DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS E INDICADORES PARA UN BUEN MANEJO DE LA GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS PESQUEROS DEL GOLFO DE NICOYA Y EN PARTICULAR DE LAS COMUNIDADES DE COSTA DE PÁJAROS Y MANZANILLO

Autores

  • Oscar Pacheco-Urpí Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica
  • Silvia Salas Centro de Investigaciones Avanzadas (Cinvestav), México
  • Luis Sierra-Sierra Universidad Nacional de Costa Rica

Palavras-chave:

Criterios e indicadores de sostenibilidad y de no sostenibilidad, fuerzas impulsoras, indicadores de Presión-Estado-Respuesta Impacto, indicadores de buen gobierno

Resumo

Se definen los criterios e indicadores de sostenibilidad de los recursos pesqueros, en las dimensiones: social, económica, ambiental y político-institucional, de la región del Golfo de Nicoya y de dos comunidades de la parte interna de la zona: Costa de Pájaros y Manzanillo. Los indicadores de fuerzas impulsoras de la presión sobre la pesca se establecen primordialmente en la demanda, la pobreza, la necesidad de ingresos exclusivos de la pesca y a la política de subsidio o precio preferencia del combustible a pescadores/as. Entre los criterios de no sostenibilidad de los recursos marinos costeros, se determina un mal manejo, que impulsa la deficiente gobernabilidad, en la que se destaca el enorme problema de planificación y ejecución de las instituciones. Se señala la necesidad de integrar en los criterios e indicadores de sostenibilidad, y para un buen manejo, la generación de nuevas oportunidades de empleo y producción, así como de formación y capacitación.

Biografia do Autor

Oscar Pacheco-Urpí, Universidad Nacional de Costa Rica

Pertenece a la Estación Nacional de Ciencias Marino Costeras (ECMAR) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica.

Silvia Salas, Centro de Investigaciones Avanzadas (Cinvestav)

Pertenece al Centro de Investigaciones Avanzadas (Cinvestav), Mérida, Yucatán, México.

Luis Sierra-Sierra, Universidad Nacional de Costa Rica

Pertenece a la Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica.

Referências

Agudelo, C. A., Rivera, B.,. Apasco, J. T. y Daría, R. (2002). Relaciones

entre pobreza rural y deterioro ambiental en una zona de ladera de

la región andina en Colombia Tesis para optar por el grado de Maestría

en Sistemas de Producción. Red Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP). Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Eco-región Andina (CONDESAN). Universidad de Caldas (p.56).

Alcalá, J. (2002). Determinación de criterios e indicadores ambientales y de sostenibilidad en la región bosque modelo Chihuahua. Tesis para optar por el grado de Doctorado en Manejo de Recursos Naturales. Facultad de Zootecnia, Secretaría de Postgrado e Investigación. Recuperado de: http://www.tesis.bioetica.org/nota64.htm.

Alzate, B.L. (2006). Indicadores de sostenibilidad ambiental de tercera

generación en la gestión ambiental sistémica. Caso Páramo Guerrero, Cundinamarca. Tesis para optar por el grado de Maestría en medio ambiente y desarrollo: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales, Bogotá. (p.171 ).

Ander,, E. (1972). Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad. (5a ed.). Buenos Aires, Argentina:Editorial Humanistas.

Belfiore, S. (2004): Indicadores para la gestión integrada y el desarrollo sostenible de las zonas costeras: Iniciativas recientes a nivel regional.

En E. Rivera, G. Villalobos, I., Azuz y F., Rosado (Eds.), 2004. El Manejo Costero en México. (pp. 51-68) Universidad Autónoma de Campeche, SEMARNAT, CETYS- Universidad, Universidad de Quitana Roo.

FAO. (2000). Indicadores para el desarrollo sostenible de la pesca de captura marina. Orientaciones técnicas para la pesca responsable N° 8, Dirección de Recursos Pesqueros. Roma. (pp. 68).

FAO. (2001). Conflictos y manejo de recursos naturales. Silvicultura Comunitaria. Nancy Hart y Peter Castro (Eds): Roma. (pp. 20).

FAO. (2007). Informe de la cuarta sesión de la Comisión de pesca para el Atlántico Centro-Occidental, celebrada en Mérida, México. Fisheries

report, 842. (pp.34).

FAO. (2008). Case studies in fisheries self-gobernance. Fisheries technical paper, 504. Roma. (pp. 465).

FAO. (2009). Factors of unsustainability and overexplotation in marine fisheries: Views from southern Mediterranean, West Africa, Southeast

Asia an de Caribean. Fisheries and Aquaculture Circular N° 1037. (pp. 89).

Fraga, J., Villalobos, G. J., Doyon, S.y & Gracía, A. (Eds). (2007). Gobernanza Costera en México: Descentralización y Manejo Ambiental en la Península de Yucatán. México: CINVESTAV- EPOMEX –CIID

Gallagher, A., Johnson, D., Glegg, D.and Trier, C. (2004). Constructs of

sustainabiliy in coastal management. Marine Policy.28, 249-255.

Gibbs, M. (2009). Resiliense. What is and what does it mean for marine policymakers? Marine Policy.33, 322-331.

IESA-AL, V. (2002). V Simposio Latinoamericano sobre Investigación y

Extensión en Sistemas Agropecuarios (IESA-AL V). Florianópolis, Brasil.

Institut de recherches et d’applications des méthodes de developpeement – IRAM – (2006). Desarrollo Local y gestión de los recursos naturales.

Recuperado de: http://www.iram-fr.org/pdf/dl_grn_spa.pdf.

Loría, P., A. Romero y J.R., Camacho. 2001. Diagnóstico y Estrategia

Participativa de la Microregión de Morales de Chomes, Puntarenas, Costa Rica. Informe de Curso: Seminario de Investigación. Escuela

de Ciencias Agrarias, Maestría en Desarrollo Rural, Universidad Nacional, Costa Rica. (pp. 106).

Monares, A. & Montenegro, R. U. (1996). Pobreza rural y degradación

ambiental en un contexto de privatización. Ponencia presentada en el VII Encuentro Internacional de la Red Internacional de métodos de investigación en sistemas de producción (RIMISP), Centro Agronómico Tropical de Investigación y Educación (CATIE), Turrialba, Costa Rica.

Orozco, J. (1997). Rasgos de insostenibilidad en los patrones de producción, consumo y distribución de Costa Rica. Taller de Capacitación: El concepto de Desarrollo Sostenible, Dimensiones Económica, Social y Ambiental. Proyecto de Apoyo al Sistema Nacional para el Desarrollo Sostenible. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (pp. 1-14).

Pacheco, O. (2000). Proceso para la Instauración de un Plan de Desarrollo y Conservación del Golfo de Nicoya y Estrategias de Mediación. Comisión para el Desarrollo y Conservación del Golfo de Nicoya (CDCGN). Programa de Publicaciones de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Pacheco, O. R. Martorell, R., Fallas C, L. Marín, B. (2001). Agenda de

Desarrollo del Golfo de Nicoya. Comisión para el Desarrollo y Conservación del Golfo de Nicoya. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional.

Pardinas, F. (1982). Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales: Introducción elemental (25º ed.). México, D. F: Editorial.

Ruiz, R. (1992). Hacia una difusión cultural universitaria. Departamento de Publicaciones de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Stevenson, D., Carranza, F y Porras, O. (1994). Principios y métodos aplicados a la Evaluación y Manejo de los Recursos Pesqueros. Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico y Programa CINDE/AID.

United Nations Institute for Training & Research (UNITAR). (1996). Exploraciones en la Tecnología de Sistemas de Información Geográ-

fica: Aplicaciones en la Zona Costera. Recuperado de: http://www.

unitar.org/programme_en.htm.

Como Citar

Pacheco-Urpí, O., Salas, S., & Sierra-Sierra, L. (2013). DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS E INDICADORES PARA UN BUEN MANEJO DE LA GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS PESQUEROS DEL GOLFO DE NICOYA Y EN PARTICULAR DE LAS COMUNIDADES DE COSTA DE PÁJAROS Y MANZANILLO. Revista Geográfica Da América Central, 2(49), 75-102. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/5009

Edição

Seção

Estudos de caso (revisado por pares)

Como Citar

Pacheco-Urpí, O., Salas, S., & Sierra-Sierra, L. (2013). DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS E INDICADORES PARA UN BUEN MANEJO DE LA GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS PESQUEROS DEL GOLFO DE NICOYA Y EN PARTICULAR DE LAS COMUNIDADES DE COSTA DE PÁJAROS Y MANZANILLO. Revista Geográfica Da América Central, 2(49), 75-102. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/5009