Revista de Historia
N.º 79 • ISSN: 1012-9790 • e-ISSN: 2215-4744
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rh.79.10
Enero - Junio 2019
Fecha de recepción: 01/04/2019 / Fecha de aceptación: 19/04/2019

Reseña del libro Mi corazón dice NO. El movimiento de oposición al TLC en Costa Rica, de Ciska Raventós Vorst

Book Review: Mi corazón dice NO. El movimiento de oposición al TLC en Costa Rica, by Ciska Raventós Vorst

Sindy Mora Solano *

Palabras claves: reseña bibliográfica; movimiento de protesta; Tratado de Libre Comercio (TLC); historia; Costa Rica.

Keywords: Book Reviews; Protest Movements; Free Trade Agreements; History; Costa Rica.

La publicación del texto de Ciska Raventós Vorst, Mi corazón dice NO. El movimiento de oposición al TLC en Costa Rica,1 constituye un hecho de gran satisfacción para la comunidad académica que se dedica tanto al estudio de los fenómenos sociopolíticos, en general, como a los movimientos sociales, en particular. De la misma manera, este texto es sumamente significativo para los distintos grupos políticos movilizados en el marco de la oposición al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos -CAFTA, por sus siglas en inglés o TLC, como popularmente se le conoció-. Siguiendo la distinción señalada, esta reseña se estructura en dos partes, en las que se subraya el aporte académico del libro publicado, para posteriormente plantear algunos nudos problemáticos para el trabajo político que el texto bosqueja.

En cuanto a la dimensión estrictamente académica, es importante resaltar el aporte del texto Mi corazón dice NO en el marco de una línea de trabajo fundamental para la investigación del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR), unidad académica desde donde se produjo este trabajo. Esta línea de investigación se encuentra dedicada al estudio de las acciones colectivas de protesta, la diversidad de formas organizativas y los movimientos sociales. Al menos en los últimos diez años, este ámbito de la investigación se ha visto enriquecido por el aporte de muchas personas que han estado vinculadas a este Instituto, como lo son Alejandro Alvarado Alcázar, Mercedes Álvarez Rudín, Gloriana Martínez Sánchez, Paul Almeida, Jeremy Rayner, Ciska Raventós Vorst, y una serie de becarios y becarias que se han incorporado a los programas de investigación del Instituto en el eje temático de las protestas, las movilizaciones populares y los movimientos sociales. Esto, sin hablar del trabajo de investigadores e investigadoras de universidades públicas, que han realizado una importante labor en el estudio de los movimientos sociales, como Patricia Alvarenga Venutolo y Mauricio Menjívar Ochoa.

En este sentido, es importante subrayar que el texto de Ciska Raventós, producido con recursos públicos de nuestras universidades, en un contexto en donde estas han sido sumamente cuestionadas por los “costos económicos” que las universidades le suponen al país, tiene un gran valor, en cuanto nos ayuda a comprender los fenómenos sociopolíticos desde una perspectiva académica, aunque, claro está, no es solo desde ese lugar, como se desprende de la lectura del libro. De esta manera, el texto puede leerse como una pieza fundamental del tejido de conocimientos que se ha venido construyendo institucionalmente para comprender nuestros conflictos, nuestras formas organizativas, nuestros “logros”, nuestros “fracasos” políticos y las memorias en disputa que construimos a partir de dichas conflictividades.

Desde esta perspectiva, Mi corazón dice NO tiene un gran valor en cuanto invita a la reflexión analítica de los movimientos sociales, lo que nos obliga a distanciarnos de una lectura romántica de las formas organizativas, con el fin de que el trabajo de investigación realizado en las universidades tenga no solo valor académico, sino valor político. Si bien esta no es una labor sencilla, dado que en muchas ocasiones el análisis político de los movimientos sociales da como resultado una imagen conflictiva de nosotros mismos, que puede agradar a unos o disgustar a otros, justamente, en eso reside el aporte del trabajo que se realiza desde las universidades. Alejarnos del romanticismo político es un ejercicio fundamental para la comprensión de los movimientos sociales y el texto Mi corazón dice NO, por su naturaleza anfibia, como lo llama Ciska Raventós, siguiendo a Maristella Svampa, es un ejemplo de ello.

En cuanto a los aportes de esta publicación con respecto a nudos problemáticos específicos, es importante señalar que quien lea el texto escrito por Raventós va a encontrar un recuento de la coyuntura política vivida en el contexto de negociación, discusión y aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (TLC). Esta coyuntura estuvo caracterizada por el secreto de las negociaciones del Tratado, la conformación de la Comisión de Notables en la Administración de Abel Pacheco de la Espriella (2002-2006), las diferencias en torno al mecanismo utilizado para dirimir el conflicto por el TLC, es decir, las diferencias por el referéndum, la aprobación del reglamento del referéndum, las marchas multitudinarias, la creación, reproducción y difusión del conocimiento sobre el Tratado, las disputas por el corazón del NO, las múltiples formas organizativas construidas en ese periodo, entre las que destacan los Comités Patrióticos, los problemas de financiamiento del movimiento del NO, el papel del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), la escritura y difusión del Memorándum del Miedo, entre otros hechos.

La configuración política de este proceso muestra que nuestra cultura política se encuentra estructurada por el secretismo, el ocultamiento de la información, la promoción del miedo y la institucionalización de los conflictos, regulados de manera desigual; es decir, el autoritarismo da forma a nuestra cultura política. En ese sentido, el trabajo de Ciska Raventós constituye un aporte fundamental para la memoria política de este periodo. El texto brinda insumos para comprender cómo somos nosotros cuando nos organizamos, cómo son nuestras organizaciones en sus dinámicas internas, cómo planteamos nuestras demandas, cómo les damos seguimiento y qué pasa después de la movilización. El texto Mi corazón dice NO presenta un análisis de la articulación de un escenario político con una distribución desigual e inequitativa de los recursos, que la autora quiere mirar, también, a través de sus “capacidades de colaboración y confianza”.2

En ese sentido, el texto publicado aporta a la reflexión en torno a la confianza, entendida como uno de los recursos políticos fundamentales de la política de la calle, de la política de los movimientos sociales. En diversas partes del texto, la autora señala que uno de los resultados de las entrevistas realizadas fue la referencia a la desconfianza entre las personas que integraban el movimiento del NO. Había desconfianza en las reuniones; mediaba la desconfianza para poder “operativizar cosas”;3 “había desconfianza sobre lo que quería sacar cada quien del proceso, si los partidos buscaban salir fortalecidos, si la gente estaba avanzando en las candidaturas a diputado. Al final no había confianzas mínimas”;4 también, había desconfianza porque los comités tenían “la percepción de que los partidos querían controlarlos y capitalizar el movimiento con fines electorales”,5 había desconfianza de los sindicatos.

En ese sentido, uno de los nudos problemáticos que permite plantear el texto de Ciska Raventós es el siguiente: siendo la confianza uno de los recursos políticos fundamentales de cualquier proceso organizativo, ¿por qué tenemos tanta desconfianza entre nosotros mismos?, ¿por qué nos cuesta tanto crear vínculos donde la confianza entre nosotros sea uno de los ejes articuladores? Y, para pensar más allá de la coyuntura específica del TLC, ¿cómo podríamos reconstruir la confianza para darles forma y sostener nuestros proyectos políticos?

El texto de Ciska Raventós hace referencia a dinámicas internas donde el intercambio y el encuentro fueron posibles, entre personas, vecinos y vecinas que no se conocían; pero, también, el trabajo da cuenta de Comités Patrióticos donde el machismo, el adultocentrismo y el autoritarismo marcaron los procesos organizativos del TLC. Incluso, en el libro se hace referencia a la conformación de comités de personas jóvenes, quienes constituyeron nuevos comités, como estrategia para lidiar con dinámicas viciadas por el autoritarismo y el adultocentrismo. Lamentablemente, en el trabajo esto no se expone con profundidad, pero, sin duda, estos elementos constituyen obstáculos centrales en la construcción de vínculos en el nosotros. La pregunta que surge del trabajo, porque este es un hallazgo de otros procesos políticos,6 es, ¿qué están haciendo las organizaciones, formales o no formales, para trabajar esas matrices culturales patriarcales, adultocéntricas y autoritarias que terminan minando las dinámicas internas de las organizaciones?

El tema de la confianza o la desconfianza política se encuentra directamente relacionado con el de la representación política. Como se señala en el texto, después del referéndum, con la desconfianza instalada y el sabor amargo de los resultados, lo viejo de las nuevas formas organizativas se hizo presente en las dinámicas políticas, es por ello que la autora se pregunta si realmente los Comités Patrióticos constituyeron una nueva forma de hacer política. En este sentido, se podría argumentar que son nuevas formas organizativas que, en algunas ocasiones, tuvieron viejas formas de hacer política. En los Comités había significativas diferencias con respecto al momento después del referéndum, había diferencias sobre la posibilidad de apoyar a algún candidato para un puesto de representación popular, por ejemplo, o al establecimiento de vínculos con personas que militaran en partidos políticos. Este, sin duda, es un tema trascendental de la movilización y la organización, dado que, ¿de dónde saldrá la representación política de nuestros intereses sino es de nuestros mismos procesos organizativos?

En el trabajo de investigación sobre los movimientos sociales es posible vislumbrar las tensiones y conflictividades existentes entre el plano organizativo y el plano institucional. De allí que un nudo problemático que deja planteado el texto de Ciska Raventós es: ¿qué elementos de la cultura política impiden el establecimiento de puentes entre la movilización y la institucionalidad?, ¿por qué en los sectores movilizados hay un rechazo tan profundo hacia la política electoral?, ¿por qué resulta tan conflictivo el tema de la representación política? En el caso de la coyuntura por el TLC, ¿esto se explica por la frustración y el dolor de la derrota o hay otras variables de la cultura política operando en este proceso, que lo trascienden? A partir de la lectura del trabajo Mi corazón dice NO, en el momento de la coyuntura política en el que se presenta el libro, después de las elecciones nacionales del 2018, es necesario mirar la conformación de la Asamblea Legislativa y atender esta parte de nuestras prácticas y dinámicas políticas, que los grupos conservadores, por ejemplo, han leído de una manera distinta, hoy por hoy, con resultados concretos. Frente a las formas organizativas de los grupos conservadores, el nudo problemático que permite plantear el texto de Ciska es, ¿cómo nos hacemos responsables de nuestras propias formas organizativas, de lo que hemos hecho y de lo que hemos dejado de hacer?

A pesar de las dificultades organizativas, la investigación de Ciska Raventós muestra que la defensa del Estado de Derecho se encuentra anclada a experiencias concretas de Estado. Los datos recabados en la investigación dan cuenta de una generación que tuvo experiencias de Estado particulares y que a partir de estas se crearon los vínculos institucionales con ese Estado, que promovió la movilidad social. Esta fue la generación que se opuso al Combo del ICE, en el año 2000, y al TLC, en el año 2007. En este sentido, dado que la investigación cuenta con un trabajo de campo que consultó más personas adultas que jóvenes, un nudo problemático que deja planteada la investigación es, ¿qué significa el Estado de Derecho hoy para la población joven? y ¿cómo se incorporará esta población en la defensa de un Estado que, a lo mejor, ya no ha conocido ni conocerá?

Finalmente, Mi corazón dice NO permite plantear algunas preocupaciones sobre la memoria política. En el año 2017, investigadores e investigadoras del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional presentamos los resultados de la encuesta, A diez años del referéndum del TLC: percepciones de sus implicaciones sociales, económicas y políticas.7 Uno de los datos más sorprendentes fue que a diez años después de su realización, de la muestra representativa seleccionada solo un 17% de las personas encuestadas recordaban el Memorándum del Miedo, escrito por Kevin Casas y Fernando Sánchez, vicepresidente de la República y diputado del Partido Liberación Nacional (PLN), durante la segunda administración de Óscar Arias Sánchez (2006-2010). Sobre este resultado, es importante señalar un dato metodológico: se encuestaron personas que para el año en que se ejecutó la encuesta tenían 28 años o más, con el fin de que hubiesen tenido edad de votar en el referéndum del 2007. Entonces, para decirlo de una forma más sombría: el 81% de la población encuestada no recordaba el Memorándum y un 2% no respondió la pregunta.

Desde esta perspectiva, el trabajo de Ciska Raventós es fundamental para la educación política, para el trabajo político de la memoria, más aún cuando Kevin Casas, autor del Memorándum del Miedo, se convirtió en una “persona notable” en el Gobierno del presidente Carlos Alvarado (2018-2022)8 y en el marco de una cultura política de profunda impunidad, como es la nuestra. Por su valor político resulta importante difundir este trabajo, con el fin de contribuir en el proceso de educación, para combatir la desmemoria y la “notabilidad” de ciertos personajes, que se mueven en el plano político con absoluta impunidad.

La esperanza que nos dan estos trabajos es que las formas organizativas se diluyen, pero las capacidades organizativas y los aprendizajes no. El corazón del NO sigue latiendo. En los últimos años este ha reaparecido en las movilizaciones en contra del debilitamiento de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en contra de la represión y criminalización de la protesta y en convocatorias a manifestaciones en contra de la xenofobia costarricense. A partir de la lectura del libro de Ciska Raventós, uno de los desafíos se encuentra en la construcción de formas organizativas menos autoritarias, con prácticas más inclusivas de género y etarias, capaces de manejar las diferencias, porque finalmente lo más importante es cómo manejamos lo que nos diferencia y no “lo que nos une”, pensando en las formas de construir vínculos con la institucionalidad. En ese sentido, con una invitación a su lectura, ojalá la publicación de este libro constituya un insumo para fortalecer nuestros proyectos políticos.


* Costarricense. Licenciada en Sociología, Universidad de Costa Rica (UCR) y Máster en Derechos Humanos y Educación para la Paz de la Universidad Nacional (UNA). Docente en la Sección de Sociología de la Escuela de Estudios Generales de la UCR e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), UCR. Correo electrónico: sindy.mora@ucr.ac.cr

1 Ciska Raventós Vorst, Mi corazón dice NO. El movimiento de oposición al TLC en Costa Rica (San José, Costa Rica: EUCR, 2018).

2 Ibíd., 5.

3 Ibíd., 90.

4 Ibíd., 93.

5 Ibíd., 140.

6 Sindy Mora Solano, La política de la calle: organización y autonomía en la Costa Rica contemporánea (San José, Costa Rica: EUCR, 2016).

7 IDESPO, A diez años del referéndum del TLC: percepciones de sus implicaciones sociales, económicas y políticas (Heredia, Costa Rica: IDESPO, 2017).

8 Gerardo Ruiz R., “Kevin Casas reaparece en la política nacional: «A todos se nos fue la mano en el referendo del TLC»”, La Nación, 22 de junio de 2018, URL: https://www.nacion.com/el-pais/politica/kevin-casas-reaparece-en-la-politica-nacional-a/UZ34QU6GZ5EJ3IHRYBE42B464Y/story/


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.