Cuarto Informe Estado de la Región. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación.
Urzúa, M. (2015). Gestión de los servicios urbanos en Centroamérica. Informe final de investigación para el Quinto Informe Estado de la Región. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación.
Williams, J. (2004). Sistemas urbanos en América Latina: Globalización y Urbanización. Cuadernos de Geografía, (13), 41-58.
Word Population. (2015). 2015 Word Population Data Sheet: whit a special focus on women’s empowerment. Recuperado de http://www.prb.org/pdf15/2015-world-population-data-sheet_eng.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Política proposta para revistas que oferecem Acesso Aberto
Os autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Os autores mantêm os direitos autorais e garantem à revista o direito de ser a primeira publicação do trabalho, sob a Licença Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite que outros compartilhar com reconhecimento da autoria do trabalho e da publicação inicial nesta revista.
b. Os autores podem estabelecer separadamente acordos adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicado na revista (por exemplo, colocá-la em repositório institucional ou publicá-la em livro), com reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista. Esses acordos adicionais devem respeitar os termos da licença: ou seja: não envolver lucro e compartilhar com a mesma licença.
c. Os autores são incentivados a arquivar a versão/PDF pós-impressão ou do editor em repositórios de acesso aberto.