DE LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO AL ANÁLISIS TERRITORIAL DEL TURISMO: EL RASTRO EN COSTA RICA
DOI:
https://doi.org/10.15359/rgac.1-54.1Palavras-chave:
geografía del turismo, sistema turístico, análisis territorial del turismo, modelos turísticos, Turismo en costa RicaResumo
La actividad turística ha sido objeto de estudio por parte de los geógrafos desde el siglo XIX en un inicio desde una perspectiva corológica, no obstante, es a partir de mediados del siglo XX que el fenómeno turístico se aborda desde un enfoque sistémico, con las investigaciones de Christaller, Butler, Vera, Hall y Page, entre otros. Lo anterior genera los cimientos de la Geografía del turismo, que aborda diferentes aspectos relacionados con la actividad turística desde una perspectiva territorial como se expandido en los últimos tiempos. Este artículo analiza las investigaciones realizada por los geógrafos dedicados a la investigación de la actividad turística en Costa Rica, especialmente considerando lo publicado en la Revista Geográfica de América Central, que es la principal fuente a de divulgación de los resultados de investigaciones realizadas en este campo de estudio. Como metodología se realiza un inventario de los artículos publicados en dicha revista que abordan la temática y analiza el abordaje aplicado.
Referências
Acerenza, M. (1985). Planificación estratégica del turismo. Esquema metodológico. En: Estudios Turísticos, 5, 234-254.
Acuña M. y Orozco J. (1998). El sector turismo costarricense: desarrollo sostenible y responsabilidad empresarial. En: Revista Geográfica de América Central, 35, 55-87.
Alvarado M. y Miranda, P. (2011). Propuesta de zonificación turística como modelo de planificación territorial para comunidades del golfo de Nicoya. En: Revista Geográfica de América Central, 46, 87-107.
Alvarado, M. y Flores, M. (2012). El enfoque territorial en proyectos de extensión universitaria: casos en proyectos de turismo rural comunitario. En: Revista Geográfica de América Central, especial EGAL
(impreso), 48E, 213-230.
Anton, S. y Vera, F. (1998). “Métodos y técnicas para la planificación turística del territorio”. Turismo y planificación del territorio en la España del fin de siglo. Tarragona, Grup d´Estudis, Unitat de Geografía. Universitat Rovira i Virgili. (pp. 5-44)
Arrieta, O. (1998). Turismo sustentable en Costa Rica de Carlos Morera Beita. En: Revista Geográfica de América Central, 35, 167-170.
Arrieta, O. (1998). Plan de estudios de la carrera de Turismo. En: En: Revista Geográfica de América Central, 35, 171-173.
Barrantes, G., Quesada, S. y Morera, C. (1998) Parque Nacional de Barra Honda: valoración del turismo y utilización de sus atractivos. En: Revista Geográfica de América Central, 35, 139-165.
Baltodano V. y Muñoz, S. (1998). La importancia económica del turismo: algunas reflexiones para la región Chorotega, Costa Rica. En: Revista Geográfica de América Central, 35, 89-106.
Benavides, S. (2009). Encadenamientos productivos y clúster: una estrategia para fortalecer las micro y pequeñas empresas del turismo rural.
Callizo, J. (1991). Aproximación a la geografía del turismo. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Cazes, G. (1992). Fondements pour une géographie du turisme et des loi sirs. Paris, France: Bréal Éditons.
Cuamea, F. (1989). “El modelo industria turística: características genera les”. Teoría y praxis del espacio turístico (Hiernaux D. Compilador).
México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco. (pp. 31-38)
Escuela de Ciencias Geográficas. (2010). Programa de Maestría en Gestión de Turismo de Naturaleza de la Escuela de Ciencias Geográficas. En: Revista Geográfica de América Central, 45, 193-200.
Fernández, L. (1991). Geografía general del turismo de masas. Madrid, España: Alianza Universidad Textos.
Fraguell, R. (Coord) (1998). “La planificació sostenibles dels espais turístics”. Turismo sostenible a la Mediterrània. Guía per la gestió local. Girona, España: Brau edicions.
Herrera M. y Morera C. (1998). La actividad turística en La Fortuna de San Carlos: transformación del empleo y la migración. En: Revista Geográfica de América Central, 35, 23-34.
Hiernaux D. (2006). “Geografía del turismo”. Tratado de Geografía Humana. México, DF: Anthropos. (pp. 401-432)
Leininger, A. (1979). Segundo curso nacional de planificación de regiones turísticas. En: Revista Geográfica de América Central, 9-10, 171-172.
Leininger, A. (1982). El potencial turístico de las playas de Dominical. En:Revista Geográfica de América Central, 13-14, 177-187.
Lozato-Giotart, J.P. (1990). Geografía del Turismo: del espacio contemplado al espacio consumido. (Versión española de Jordi Soler) Barcelona, España: Masson S.A.
Mckercher, B. (1999). A chaos de approach to tourism. En: Tourism Management, 20, 425-434.
Miranda, F. (1998). El turismo y la convivencia comunal en un área rural costera. En: Revista Geográfica de América Central, 35, 107-137.
Miranda, P. (2005). Propuesta de plan estratégico de desarrollo turístico para el cantón de San Rafael, Heredia. Trabajo de graduación maestría. Escuela de Ciencias Geográfias, Universidad Nacional, Costa
Rica. (pp. 155)
Morera, C. (1994). Apuntes para un estudio de impacto del turismo en el ambiente: el caso de Montezuma, Puntarenas. En: Revista Geográfica de América Central, 30, 35-45.
Morera, C. (1998). Turismo sustentable en Costa Rica. Quito, Ecuador: Editorial Abya Yala.
Morera, C. (2001). Ecoturismo y desarrollo local en la Península de Osa, Costa Rica. En: Revista Geográfica de América Central, 39, 41-74.
Morera, C. (2010). Estructura del paisaje y desarrollo turístico en la Fila Brunqueña, Costa Rica. En: Revista Geográfica de América Central, 44, 91-108.
Morera, C. y Sandoval, L. (2012). Estructura del paisaje y desarrollo turístico en Cahuita,Talamanca. En: Revista Geográfica de América Central, especial EGAL (impreso),48E, 169-196.
Peck, J. y Lepie, A. (1977). “Turismo y Desarrollo en tres enclaves costeros de Carolina del Norte”. En: Smith V. (editor). Guests and Hosts. Madrid, Ed. Endymion.
Murphy, P. (1983). Tourism in Canada: Selected issues and options. En: Western Geographical Series, 21, 270-294.
Quiros, L. (2012). XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina. En: Revista Geográfica de América Central, especial EGAL, 48 Especial, 243-250.
Ramírez, E. (1998): Laguna de Hule: una experiencia de un modelo ecoturístico comunitario. En: Revista Geográfica de América Central, 35, 9-22.
Rodrigues, A. (1999). Turismo e espaço: Rumo a um conhecimento transdisciplinar. Segunda Edición. Sao Paolo, Brasil: Editora Hucitec.
Rodríguez, M. (1989). “El conocimiento científio del turismo”. En Teoría y praxis del espacio turístico, Daniel N. (Compilador.) México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. (pp. 110-145)
Rodríguez, N. (2011). Señalización turística en Costa Rica: hacia un modelo atractivo y responsable en condiciones de competitividad y sostenibilidad. En: Revista Geográfica de América Central, 47, 163-193.
Smith, S. (1983). Recreation geography. Themes in resources manage ment. Essex, England: Longman Group Limited. Van Wijk, J. (1998). Evaluaciones del impacto ambiental en Costa Rica: el Caso de Proyecto de Campo de Golf. En: Revista Geográfica de América Central, 35, 35-54.
Vargas, G. (1993). La recreación y el turismo en Costa Rica: característi cas y situación actual. En: Revista Geográfica de América Central, 28, 39-56.
Vargas, G. (1999). Geografía Turística de Costa Rica. San José, Costa Rica: EUNED.
Vera, F. (coord.), López, F., Marchena, M. y Anton, S. (1997). Análisis territorial del turismo. Barcelona, España: Editorial Ariel.
Vera F., López F., Marchena, M. y Anton, S (2013). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia, España: Tirant Humanidades
Yasigi, E. (1999). Turismo: uma esperança condicional. Sao Paulo, Brasil: Global Universitaria.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Política proposta para revistas que oferecem Acesso Aberto
Os autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Os autores mantêm os direitos autorais e garantem à revista o direito de ser a primeira publicação do trabalho, sob a Licença Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite que outros compartilhar com reconhecimento da autoria do trabalho e da publicação inicial nesta revista.
b. Os autores podem estabelecer separadamente acordos adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicado na revista (por exemplo, colocá-la em repositório institucional ou publicá-la em livro), com reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista. Esses acordos adicionais devem respeitar os termos da licença: ou seja: não envolver lucro e compartilhar com a mesma licença.
c. Os autores são incentivados a arquivar a versão/PDF pós-impressão ou do editor em repositórios de acesso aberto.