La subjetividad del historiador. Breves apuntes de un tema pasado y presente
DOI:
https://doi.org/10.15359/rh.86.5Palabras clave:
Historia, subjetividad, objetividad, historiador, poder, hegemoníaResumen
A partir de algunos relevantes hitos interpretativos y la opinión de reconocidos intelectuales sobre la subjetividad de la historia, este texto intenta exponer un grupo de ideas sobre la validez e importancia actual de la subjetividad para el historiador. Se parte del hecho de que la subjetividad es un fenómeno humano a través de su existencia social en el tiempo, y que en la modernidad adquirió nuevas características a pesar de las críticas del positivismo a finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Por último, se explica mediante algunos ejemplos y expresiones, cómo desde el surgimiento del pensamiento relacional ¾mediados del XIX¾ y hasta el presente, la subjetividad ha alcanzado nuevas potencialidades interpretativas de evidente provecho para el historiador.
Referencias
Referencias
Alvarenga, Patricia. «Historia y literatura. Conceptos tentativos para contribuir a historizar las literaturas centroamericanas». Revista Istmo, n.o 6 (julio-diciembre, 2003). http://istmo.denison.edu/n06/proyectos/historia.html
Álvarez Pitaluga, Antonio. «Realismo Mágico y Real Maravilloso: Modelos interpretativos para La Historia cultural de América Latina». Revista de Historia, n.o 81 (enero-junio, 2020): 11-37. https://doi.org/10.15359/rh.81.1
Araujo, Carolina Inés, Marisa Alejandra Álvarez y Celia Georgina Medina. «Verdad y ficción en la historia: el debate entre Hayden White y Roger Chartier». Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, n.o 43 (junio, 2013). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/7199
Bajtín, Mijaíl. Teoría y estética de la novela. España, Madrid: Editorial Altea, Taurus, Alguafara, 1989.
Barboza Núñez, Esteban. Las playas imaginadas. Turismo, imaginarios y discurso colonial en Guanacaste, Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial Arlekín, 2020.
Barros, Carlos. «Manifiesto de historia de debate». En: En diagonal con Clío. Debates por la historia, compilado por Yoel Cordoví Núñez. La Habana, Cuba: Editora Historia, 2016.
Benedict, Anderson. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Bloch, Marc. Apología de la historia o el oficio del historiador. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales, 1971.
Castillero, Alfredo. «Panamá y los orígenes de la globalización». En: Antología del pensamiento crítico panameño contemporáneo, compilado por Marco Gandásegui. Ciudad de Panamá, Panamá: Editores, Cela, Senacyt y CLaso, 2018.
Colón, Cristóbal. «Sus cuatro viajes del almirante y testamento». España: Biblioteca Virtual Universal (2006). https://www.biblioteca.org.ar/libros/131757.pdf
Charles V. Langlois y Chales Seignobos. «Condiciones generales del conocimiento histórico». En: En diagonal con Clío. Debates por la historia, complilación de Yoel Cordoví Núñez. La Habana: Editorial Historia, 2016.
Descartes, René. Discurso del método. Madrid, España: Editorial Colección Austral-Espalsa Calpe, 2010.
Fontana, Josep. «En busca de nuevos caminos». En En diagonal con Clío. Debates por la historia, compilado por Yoel Cordoví Núñez. La Habana, Cuba: Editora Historia, 2016.
Gandásegui, Marco. Antología del pensamiento crítico panameño contemporáneo. Ciudad de Panamá: Editores, Cela, Senacyt y CLaso, 2018.
García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. La Habana, Cuba: Editorial Arte y Literatura, 2007.
Holloway, John. Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. México: Universidad de Puebla, 2002.
Kant, Immanuel. Crítica a la razón pura. España: Biblioteca Virtual Universal, 2003, https://biblioteca.org.ar/libros/89799.pdf
Le Goff, Jaques. Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Barcelona, España: Editorial Paidós, 2005.
Michel Foucault. Subjetividad y verdad. México: Fondo de Cultura Económica, 2020.
Mill, Stuard. Ensayo sobre la libertad. España: Ediciones Brontes, 2011.
Pereyra, Carlos, et al. Historia ¿para qué? México: Editorial Siglo XXI, 1991.
Polanyi, Karl. La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid, España: Ediciones La Piqueta, 1989.
Noah, Harari, Yuval. De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. España: Editorial Titivillus, 2014.
Ricoeur, Paul. Objetividad y subjetividad en la historia. En: Memoria Académica, 1969. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1130/pr.1130.pdf
Sullá, Enric (ed.). Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX. España: Editorial Crítica, 1996.
Taylor, Barbara. «Subjetividad histórica». Revista Espacio, Tiempo y Forma, n.o 29, (2017): 21-40. https://doi.org/10.5944/etfv.29.2017.19328
Max, Weber. Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).