An Argentine military-historical place of memory around the monument of General San Martín
DOI:
https://doi.org/10.15359/rh.90.6Keywords:
Buenos Aires, Argentina, space, military history, memory, monumentAbstract
In 1862, the inauguration of the commemorative monument in honor of General José de San Martín determined the creation and definition of one of the oldest squares in the city of Buenos Aires located in the current neighborhood of La Recoleta. The arrival of the monument consecrated this place as a site to commemorate and remember the armies of independence and all the military heroes of the nation, since, in 1990, the government decided that it was also pertinent to erect a Cenotaph to those who fell in the Malvinas. This article raises the idea that, with the installation of the statue of the liberator, the Plaza San Martín was configured over the centuries as a place of historical-military memory consolidated, from the officers, by the military events, the buildings that surround the square and the monuments located there.
References
Almeida, Ileana. «El cóndor andino y sus simbologías». Rebelión, 10 de junio de 2024. Acceso 11 de octubre de 2024. https://rebelion.org/el-condor-andino-y-sus-simbologias/
Arias Alpízar, Luz Mary y Abarca Hernández, Oriester. «El estudio de los lugares de la memoria y la historia regional y local». Diálogos. Revista Electrónica de Historia (2012): 83-99.
Beretta García, Ernesto. «La litografía, la difusión de la imagen y su papel como herramienta propagandística en Montevideo durante el siglo xix». Cuaderno de Historia, núm. 9 (2009): 17-38.
Berjman, Sonia, María Magaz y Roxana Di Bello. «Más de dos siglos de historia en la Plaza San Martín. Evolución cronológica de uno de los espacios verdes más emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires». La Nación (2013). Acceso el 3 de septiembre de 2024. https://www.lanacion.com.ar/revista-lugares/mas-de-dos-siglos-de-historia-en-la-plaza-san-martin-nid28072021/
Catullo, María Rosa y María Rosa Sempé. «Antropología y muerte. Monumentos conmemorativos de hechos políticos luctuosos en el cementerio de La Plata, Argentina». Runa 37, núm. 2 (2016): 41-60.
Chavarría Marco. «La leyenda de las estatuas: ¿revelan la muerte de quien está representado?». La razón, 19 de diciembre de 2023. Acceso el 4 de septiembre de 2024. https://www.larazon.es/actualidad/leyenda-estatuas-ecuestres-revelan-muerte-quien-esta-representado_2023121965820792f03b8e00013fc70d.html
Cella, Orlando. El monumento al Libertador Gral. José Francisco de San Martín erigido en la ciudad de Quilmes- su historia. Crónica de una postergada reinstalación”. Buenos Aires: Editorial Jarmat, 2006.
Delgado, Manuel. «El espacio público como ideología». Ponencia presentada en Jornadas Marx Siglo XXI, Universidad de la Rioja, diciembre 2007, https://antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/2014/03/el-espacio-pc3bablico-como-ideologc3ada-manuel-delgado.pdf
Duputel, Juan. «El cóndor de los Andes: símbolo de los países liberados por Simón Bolívar». El café latino, 13 de marzo de 2024. Acceso el 11 de octubre de 2024. https://elcafelatino.org/es/condor-de-los-andes/
«El monumento a San Martín en Retiro fue restaurado: los secretos de su “internación y cura” en el Hospital de las Estatuas». La Nación, 15 de agosto de 2021. Acceso el 4 de septiembre de 2024. https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/el-monumento-a-san-martin-en-retiro-fue-restaurado-los-secretos-de-su-internacion-y-cura-en-el-nid15082021/
Fernández, Tomás y Elena Tamaro. «Biografía de David d’ Angers». Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea, 2004. Acceso el 11 de octubre de 2024. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/david_d_angers.htm
Gutiérrez, Nicolás. «La estatua ecuestre de San Martín. Obra de Daumas». Legado. Revista del Archivo General de la Nación de la República Argentina, núm. 3 (2016):13-22.
Gutiérrez Escudero, Antonio. «José de San Martín: rasgos de su personalidad». Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 9, núm. 18 (2007): 319-337.
Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. «La independencia de Hispanoamérica a través de los monumentos de sus naciones». Historia y política a través de la escultura pública 1820-1920, editado por María del Carmen Lacarra Ducay y Cristina Giménez Navarro, 173-198. España: Institución “Fernando el Católico”, 2003.
Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica. España: Editorial Madrid, 2004.
Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Francia: Prensas Universitarias de Francia, 1968.
Lingenti, Alejandro. «Torre de los ingleses: la historia de un ícono porteño que hoy reabre». La Nación, 27 de junio de 2019. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/torre-ingleses-historia-icono-porteno-hoy-reabre-nid2262097/
Lukinovic Hevia, Jonathan. «Intervención y destrucción de monumentos públicos en América Latina como respuesta ante el dominio cultural e ideológico del espacio público». Contenciosa, vol. 8, núm. 10 (2020). https://doi.org/10.14409/rc.v0i10.9147
Magaz, María del Carmen. Monumentos y esculturas de Buenos Aires, Belgrano, Retiro y Puerto Madero: espacios simbólicos y arte público. Argentina: Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2023.
Martínez Gutiérrez, Emilio (2014). «Espacio, memoria y vínculo social». Urban Tribuna / Tribune, NS07 (2014): 7-23.
Mora Duro, Carlos. «Habitar la historia: lecturas y transgresiones del monumento conmemorativo», en La experiencia como hecho social: ensayos de sociología cultural editado por Liliana Martínez y Santiago Carassale, 113-136. México: FLACSO, Sede México, 2016.
Mugione Méndez, Macarena. «Una mirada más allá de lo estético: representaciones y funciones complejas en los murales recientes de Puebla. El caso del Colectivo Tomate y su proyecto “Mayúscula”». Tesis de maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022.
«Observar y conocer. Un hito de la argentinidad». La Gaceta del Retiro, 26 de abril de 2020. Acceso 4 de septiembre de 2024. https://www.lagacetadelretiro.com.ar/observar-y-conocer-un-hito-de-la-argentinidad/
Panofsky, Erwin. Estudios sobre iconología (España: Alianza Editorial, 1972).
Pignatelli, Adrián. «Corridas de toros en Buenos Aires: dinero, conflicto con la Iglesia y prohibición». Infobae, 3 de enero de 2022. Acceso el 3 de septiembre de 2024 https://www.infobae.com/sociedad/2022/01/04/corridas-de-toros-en-buenos-aires-dinero-conflicto-con-la-iglesia-y-prohibicion
Ricoeur, Paul. Tiempo y narración. I. Configuración del tiempo en el relato histórico (México: Siglo XXI, 1995).
Terán Bonilla, José Antonio. «La importancia del patrimonio arquitectónico como documento histórico». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada 34, (2002): 195-206. https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/8955
Toto, Carlos María, Leticia Maronese y Carlos Estévez. Monumentos y Obras de Arte en el Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina: Colección cuadernos educativos, Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, 2007).
Zubizarreta, Ignacio (2013). «Reflexiones sobre el “orden”: sus significados y su funcionalidad política durante las guerras civiles entre unitarios y federales». PolHis, vol. 6, núm. 11 (2013): 117-127.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).