Volver al portal
ISSN 1023-0890 / EISSN 2215-471X
Número 30 • Julio-diciembre 2022
DOI: https://doi.org/10.15359/istmica.30.1
Licencia CC BY NC SA 4.0

Editorial

La edición número 30 de Ístmica reflexiona sobre la construcción –a menudo a contraviento– de las narrativas identitarias presentes en el cine centroamericano; sus representaciones fílmicas sobre esta cadena de cordilleras, ríos, lagos y volcanes, donde se asientan la historia y la cultura de los pueblos del istmo, en nuestro dossier: Cine centroamericano: imágenes de convergencia intertropical.

De esta forma, el dossier arranca con el trabajo de la costarricense Sharon López, investigadora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional, en Costa Rica, quien se interesa desde una perspectiva historiográfica, en la influencia de la mirada socio-política del Nuevo Cine Latinoamericano, sobre el desarrollo posterior de la filmografía centroamericana a partir de la segunda mitad del siglo XX, en estrecho vínculo con las condiciones de pobreza, violencia armada e insurrección popular imperantes en la región.

De manera complementaria, la socióloga española Charo García, una de las productoras del II Festival Internacional de Cine Independiente: “Desde los extramuros del mundo”, realizado en España, apunta su reflexión a las premisas actuales del desarrollo cinematográfico en Centroamérica, caracterizado, según la investigadora, por la denuncia y reivindicación temática ligada a migraciones, maras, memoria colectiva, persecuciones a los pueblos indígenas, diversidad sexual, poder neopentecostal y maternidades impuestas; en este texto la autora rescata, particularmente, el trabajo de las jóvenes cineastas y documentalistas del istmo.

En el siguiente artículo, la investigadora española María del Carmen Caña Jiménez, de la Universidad de Virginia Tech en Estados Unidos, examina específicamente el lenguaje cinematográfico del salvadoreño Arturo Menéndez, en su filme Cinema Libertad (2009), en el que según la investigadora, la intertexualidad presente en la obra sugeriría una crítica más íntima y menos convencional –que aquellas expuestas en otras películas de la región– a la violencia que se experimenta día a día en El Salvador.

Aparte, el investigador español Pedro Cabello del Moral, de City University of New York, en Estados Unidos, concentra su análisis en la película La llorona (2019), del guatemalteco Jayro Bustamante. Obra que deviene a los ojos del analista en un símbolo de restitución a la luz del genocidio indígena en Guatemala, puesto que los desaparecidos, encarnados en aquel espectro de leyenda popular que llora por sus hijos, acosan al torturador y a su familia, en medio del clamor del juicio político contra el genocida.

La sección de Artes Visuales del N.° 30 termina este dossier; así, se presentan tres entrevistas realizadas por la investigadora francesa Diane Bracco, de la Universidad de Limoges, Francia, al cineasta guatemalteco Jayro Bustamante, al director de fotografía Nicolás Wong Díaz y al ingeniero de sonido Eduardo Cáceres Stackmann, colaboradores en la producción de La llorona (2019), Ixcanul (2015) y Temblores (2019), trilogía de Bustamente dedicada a las problemáticas sociales y políticas de la Guatemala contemporánea.

Por otra parte, en la sección Varia, la investigadora italiana Emanuela Jossa, de la Università della Calabria, en Italia, propone el estudio de los cuentos de tres escritoras centroamericanas que comparten la tematización de la huida, con el objetivo de examinar el potencial disruptivo de la fuga, como una forma de desobediencia corporal y de liberación, visible en los relatos estudiados de Jessica Isla (Honduras/Perú, 1974), de María del Carmen Pérez Cuadra (Nicaragua, 1971) y de Jacinta Escudos (El Salvador, 1961).

Se incluye también en esta sección, el artículo del antropólogo costarricense Luis Durán Segura, de la Universidad de Costa Rica, quien analiza la construcción del ferrocarril que conectó San José, capital de Costa Rica, con Limón, su principal puerto ubicado en el Caribe, como un dispositivo de dominación de la naturaleza concebido por la élite costarricense a finales del siglo XIX.

Finalmente, la sección de Literatura presenta un cuento de recreación de la memoria personal, del escritor salvadoreño Oscar García, residente en Suecia, el cual se ubica en la línea de construcción de la memoria histórica, tanto para las nuevas generaciones como para la diáspora salvadoreña alrededor del mundo.

Laura Fuentes Belgrave
Directora
Revista Ístmica

EUNA UNA

Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA),
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-4242
Correo electrónico istmica@una.cr