N.º 87 • Enero - Junio 2023
ISSN: 1012-9790 • e-ISSN: 2215-4744
DOI: https://dx.doi.org/10.15359/rh.87.12
Licencia: CC BY NC SA 4.0

sección CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA

Comentario del libro: América Latina en la transición demográfica (1800-2050),
de Héctor Pérez Brignoli

Book Review: América Latina en la transición demográfica (1800-2050) [Latin America in the Demographic Transition (1800-2050)],
by Héctor Pérez Brignoli

Comentário sobre o livro: América Latina en la transición demográfica (1800-2050) [América Latina na transição demográfica (1800-2050)],
de Héctor Pérez Brignoli

María Eugenia Zavala de Cosío*

Resumen: El presente es un comentario del libro, América Latina en la transición demográfica (1800-2050), de Héctor Pérez Brignoli, publicado por la editorial Teseo, Buenos Aires, Argentina, en colaboración con el Centro Centroamericano de Población (CCP), de la Universidad de Costa Rica (UCR). Mediante siete capítulos y un epílogo, este libro representa una contribución a los conocimientos sobre la transición demográfica en América Latina. Esta obra se documenta, con base en estudios detallados de los diferentes países, con una gran cantidad de comparaciones internacionales y, además, se sustenta en los avances actuales en el campo de la demografía y de los estudios de las poblaciones. Se recomienda su lectura para estudiantes y especialistas en demografía, pero también para el público en general que se interesa en estos temas.

Palabras claves: crítica bibliográfica; América Latina; historia; demografía; población.

Abstract: This is a commentary on the book América Latina en la transición demográfica (1800-2050) [Latin America in the Demographic Transition (1800-2050)], by Héctor Pérez Brignoli, published by Teseo Publishing House, Buenos Aires, Argentina, in collaboration with the Centro Centroamericano de Población (CCP) [Central American Center for Populations], of the University of Costa Rica (UCR). Through seven chapters and an epilogue, this book contributes to knowledge of Latin America’s demographic transition. This is a work based on detailed studies of different countries and documented with many international comparisons; in addition, it is supported by current advances in the field of demography and population studies. Its reading is recommended for students and specialists in demography but also for the general public interested in these topics.

Keywords: book review; Latin America; history; demography; population.

Resumo: Este é um comentário sobre o livro América Latina en la transición demográfica (1800-2050) [América Latina na transição demográfica (1800-2050)], de Héctor Pérez Brignoli, publicado pela Editorial Teseo, Buenos Aires, Argentina, em colaboração com o Centro Centroamericano de Población (CCP), Universidade da Costa Rica (UCR). Com sete capítulos e um epílogo, este livro representa uma contribuição para o conhecimento sobre a transição demográfica na América Latina. Baseado em estudos detalhados dos países, este livro é documentado com um grande número de comparações internacionais e é apoiado pelos avanços atuais no campo da demografia e dos estudos populacionais. É uma leitura recomendada para estudantes e especialistas em demografia, mas também para o público em geral interessado nestas temáticas.

Palavras chaves: crítica bibliográfica; América Latina; história; demografia; população.

El libro América Latina en la transición demográfica (1800-2050)1 se publicó de manera muy oportuna en 2022, cuando sabemos, por la ronda de censos de los años 2010, que la fecundidad latinoamericana se acerca cada vez más al nivel de reemplazo demográfico “2,1 nacimientos por mujer” y que después de la pandemia de COVID-19, se han transformado drásticamente las tendencias de la mortalidad de las décadas anteriores.

El autor, Héctor Pérez Brignoli, es un reconocido científico y universitario, tanto en el campo de la historia como de la demografía. Por lo tanto, este libro representa una gran contribución a los conocimientos sobre la transición demográfica en América Latina; está muy bien documentado, con base en estudios detallados de los diferentes países y con una gran cantidad de comparaciones internacionales, además presenta gráficas, cuadros y mapas que ilustran el texto adecuadamente.

Esta es una obra pedagógicamente impecable, muy adecuada para los estudiantes y especialistas en demografía, pero también para el público en general que se interesa en estos temas.

La bibliografía consultada y las fuentes de datos utilizadas son en sí mismo una aportación importante, porque presentan lo más reciente de los avances actuales en el campo de la demografía y de los estudios de las poblaciones.

El título del capítulo 1 es simplemente «La transición demográfica». Aborda las definiciones, los casos europeos y latinoamericanos, la evolución de las poblaciones, el multiplicador de la transición y presenta unas conclusiones. Se privilegia un estudio de largo plazo, basado en los estudios clásicos sobre el tema y con base en una gran cantidad de ejemplos de distintos países. Y se presentan los resultados de los principales autores, europeos, americanos, latinoamericanos y de otros continentes.

El análisis de las fuerzas «que venían operando desde los comienzos de la modernización»2 permite comprender la complejidad de las causas de la transición demográfica en el pasado, pero también actualmente y en el futuro.

El capítulo 2, con el título de «El espacio estratégico del crecimiento demográfico», propuesto por Livi Bacci,3 se basa en aplicar ese concepto de espacio estratégico demográfico a los países latinoamericanos e ilustrarlo con el diagrama de Coale.4 Se visualizan claramente las diferencias entre la transición demográfica de los países europeos y latinoamericanos, tomando en cuenta la mortalidad y la fecundidad.

Los ejemplos de Inglaterra y Gales, Suecia, Costa Rica, Chile, México, Guatemala, El Salvador, Argentina, Uruguay y Cuba recorren tiempos a veces muy largos «desde 1541 para Inglaterra y Gales» y espacios muy diversos pero convergentes. El gráfico 2.15 es una ilustración útil y sintética de las diferencias entre las trayectorias de la transición demográfica en Europa y América Latina.5

El capítulo 3 se titula «La estructura de la población por edades: de una población joven a una población envejecida». Se basa en comparaciones internacionales a partir del siglo XIX o principios del siglo XX, según grupos de edades y calculando las relaciones de dependencia. El autor propone la hipótesis del fin de la transición demográfica cuando la curva de las proporciones de adultos mayores de 65 años cruce la de los jóvenes de 0 a 19 años,6 una situación que no se ha producido en años pasados.

Los países latinoamericanos no han llegado aún a esa situación, pero algunos se le están acercando «Chile, Argentina, Uruguay, Cuba». El bono demográfico y el espacio estratégico del crecimiento apuntan a un final de la transición demográfica latinoamericana entre 2050 y 2100, según las proyecciones de 2019 de la ONU.7

El capítulo 4 analiza «El descenso de la mortalidad y la conquista de la salud». Es un apartado muy documentado y detallado, un tema bien estudiado por el autor en publicaciones anteriores. Su análisis de las epidemias8 y de las acciones emprendidas por la medicina y las instituciones de salud9 aportan informaciones interesantes.

En el resto del capítulo se mide la mortalidad por edad, sexo, causas de defunción y variables socioeconómicas, con los métodos clásicos del análisis demográfico de la mortalidad. Las conclusiones proponen situar «el descenso de la mortalidad como parte de un proceso de cambio histórico global». Esta idea es muy pertinente, ya que la pandemia de COVID-19, ha sido un reto para los enfoques teóricos usuales como el de la transición epidemiológica y de la transición sanitaria10 que pronostican el fin de las epidemias infecciosas. El anexo11 propone unas reflexiones sobre la pandemia de COVID-19.

El capítulo 5 se interesa a la fecundidad. Con el mismo método de un análisis comparativo de largo plazo entre países y épocas, se expone el paso de una fecundidad natural a una fecundidad controlada en América Latina, con base en autores clásicos como Coale12 y Bongaarts13 y a los autores que han aplicado esos conceptos a diferentes países de América Latina.

Se subraya el papel crucial de los métodos anticonceptivos.14 El enfoque teórico de la segunda transición demográfica, también se plantea en este capítulo, como proceso global basado en una baja fecundidad, en uniones consensuales y en la disminución de las estructuras familiares nucleares; pero la teoría de una segunda transición demográfica se apoya sobre todo en la existencia de cambios en los valores, hacia el individualismo y la igualdad de género.

Los trabajos clásicos sobre el inicio y desarrollo de las transiciones de la fecundidad, que se han estudiado a partir del modelo europeo, han confirmado su validez en el nivel global, pero con diferencias en los ritmos y periodos, ya que influyen diversas variables socioeconómicas y las normas y culturas de las sociedades latinoamericanas a lo largo del tiempo.

A diferencia de la validez del marco teórico de la transición demográfica global, no se puede generalizar el de una segunda transición demográfica latinoamericana, cuando en muchos casos la primera transición aún no se ha completado y que los cambios en los valores están lejos de observarse en las sociedades latinoamericanas. Mi opinión es que el problema con el concepto de la segunda transición demográfica es su nombre, ya que trata más bien de cambios de valores sociales y de género, que no son universales, ni siquiera entre el conjunto de los países europeos.

El capítulo 6, «Migraciones, diásporas y transición demográfica», destaca la importancia del poblamiento migratorio de América Latina a lo largo de su historia. Del punto de vista espacial, los territorios limitados en los siglos XVI-XVIII se expandieron considerablemente, en los siglos XIX y XX; la procedencia de las migraciones conectó América Latina con Europa, Asia y África.

Habría que dar algunas cifras sobre los Coolies Asiáticos que llegaron cuando terminó la esclavitud (hay solo una breve nota de pie en la página 285). Este capítulo también incluye las migraciones internas e internacionales recientes y el papel de las migraciones en la transición demográfica de América Latina.

Finalmente, el capítulo 7 trata del «Envejecimiento y sus consecuencias» en una visión a futuro de la población latinoamericana. Incluye «los cambios en las relaciones familiares»,15 el desafío del «Futuro del Estado Benefactor»16 y discute la hipótesis de «un declive futuro de la población».

El «Epílogo» sintetiza lo que se ha desarrollado en todo el libro: «la transición demográfica» como «un proceso de cambio histórico global».17 Los argumentos de la obra están resumidos en este epílogo y se manifiestan con mucha fuerza para sustentar esa idea del cambio global.

Finalmente, como ya lo mencionamos, la pandemia de COVID-19 se discute de manera documentada en el anexo final. Para concluir esta reseña, hay que recomendar la lectura de esta obra magistral, con un contenido impresionante de rigor, de fuentes, de textos referenciados y de metodologías demográficas, históricas, económicas y sociológicas. Es un libro excelente y gracias a su publicación, Héctor Pérez Brignoli realiza un aporte magistral y muy necesario para la demografía y los estudios de población en América Latina. ¡Enhorabuena!

Bibliografía

Bongaarts, John. «A Framework for Analyzing the Proximate Determinants of Fertility». Population and Development Review, vol. 4, n.o 1 (1978): 105-132. https://doi.org/10.2307/1972149

Coale, Ansley J. «The demographic transition». En: International Population Conference. Lieja: IUSSP, 1973.

Coale, Ansley J. y Watkins Susan Cotts (editores). The Decline of Fertility in Europe. Princeton: Princeton University Press, 1986.

Livi Bacci, Massimo. Historia mínima de la población mundial, traducido por Atilio Pentimalli. Barcelona, España: Editorial Ariel, 1990.

Pérez Brignoli, Héctor. América Latina en la transición demográfica (1800-2050). Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo; Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2022.

United Nations. World Population Ageing 2019. Nueva York, Estados Unidos: UN, 2020.


Fecha de recepción: 08/09/2022

* Mexicana. Doctora en Demografía por la Universidad de Paris V-René Descartes, París, Francia. Profesora invitada de El Colegio de México (COLMEX), Ciudad de México, México, y profesora de la Universidad de París X Nanterre, Nanterre, Francia. Es miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Ciudad de México, México. Correo electrónico: mzavala@colmex.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7867-0819

1 Héctor Pérez Brignoli, América Latina en la transición demográfica (1800-2050) (Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo; Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2022). Acceso libre al libro en PDF en: https://perezbrignoli.com/publicaciones/

2 Ibíd., 25.

3 Massimo Livi Bacci, Historia mínima de la población mundial, traducido por Atilio Pentimalli (Barcelona, España: Editorial Ariel, 1990).

4 Ansley J. Coale y Watkins Susan Cotts (editores), The Decline of Fertility in Europe (Princeton: Princeton University Press, 1986).

5 Pérez Brignoli, 64.

6 Ibíd., 74.

7 United Nations, World Population Ageing 2019 (Nueva York, Estados Unidos: UN, 2020).

8 Pérez Brignoli, 92-99.

9 Ibíd., 126-164.

10 Ibíd., 90.

11 Ibíd., 355.

12 Ansley J. Coale, «The demographic transition», en: International Population Conference (Lieja: IUSSP, 1973).

13 John Bongaarts, «A Framework for Analyzing the Proximate Determinants of Fertility», Population and Development Review, vol. 4, n.o 1 (1978): 105-132. https://doi.org/10.2307/1972149

14 Pérez Brignoli, 201-202.

15 Ibíd., 335-338.

16 Ibíd., 338-340.

17 Ibíd., 347.

EUNA UNA

Escuela de Historia, Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-4125
Correo electrónico revistadehistoria@una.cr