Cultura y comunidad: el lenguaje de clase en Guatemala

Autores/as

  • Carol A. Smith

Palabras clave:

Ladinos, cultura, lenguaje, comunidad

Resumen

Introducción

Si se les pregunta a los indígenas guatemaltecos quienes son sus opresores, a cual clase social pertenecen y cual es la estratificación de su sociedad, invariablemente hacen  referencia a la polaridad estructural entre los grupos étnicos (indígenas y ladinos) y no a cualquier otra división que el  analista foráneo podría percibir o quisiera imponer. Si se le plantean ejemplos concretos (las relaciones de un trabajador indígena con un acaudalado indígena artesano o terrateniente, o la situación de la vecina comunidad de  pequeños propietarios ladinos cuyas condiciones económicas parecen idénticas a las de la comunidad indígena) el interrogado conservara su posición de que la etnia supera a la clase, que los opresores son los ladinos y no los capitalistas, y que el indio acaudalado es un miembro de  la comunidad mientras que el pobre ladino no

Descargas

Publicado

1989-07-01

Cómo citar

Smith, Carol A. 1989. “Cultura Y Comunidad: El Lenguaje De Clase En Guatemala”. Revista De Historia, no. 20 (July): 33-64. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/3264.

Número

Sección

América Latina (sección arbitrada)

Cómo citar

Smith, Carol A. 1989. “Cultura Y Comunidad: El Lenguaje De Clase En Guatemala”. Revista De Historia, no. 20 (July): 33-64. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/3264.

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos similares

1-10 de 110

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>