Editorial
Esta nueva edición N. 26 de la Revista Ístmica nace en medio de la pandemia global del COVID-19, la cual involucra, de la misma forma que nuestro Dossier: Caribe agridulce: entre poder y estética, dosis de desigualdades étnicas y de género, violencia, insurrecciones y nuevas políticas para la conservación de las élites, pero también, arte y resistencia, que, en nuestro caso, florecen en tierras caribeñas.
Nuestro dossier inicia así con un artículo de Ivannia Barboza, investigadora costarricense en literatura centroamericana y profesora de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, quien estudia las novelas Barro (1951) de Paca Navas de Miralda y Aquel año rojo (1973) de Argentina Díaz Lozano, contextualizadas en las plantaciones bananeras de Honduras, donde los personajes femeninos luchan desde sus subjetividades de género en un marco de explotación patriarcal, donde se analizan las identidades que nutren incluso el imaginario hondureño.
Seguidamente, el trabajo de la argentina Azucena Galettini, investigadora del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS) de la Universidad Nacional de La Plata y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina, analiza parte de los poemarios de la guyanesa Grace Nichols; The Fat Black Woman’s Poems y Lazy Thoughts of a Lazy Woman, los cuales a través de un aparente uso ligero del humor, inserto en la tradición antillana, tratan desde la esclavitud hasta la sexualidad femenina, más bien en clave de resistencia.
Por su parte, Leonardo Candiano, docente e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, se concentra en abordar las polémicas entre arte y política, establecidas por las distintas corrientes estéticas integradas al proceso revolucionario, que alimentaron entre 1966 y 1967, los primeros pasos de El caimán barbudo, magazine cultural de la Unión de Juventudes Comunistas en Cuba.
También interesado en el análisis de Cuba, el mexicano Martín López Ávalos, investigador de El Colegio de Michoacán, A.C., Centro de Estudios Históricos, en México, examina dos fases del proceso de la Revolución cubana; la toma del poder político y la construcción de los mecanismos que permiten la reproducción de la nueva élite como élite de poder, a través del aparato de Estado, pues su hipótesis es que la capacidad de agencia de las élites, consideradas a sí mismas revolucionarias, explicaría la historia política del Estado cubano, independientemente de las intervenciones externas de las que haya sido objeto.
El dossier finaliza el análisis del ejercicio del poder entrelazado con la estética, trasladándose al Caribe colombiano, cuna de la poesía testimonial estudiada por Angélica Patricia Hoyos Guzmán, profesora de la Universidad del Magdalena en Colombia, quien investiga publicaciones contemporáneas en un momento de posconflicto y de política de la memoria en el siglo XXI, comprendiendo estos textos literarios como políticas poéticas construidas desde la huella de la guerra.
En la sección de Artes Visuales, Silvia Gianni, investigadora y profesora en la Università degli Studi di Milano-Bicocca, se enfoca en estudiar la desaparición forzada en Centroamérica a través de dos documentales: Ausencias (2015) de Tatiana Huezo y El cuarto de los huesos (2005) de Marcela Zamora, enfatizando su análisis en el vínculo entre los desaparecidos y sus seres queridos; en un devenir entre ausencia y presencia, vacío y búsqueda, desde el trauma centrado en la memoria establecida en el cuerpo y sus emociones.
La edición N. 26 cierra con la sección de Literatura, donde se reproducen tres poemas del libro Poesía-documento, titulado Antigua Luna (2017), los cuales evocan la convivencia transcultural de las identidades indígenas que sobreviven en Guatemala, de la pluma de la escritora costarricense Magda Zavala, fundadora de la Revista Ístmica, especialista en literatura centroamericana, filóloga y educadora, graduada de la Universidad de Costa Rica.
Con la poesía finalizamos este nuevo número, pues si bien, nos faltan los abrazos en tiempos de pandemia, mantenemos la esperanza de que nunca nos falte un verso que acaricie y sobreviva a nuestra especie.
Laura Fuentes Belgrave
Directora
Revista Ístmica
|