“Herir la imaginación de la enferma”. Comentario al libro Locura y género en Costa Rica (1910-1950), de Mercedes Flores González
Keywords:
Madness, studies gender, subjectivities, clinical history, Costa Rica, twentieth century.Abstract
En la última década se ha visto el creciente debate en materia de género, las investigaciones en torno a esta categoría de análisis han aportado, como resultado, el conocimiento de procesos históricos sobre las construcciones sociales e imaginarios de las personas. El libro Locura y género en Costa Rica (1910-1950), fue galardonado en la rama de Historia con el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría 2013, lo cual muestra el alcance de las discusiones centradas en deconstruir el discurso patriarcal sobre mujeres y hombres.
References
Isabel Gamboa Barboza, En el hospital psiquiátrico. El sexo como (lo)cura (San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica - EUCR, 2009).
María Flórez-Estrada Pimentel, De “ama de casa” a muliereconómicus: sexo, género, subjetividad y economía en Costa Rica contemporánea (San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica -EUCR, 2011).
María Florez-Estrada Pimentel, Economía del género: el valor simbólico y económico de las mujeres en la nueva economía costarricense (San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica - EUCR, 2010).
Mercedes Flores González, Locura y género en Costa Rica (1910-1950) (San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica - EUCR, 2013).
Patricia Alvarenga Venutolo, Identidades en disputa: las reinvenciones del género y la sexualidad en la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX (San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica - EUCR, 2012).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).