The Methods of Sex Education in Costa Rica: Sexual Normality, Cold War and Institutionalization (1968-1970)
DOI:
https://doi.org/10.15359/rh.84.4Keywords:
history, sexual education, sexuality, discourse, Costa Rica, educationAbstract
This article aims to examine the first discussions that took place within the framework of the institutionalization of the National Plan for Sexual Education in Costa Rica, linked to the topic of the necessary methods to implement this subject in the educational curriculum. First, an analysis is made of the national and global context in which these discussions are installed, emphasizing the influence of the Cold War and the sexual revolution of the sixties. Then, the different institutions that were created during the period and that had a central role in the National Plan are detailed, to end with an analysis of the different methods in dispute. Following Foucault, it is concluded that, despite the criticisms to which the method of silence and the prophylactic method were subjected, the idea of sexual normality in the classroom was not contested.
References
Adams, Mary Louise. The Trouble with Normal: Postwar Youth and the Making of Heterosexuality. Toronto, EE. UU.: University of Toronto Press, 2012.
Alvarenga Venutolo, Patricia. De vecinos a ciudadanos. Movimientos comunales y luchas cívicas en la historia contemporánea de Costa Rica. San José, Costa Rica: EUCR; EUNA, 2009.
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Fondo UCR, N.° 00004.
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Fondo UCR, N.° 00005.
Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores, 2015.
Brenes Jiménez, Víctor. Educación sexual. Métodos y principios. San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública, 1970.
Brenes Jiménez, Víctor. La educación sexual en Costa Rica: logros y perspectivas. San José, Costa Rica: Asociación Demográfica Costarricense, 1971.
Brenes Jiménez, Víctor. «Educación sexual». Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, vol. 10, n.º 30-31 (1972).
Contrapunto, «El COF: una empresa para la educación familiar», 16 de julio de 1985, 20.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. Volumen 1: La voluntad del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores, 2003.
González Ortega, Alfonso. Mujeres y hombres de la posguerra costarricense (1950-1960). San José, Costa Rica: EUCR, 2005.
Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Barcelona, España: Editorial Crítica, 2012.
Humberto Cascante, Carlos. La política exterior de Costa Rica (1850-2010). San José, Costa Rica: EUCR, 2015.
Jiménez Bolaños, José Daniel. «La criminalización de la diversidad sexual y el inicio del activismo gay en Costa Rica». Revista Rupturas, vol. 6, n.º 1 (2016): 61-90. https://doi.org/10.22458/rr.v1i1.1121.
Jiménez Bolaños, José Daniel, Regímenes de normalidad: Procesos de construcción y regulación de la heterosexualidad en Costa Rica, 1968-2002. Tesis de maestría en Historia, Universidad de Costa Rica, 2019.
Molina Jiménez, Iván. La educación en Costa Rica de la época colonial al presente. San José: EDUPUC, 2016.
Molina Jiménez, Iván. «Deliciosas tempestades. Las mujeres y la educación sexual en Costa Rica entre las décadas de 1920 y 1960». Descentrada. Revista Interdisciplinaria de Feminismos y Género, vol. 3, n.º 1 (2019). https://doi.org/10.24215/25457284e066.
Rubin, Gayle. Deviations. Londres, Inglaterra: Duke University Press, 2011.
Vargas Solís, Luis Paulino. Modelo desarrollista y de industrialización sustitutiva. San José, Costa Rica: EUCR, 2015.
Vásquez, Rodolfo y Ana Teresa Garita. Panorama del Programa Nacional de Educación Sexual de Costa Rica. San José, Costa Rica: Centro de Estudios Sociales y de Población, 1973.
Vázquez García, Francisco. «Historia de la sexualidad en España: Problemas metodológicos y estado de la cuestión». Hispania, n.º 194 (1996). https://doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i194.722.
Vendrell Ferré, Joan. «El debate esencialismo-constructivismo en la cuestión sexual». En: Sexualidades diversas: Aproximaciones para su análisis, editado por Gloria Careaga y Salvador Cruz. México: PUEG, 2004.
Weeks, Jeffrey. Sexuality. Londres, Inglaterra: Routledge, 2003.
Weeks, Jeffrey. Sex, Politics and Society: The Regulation of Sexuality since 1800. Londres, Inglaterra: Pearson Education Limited, 2012.
Zimmerman, Jonathan. Too Hot to handle. A Global History of Sex Education. New Jersey, EE. UU.: Princeton University Press, 2015.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).