|
|
|
Editorial |
La edición N° 31 de Ístmica apuesta por la subversión y el arrebato; primeramente, en los términos literarios en que nuestro Dossier: Narrativa incendiaria en Centroamérica ofrece una mirada analítica sobre los espectros, tabúes, monstruos y transgresiones que pueblan la desgarrada psique y carne del istmo; luego, en la presentación del estudio de la reconstrucción socio-histórica de nuestras identidades, reflejada en la producción cultural propuesta en la Sección Varia, que incluye también la reflexión situada sobre los tiempos pandémicos vividos en los últimos años.
Este fuego, tan provocado como provocador, inicia con el trabajo del mexicano Roberto Carlos Monroy Álvarez, investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en México, quien analiza el doble papel del archivo, tanto en su instrumentalización por la Policía Nacional de Guatemala, como en su trabajo de rescate histórico, representado en la novela El material humano (2009), del escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa (1958), pues Monroy revisa críticamente los usos y formas del archivo en las políticas de olvido, memoria y justicia imperantes en Guatemala.
Atizamos el incendio del dossier con un artículo del investigador de la Universidad de Costa Rica, el costarricense José Pablo Rojas González, en el cual estudia las representaciones de las mujeres con VIH/SIDA, en el libro Tiempos del SIDA. Relatos de la vida real (1989), de la periodista y escritora costarricense Myriam Francis (1928-2000). Rojas contextualiza su análisis en la exclusión de las mujeres de la literatura “seropositiva” en América Latina, así como examina los principios de la “teoría de la degeneración” expuestos en la obra mencionada. También de la Universidad de Costa Rica, la costarricense María Fernanda Arce Calvo analiza los cuentos “Costumbres pre-matrimoniales” y “Sin remitente”, publicados en Cuentos sucios (1997) por la escritora salvadoreña Jacinta Escudos (1961), en los cuales el concepto de monstruo representa aquello que violenta la norma y se convierte así en una oportunidad para que los sujetos femeninos experimenten procesos de autoconocimiento sobre su cuerpo, al transgredir los marcos regulatorios instituidos y proponer una nueva femineidad.
Este dossier inflamable termina con la exploración del escritor nicaragüense Alberto Sánchez Argüello, sobre la génesis de la minificción en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, la reflexión sobre su estado actual y las características transgresoras que este género literario desarrolla en la región.
Seguidamente, en la Sección Varia, el Grupo de Investigación Fundamentos Filosóficos de la Identidad Nacional Hondureña (FFINH) perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, formado por los hondureños Camilo José Farach Corrales, Edwin Rafael Romero Gradis, José Manuel Fajardo Salinas, María Lourdes Sotomayor Ordóñez, y la cubana, Liana Muñoz Mederos, brinda un análisis hermenéutico de la obra Constitución Social de Honduras (1880) del político y escritor hondureño Ramón Rosa (1848-1893), con el objetivo de examinar los rasgos de la identidad hondureña que subyacen en los pensadores del siglo XIX, en el contexto de la Reforma Liberal (1876-1870) realizada en dicho país.
Por otra parte, Sonia Angulo Brenes, investigadora costarricense afiliada a la Universidad de Costa Rica, propone la reconstrucción de los intereses de lectura y de instrucción obrera, así como de los textos escritos por los obreros y obreras entre 1909 y 1912 en el periódico Hoja Obrera. Esta publicación semanal de la Sociedad de Trabajadores buscaba promover la formación intelectual de este sector en Costa Rica. Desde el otro lado de la acera y al abrigo de otras premisas sobre las diferencias de clase, género y etnia, el investigador costarricense Bertold Salas Murillo, de la Universidad de Costa Rica, se interesa por la construcción de la intelectualidad costarricense de mediados del siglo XX, a partir de la novela Elvira (1940) y de los desdoblamientos que en esta obra recrea su autor, el filósofo costarricense Moisés Vincenzi (1895-1964). Salas vincula la narrativa con la posterior adaptación cinematográfica (1955) de la novela, producida por el empresario del mundo radiofónico Carlos Alfaro McAdam (1927-1997), pues tanto la novela como la película epónima, retratan una modernidad contradictoria en la cual se vislumbra la comunidad imaginada del nacionalismo oligárquico, un proyecto con el que se identifica y se distancia a la vez la intelligentsia en ciernes.
Esta sección finaliza con la reflexión del costarricense Luis Guillermo Barrantes Montero, investigador de la Universidad Nacional, quien propone algunos derroteros para la construcción y promoción de nuevas y reinventadas formas de sentido común, desde la perspectiva de la epistemología axiológica acerca de las enseñanzas que el espíritu de los tiempos ha insuflado a la comunidad académica y a la sociedad, a raíz de la pandemia del Covid-19.
En la Sección de Artes Visuales, el poeta brasileño y director de Agulha Revista de Cultura, Floriano Martins, comparte un ejercicio contra el olvido, a través de un In Memoriam dedicado al costarricense Alfonso Peña (1950-2022), creador gráfico y poético, cuya obra surrealista se muestra ampliamente en este artículo. En la Sección de Literatura, el escritor costarricense Adriano (de San Martín) Corrales Arias nos brinda un paisaje poético mesoamericano, a través de algunos poemas de su libro Vanitas (2021).
El número 31 de nuestra revista concluye con una reseña de dos volúmenes sobre la “Herencia antillana” (Antilliaans erfgoed, 2021), escrita por la investigadora holandesa Ineke Phaf-Rheinberger, de la Justus-Liebig-Universität Giessen en Alemania, en la cual la autora apunta el valor de estas obras, pero también señala la hegemonía de la visión holandesa sobre las islas de Aruba, Bonaire y Curaçao, así como la necesidad de historiografiar sus relaciones y conflictos con otras zonas del Caribe para comprender la herencia cultural compartida, un legado caribeño y centroamericano que desde nuestra región, también Ístmica aspira a transmitir a través de la páginas de esta última edición.
Laura Fuentes Belgrave
Directora
Revista Ístmica
Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA),
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-4242
Correo electrónico istmica@una.cr