PAISAJES HORTÍCOLAS Y CULTURA ALIMENTARIA EN GUATEMALA

Autores

  • Alma Amalia González-Cabañas Universidad Nacional Autónoma de México, México

Palavras-chave:

Paisajes agrarios, horticultura indígena, Guatemala, hábitos alimentarios, comportamiento alimentario

Resumo

En esta investigación se presenta un estudio de caso el cual parte del concepto de paisaje, que permite una aproximación del espacio geográfico, así como de la evolución de formas técnico-organizativas en torno a la agricultura campesina indígena, muestra las dificultades que enfrentan los/as campesinos/as ante el uso de sistemas intensivos de producción. Por un lado, el deterioro de recursos naturales y, por otro, el debilitamiento de la cohesión social. Se recurre a la reconstitución de los hábitos y las prácticas alimentarias al posicionar la alimentación como un hecho social total, que pone en evidencia las desigualdades sociales provocadas por el actual sistema agroalimentario global, mismo que se cuestiona a lo largo del artículo. La investigación de campo se llevó a cabo por la autora durante los años 2008-2009, en los pueblos indígenas de Almolonga y Zunil, del departamento de Quetzaltenango, Guatemala, dedicados prioritariamente a la producción hortícola.

Biografia do Autor

Alma Amalia González-Cabañas, Universidad Nacional Autónoma de México

Investigadora del Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, adscrito al Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, con sede en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Doctora en Estudios sobre América Latina por la Université de Toulouse II - Le Mirail. Temas de interés: desarrollo rural, mercados alternativos, agricultura orgánica, comercio justo y cultura alimentaria. Correo electrónico: agonzale@unam.mx o alma.amalia@gmail.com

Referências

Aguirre, B.G. (1984). Producción de alimentos y cultura. Cuadernos de

Nutrición 7(2), 17-32.

Alonzo, G. R. (Coord.) (2008). Sistema productivo local de Almolonga,

Departamento de Quetzaltenango, Guatemala. Universidad de San

Carlos Guatemala, Centro Universitario de Occidente, Quetzaltenago,

Guatemala. Recuperado de: http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/

investigacio_files/INFORMES/PUIEP/INF-2008-072.pdf

Buxó, R. (2006) Paisajes culturales y reconstrucción histórica de la vegetación. Ecosistemas 15 (1), 1-6. Recuperado de: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=408

Condominas, G. (1960). Fokon’olona et collectivités rurales en Imerina. Berger-Lé vrault, Paris, Francia.

Cravioto, R. (1951). Valor nutritivo de los alimentos mexicanos. América Indígena, XI (4), 297-309.

Droeven, E., Dubois, C. & Feltz, C. (2007). Paysages patrimoniaux en

Wallonie (Belgique): analyse par approche de paysages témoins.

Cahiers d’économie et sociologie rurales, (84-85), 216-243.

Elias, N. (1991). La civilisation des moeurs. Paris : Ed. Calmann-Lévy.

Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona, España: Anagrama. Colección Argumentos.

Harris, M. (1989). Bueno para comer: enigmas de alimentación y cultura. Madrid, España: Alianza Editorial.

Hernández, E. (1987). Xolocotzia. Obras de Efraín Hernández Xolocotzi. (Tomo II). Chapingo, México: Universidad Autónoma Chapingo.

Kirchoff, P. (2002). Escritos selectos. Estudios mesoamericanistas. Volumen I. Aspectos generales. García, C., Manzanilla, L., MonjarásRuiz, J. (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas. México.

Lipovetsky, G. (2005). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los

nuevos tiempos democráticos. Barcelona, España: Anagrama.

Mauss, M. (1950). Sociologie et antropologie. París, Francia: Presses Universitaires de France.

Olivers de Sardin, Jean-Pierre, (2008). La riguer du qualitatif. Les contraintes empiriques de l’interprétation socio-anthropologique.

Louvain-La-Neuve, Bélgica. Bruylant-Academia, S.A.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Representación en Guatemala (2005). Maíz para Guatemala Propuesta para la Reactivación de la Cadena Agroalimentaria del Maíz Blanco y Amarillo. Elaborado por: Fuentes, M. R., Van Etten, J., Ortega, A. y Vivero, J. L. Recuperado de: http://pesacentroamerica.org/biblioteca/02_Maiz_para_%20Guatemala.pdf

Ortiz, A. S., Vázquez, V. y Montes, M. (2004). La alimentación en México: enfoques y visión a futuro. Estudios Sociales, 3(25), 8-35.

Palerm, A. (1990). México prehispánico. Ensayos sobre evolución y ecología. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Panelli, R. y Tipa, G. (2009). Beyond foodscapes: Considering geographies of Indigenous well-being. Health & Place, 15 (2), 455 - 465.

Poulain, J.-P. (2002). Sociologies de l’alimentation, les mangeurs et

l’espace social alimentaire. Presses Universitaires de France.

Rojas, T. (1990). “La agricultura en la época prehispánica”. La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días. Ciudad de México, México. Editado por Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Editorial Grijalbo. (pp. 5-138)

Wilken, G. C. (1987). Good farmers. Traditional Agricultural Resource

Management in Mexico and Central America. Estados Unidos: University of California Press.

Como Citar

González-Cabañas, A. A. (2013). PAISAJES HORTÍCOLAS Y CULTURA ALIMENTARIA EN GUATEMALA. Revista Geográfica Da América Central, 2(49), 133-156. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/5011

Edição

Seção

Estudos de caso (revisado por pares)

Como Citar

González-Cabañas, A. A. (2013). PAISAJES HORTÍCOLAS Y CULTURA ALIMENTARIA EN GUATEMALA. Revista Geográfica Da América Central, 2(49), 133-156. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/5011

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>