TENDENCIAS DISCIPLINARES Y PROFESIONALES DE LA GEOGRAFÍA EN COSTA RICA: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Autores

  • Iliana Araya-Ramírez Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/rgac.1-56.1

Palavras-chave:

Tendencias disciplinares y profesionales en Geografía, epistemología de la geografía, territorio y ambiente, ciencias de la información geográfica, enseñanza de la geografía

Resumo

El objetivo del artículo consiste en examinar las tendencias disciplinarias y profesionales de la Geografía, así como discutir las principales relaciones entre el desarrollo disciplinar y profesional. La actualización del currículum de la carrera de Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del Territorio, toma como referencia tales tendencias y las integra en una Geografía aplicada para responder a la necesidad de formar profesionales en geografía, que ofrezca soluciones en la ordenación del territorio tendiente a la equidad y el compromiso con el desarrollo nacional. Las áreas de desarrollo disciplinar y profesional de la carrera corresponden a Pensamiento, epistemología y enseñanza de la Geografía, Gestión y ordenamiento del territorio, Territorio y ambiente y Ciencia de la información geográfica.

Biografia do Autor

Iliana Araya-Ramírez, Universidad Nacional de Costa Rica

Académica e investigadora, Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional de Costa Rica. 

Referências

Abálos, J. (2004). La geografía profesional en Chile: pasado y presente. Revista Polis de la Universidad Bolivariana, 3 (08). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30500823.

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).(2004). Libro Blanco Título de grado en Geografía y Ordenación del Territorio. Recuperado de http://www.uam.es/europea/lb_geografia.pdf.

Araya, F. (2010). Educación geográfica para la sustentabilidad. Editorial Universidad de Serena.

Araya, I. (2010). Inserción laboral y líneas de trabajo del geógrafo de la Universidad Nacional, Costa Rica. En Revista Geográfica de América Central. 44, 109-132.

Araya, I. (2011). Perfil por competencias para la carrera de Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del Territorio, Universidad Nacional. Trabajo final de investigación aplicada sometido a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Planificación Curricular para optar al grado y título de Maestría

Profesional en Planificación Curricular Universidad de Costa Rica.

Araya, I. (2012). La función social de la profesión geográfica en Costa Rica. En Pérez, B; Araya I; Carreto, F y Reyes, C (comp). La función social de la geografía en América Latina. Editorial Académica Española. ISBN 978-3-8473-6480-1.

Arce, R., Chan, M., Ocón, M., y Segura, O. (2005). Perfil del profesional en geografía. Manuscrito no publicado.

Carreto, F., Rojas, M., González, R. (2015). El observatorio geográfico deAmérica Latina, repositorio de la producción científica de los EGAL en acceso abierto. En XV encuentro de Geógrafos de América Latina: por una América Latina unida y sustentable, La Habana, Cuba.

Carreto, F. y González, R. (2013). El Observatorio geográfico el espacio de difusión de los EGAL, 1987-2011. Ponencia presentada en 14 Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL): reencuentro de saberes territoriales latinoamericanos, Lima, Perú.

Carreto, F., Pérez, B., Reyes, C. y Olmos, A. (2010). Propuesta para la creación del Departamento de Geografía Latinoamericana en la Facultad de Geografía de la UAEM. Ponencia presentada en 5° COLOQUIO GEOGRÁFICO SOBRE AMÉRICA LATINA. “Desafíos que enfrenta América Latina en la globalización: una visión humanista y ambiental del espacio. Toluca, México.

Capel, H. (abril, 1998). Una geografía para el siglo XX. En Scripta Nova, Revista Electrónica de geografía y Ciencias Sociales, 2 (19). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn-19.htm

Córdova, H. (2009). “Geography Education in Perú.” In Muñiz, O y Boehm R (editors) Geography Education pan American Perspectives. Ed Grosvenor Center for Geography Education. United State. Pp 269-295.

Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar. Plan estratégico 2013-2017. Universidad Nacional. Manuscrito no publicado.

Escuela de Ciencias Geográficas. (2014). Áreas cognitivas de Escuela de Ciencias Geográficas. Universidad Nacional, Costa Rica. Manuscrito no publicado.

Hawes, G. (2009). Las disciplinas, las profesiones y su enseñanza. Recuperado de http://www.gustavohawes.com/curriculum.htm.

Hawes, G. (2010). El perfil de egreso. Recuperado: ttp://www.gustavohawes.com/curriculum.htm.

Hernández, G. (2012). Evaluación y actualidad de la Geografía en Panamá.

Compendio desde la docencia, la investigación y el aporte institucional. En Pérez, B; Araya I; Carreto, F y Reyes, C (comp). La función social de la geografía en América Latina. Editorial Académica Española. ISBN 978-3-8473-6480-1.

Hidalgo, J. & Mayorga, O. (2009). “Geography Education in Ecuador.” InMuñiz, O. y Boehm R. (editors) Geography Education pan American Perspectives. Ed. Grosvenor Center for Geography Education. United States. Pp 231-245.

Jiménez, J. (2008). Las competencias genéricas en el posgrado de la Universidad de Costa Rica. Trabajo final de investigación aplicada del posgrado de Evaluación Educativa. Universidad de Costa Rica.

Larrain, P. e Hidalgo. R. (1993). La geografía profesional en Chile en laspuertas del Siglo XXI: realidades y desafíos. En Revista Geográfica de Chile Terra Australis, 37, 43-55. Recuperado: http://www.ub.es/geocrit/sv-55.htm.

Muñiz, O. y Boehm, R. (editors). Geography Education pan American Perspectives. Ed. Grosvenor Center for Geography Education. United States. Pp 231-245.

Pérez, B., Araya, I., Carreto, F. y Reyes, C. (comp). (2012). La función social de la geografía en América Latina. Editorial Académica Es pañola. ISBN 978-3-8473-6480-1.

Quirós, L. (2009). “Geography Education in Costa Rica”. In Muñiz, O. y Boehm R. (editors) Geography Education pan American Perspectives. Ed Grosvenor Center for Geography Education. United States. pp 205-230.

Quirós, L., Araya, A., Alfaro, D. y Vargas, A. (2014). Informe del proceso de autoevaluación (2010-2013) para ser sometido al Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior para la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del Territorio. Universidad Nacional. Manuscrito no publicado.

Reyes, C., Pérez, B., y Carreto, B. (2012). La función social del geógrafo a partir de las tendencias de los trabajo de Tesis de la Facultad de Geografía de la UAEM. En Pérez, B., Araya, I., Carreto, F. y Reyes,C. (comp). (2012). La función social de la geografía en América Latina. Editorial Académica Española. ISBN 978-3-8473-6480-1.

Reboratti, C. (2001). La geografía profesional en Argentina. En Documents d’Anàlisi Geográfica, 39,119-130. Recuperado de http://ddd.uab.cat/record/1314/

Sánchez, A. & Ramos, A. (2009). “Geography Education in México”. In Muñiz, O y Boehm R (editors) Geography Education pan American Perspectives. Ed Grosvenor Center for Geography Education. United States. Pp 246-268.

Sánchez, A. y Liberali, A. (Comp). (2009). La Geografía en América Latina: visión por países. Unión geográfica de América Latina, UNAM, Centro Humboldt.

Santiago, J. (2009). “Geography Education in Venezuela”. In Muñiz, O y Boehm R (editors) Geography Education pan American Perspectives. Ed Grosvenor Center for Geography Education. United States. Pp 321-342.

Vargas, G. (2010). La escuela de Geografía dentro de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. En Revista Reflexiones, 89(1), 185-189.

Publicado

2016-05-19

Como Citar

Araya-Ramírez, I. (2016). TENDENCIAS DISCIPLINARES Y PROFESIONALES DE LA GEOGRAFÍA EN COSTA RICA: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL. Revista Geográfica Da América Central, 1(56), 17-37. https://doi.org/10.15359/rgac.1-56.1

Edição

Seção

Teoria, Epistemologia, Metodologia (Avaliada por pares)

Como Citar

Araya-Ramírez, I. (2016). TENDENCIAS DISCIPLINARES Y PROFESIONALES DE LA GEOGRAFÍA EN COSTA RICA: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL. Revista Geográfica Da América Central, 1(56), 17-37. https://doi.org/10.15359/rgac.1-56.1