|
|
|
Una exploración sobre su pensamiento: Dolores Joseph Montout y el Caribe costarricense, 1930-19381 An exploration of his thinking: Dolores Joseph Montout and the Costa Rican Caribbean, 1930-1938 Sonia Angulo Brenes Universidad de Costa Rica Costa Rica |
Resumen
El artículo se constituye en una exploración del pensamiento de un escritor, pensador y activista afrocostarricense Dolores Joseph Montout, específicamente en relación con el Caribe. La reconstrucción de sus ideas se basó principalmente en su obra periodística en los años treinta, en The Searchlight y The Atlantic Voice, en los cuales escribió asiduamente sobre sus principales preocupaciones referentes a la población afrocostarricense. Se recuperan tres aspectos fundamentales en su obra: a) sus inquietudes nacionalistas y su lucha por la integración y ciudadanía de los afrodescendientes, b) su relación y controversias con las ideas de Marcus Garvey y la Universal Negro Improvement Association (UNIA) y los ataques producto de su posición y c) la importancia que le brinda a la educación y a la formación intelectual de los jóvenes para el crecimiento de su cultura, por ejemplo, a través del Club Literario Alpha. En las conclusiones, se evidencia lo contradictorio y lo complejo de su pensamiento y de la diversidad y diferencias de la población afrocostarricense entre 1930-1938, sus ideas nacionalistas y patrióticas, así como la importancia de proseguir con este tipo de estudios, tanto del autor como de otros pensadores y pensadoras invisibilizados en la historia del Caribe costarricense.
Palabras claves: Caribe, Costa Rica, pensamiento, nacionalismo, educación
Abstract
This article is an exploration about the thinking of a writer, thinker and Afro-Costa Rican activist Dolores Joseph Montout, especially his relationship with the Caribbean zone. The reconstruction of his ideas is based on his journalistic work in the Thirties, in The Searchlight and The Atlantic Voice, which he assiduously wrote about his mainly concerns about the Afro-Costa Rican people. It is recovered three basic aspects of his work: a) his nationalistic inquisitiveness and his struggle for the integration and citizenship of the afro-descendant, b) his relation and controversy with the ideas of Marcus Garvey and the Universal Negro Improvement Association (UNIA) and the attacks as a consequence of his position and c) the importance that he gives to education and the intellectual background of the young people for the development of their culture, for example, through the Alpha Literary Club. As conclusions, it is evinced the contradictory and complex of his thinking and the diversity and differences among the Afro-Costa Rican people between 1930 – 1938, their nationalistic and patriotic ideas, just as the importance to continue with this kind of studies, both from the author and from other thinkers that have been made invisible in the history of the Costa Rican Caribbean.
Keywords: Caribbean, Costa Rica, thinking, nationalism, education.
¿Quién era Dolores Joseph Montout? ¿Cuál fue la contribución de su pensamiento para el Caribe costarricense? ¿Cuál fue y es su importancia como escritor, pensador y activista afrocostarricense? Estas preguntas fueron los puntos de partida para el acercamiento al pensamiento de Joseph, en los años treinta, el cual se caracterizó por ser un período histórico, en donde era latente el racismo, las preocupaciones nacionalistas “blancas” y el poco interés de los políticos y ciudadanos de la época, en relación con el Caribe costarricense y especialmente con las poblaciones afrodescendientes.
Dolores Joseph fue hijo de migrantes, su madre Apoline Montout era de Santa Lucía y su padre Charles Joseph de Trinidad y Tobago. Nació en 1904 en un pueblo de Limón, Jamaica Town, y toda su vida estuvo marcada por diversos desplazamientos; estudió en Kinston Jamaica y posteriormente se incorpora con su padre en labores empresariales en Costa Rica, proveniente de una clase media y con una educación basada en una fuerte herencia católica, que influyó en sus ideas2. Se mencionan en diferentes estudios y textos, el conjunto de su producción literaria, específicamente su novela, cuentos y poemas inéditos, así como la mención de la publicación de poemas en el periódico Panama Tribune y de una autobiografía campesina presentada en 1976 para el concurso propuesto por la Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional3.
Sus escritos, tanto en los periódicos como The Searchlight y The Atlantic Voice, como sus cuentos, evidencian preocupaciones, reflexiones e ideas sobre el Caribe y sus diversas problemáticas, pero también sobre el nacionalismo, la educación y la representatividad de las organizaciones como la Universal Negro Improvement Association (UNIA)4 o incluso el cuestionamiento de las ideas de Marcus Garvey.
Quince Duncan señala que Dolores Joseph fue un pana-tico5, puesto que al igual que miles de costarricenses, migró hacia Panamá a trabajar al Canal en 1938 y en 1945 a Bocas del Toro, en donde administraba una tienda de comestibles. Joseph no fue el único afrodescendiente en migrar hacia Panamá, por ejemplo, entre 1944 y 1948 se estimaba que más de mil afrocostarricenses residían allí6. En este espacio, Dolores Joseph se mantuvo en compañía de muchas de estas personas en la lucha política por su naturalización en las leyes costarricenses, así, en 1945 fue parte del Centro Progresista Costarricense como director de Propaganda7, cuyo propósito era lograr este cometido.
Los estudios sobre Dolores Joseph provienen especialmente de la producción literaria y se centran en su figura como escritor. Dorothy E. Mosby, en su revisión sobre la literatura afrocostarricense, lo relaciona con los escritores de ascendencia antillana8 y como uno de los fundadores de la “Black Literature” en Costa Rica, especialmente por sus cuentos publicados en 19849. Antes de esta aproximación, también Donald K. Gordon y Alder Senior10 habían analizado estos tres cuentos, en el caso del último específicamente el relato titulado “Adina”. En los últimos años, ha sido Karla Araya11, quien se centró en su novela inédita “Why I became a whore” y en la discusión de la ciudadanía y respetabilidad en la obra periodística del autor.
A partir de estos estudios literarios y especialmente los dos últimos, se plantea el siguiente artículo, el cual se centra en la historia del pensamiento de Joseph, principalmente las fuentes analizadas se basan en sus ideas expuestas en los periódicos citados: The Searchlight, entre los años 1930 y 1931, y The Atlantic Voice 1936 y 1938, como en su cuento de «Limon on the raw», el cual se encuentra en la antología Tres cuentos. En el primer periódico se identificaron un total dieciocho artículos y en el segundo, dos artículos, todos escritos en inglés.
El artículo se centra en la recuperación de su pensamiento sobre el Caribe costarricense en tres aspectos, a saber: a) sus ideas nacionalistas y su preocupación por la integración de la población afrodescendiente como parte de la cultura costarricense; b) sus ideas sobre el movimiento garveyista y las controversias suscitadas y c) la importancia de la educación y la formación del club literario Alpha.
Sus ideas nacionalistas y la integración de la comunidad afrodescendiente en el Caribe costarricense
Amanda Jackson aprendió a amar a su país, pero no a amar a la gente de su país. Amaba a su prójimo negro, amaba la paz y la quietud de este, su país. Al igual que cientos de criollos de segunda generación, Amanda no podía “Pallais Pallais” el español, aunque entendía la mayor parte de lo que le decían sus compatriotas.12 13
En la cita anterior de su cuento titulado Limon on the raw, publicado en 1984, Dolores Joseph expresa una de sus principales inquietudes, la integración de las personas afrocaribeñas provenientes de diferentes lugares, tales como Jamaica, Barbados, Trinidad, Santa Lucía, Antigua, St. Kitts, Nevis, Guadalupe, Martinica y de algunos países centroamericanos en Costa Rica. A través de Miss Amanda Jackson expresa su preocupación sobre su relación con lo nacional y la intervención de la comunidad afro en Costa Rica. En su cuento, reflexiona a través de los personajes sobre la necesidad de integración y del sentimiento nacionalista, que lo acompañó desde sus primeros escritos en el periódico en inglés The Searchlight, en los años treinta, así en el cuento escribe:
Dé a los trabajadores lo suficiente para ver, dé a los extranjeros sus propios pastores, sus propios maestros, y deles una filosofía en la que se consideren muy por encima del nativo promedio. Y así, el cierre de estas escuelas de las Antillas, escuelas que pensaban en lealtad al Rey de Inglaterra, donde se desalentaban a los niños negros a asistir a escuelas nativas donde la integración sería posible, donde se desalentaban a los niños negros nativos a amar el país de su nacimiento, donde se desalentaba el respeto debido al escudo nacional. 14
En el periódico anteriormente citado, en sus primeros escritos, el Caribe de Dolores Joseph se presenta exento de exuberancias y en un contexto complejo de cuestionamiento respecto a su vínculo con las costumbres y prácticas propias del país. Se destaca, en sus reflexiones, la diversidad de lo que llama “la comunidad negra”, en cuanto pensamiento, filosofía, expresiones lingüísticas y propósitos culturales y políticos. En general, su Caribe está lleno de interpelaciones a sus pares, al garveyismo y refleja sus intereses culturales y literarios, pero también religiosos, especialmente católicos que se expresan en sus diferentes escritos en los periódicos limonenses.
Esta influencia de la postura religiosa se evidencia en su pensamiento a través de criterios moralizantes, lo que se expone en varios de sus artículos en ambos periódicos15, por ejemplo, en el artículo del 27 de diciembre de 1930 titulado To the Boyscouts16 se insta a la formación de una tropa católica para el seguimiento de las leyes morales de esta religión, incluso en el artículo Ecce Homo17, en medio de una situación personal en la cual se encontraba en la cárcel de Limón se compara con la figura del Cristo católico. Su idealismo hacia el progreso y sus creencias religiosas, las cuales fue educado, fueron determinantes para su pensamiento, como señala Karla Araya:
Cuando Dolores era un niño, lo enviaron a estudiar a St. Joseph College en Kingston, Jamaica. Esta institución fue fundada en 1897 por las Hermanas Franciscanas de Allegany para que la universidad educara a los estudiantes bajo la fe católica romana. Tal educación no solo afectó las creencias de Joseph, sino también su obra literaria.18
A lo que se podría agregar que también influyó su obra periodística, en sus artículos, expone las diferencias entre la “comunidad negra” como la llama y también argumenta sus preocupaciones y prejuicios hacia ellos, y refleja la diversidad imperante en esta población, especialmente por sus lugares de origen y sus distintas creencias. Así, en cada uno de ellos brinda un listado de las problemáticas del Caribe y cuya solución se resuelve, desde su punto de vista, a través de la educación, con lo cual manifiesta una idealización hacia este aspecto, por ejemplo, véase el artículo “Where are your Children?”19 en el cual critica que los seguidores afrocostarricenses no representan las ideas de Marcus Garvey y de la UNIA e interpela a los padres y madres sobre la forma en que educan a sus hijos, en tanto se les enseñan actitudes corruptas, falta de superación y una pobreza espiritual.
En este artículo citado, les insta a formarlos no solo desde una educación completa sino también con integridad física, moral, social e intelectual. De allí que les critica que no les enseñen, a los niños y las niñas, un amor hacia su país, aspecto fundamental para Joseph. Las preocupaciones por las ideas nacionalistas y los sentimientos patrióticos se expresan de forma permanente en sus escritos, tanto periodísticos como literarios; sin embargo, es especialmente en los primeros que expone con mayor detalle sobre su pensamiento, así en el artículo titulado “Our Political, Social and Financial Deficiencie” del 14 de junio de 1930 en The Searchlight, les cuestiona a los hijos costarricenses de los descendientes antillanos sobre si han pensado sobre su nacionalidad y les interpela:
Quienes son ellos, sino debiluchos que no son capaces de luchar por su propio camino hacia la prominencia. No se han hecho ningún nombre, ni siquiera se vanaglorian de los logros de los grandes hombres (…) estas personas están conformes con seguir siendo una raza oscura todos los días de sus vidas. No aprovechan ninguna oportunidad que se les pueda presentar. Simplemente permanecen adormecidos, malhumorados regocijándose en su ignorancia (…). No han estudiado la historia de su tierra natal, no han tratado de hacer nada sobresaliente; de lo cual el otro hombre dice: “ahí va una raza ambiciosa”. No piensan en nada más que en diversiones. 20
Las ideas nacionalistas y patrióticas de Dolores Joseph son contradictorias y controversiales21, en un contexto nacional que constantemente excluye y estereotipa a la población afrocaribeña y a las personas extranjeras especialmente centroamericanas, en nombre de esas ideas, véase por ejemplo la editorial del Diario de Costa Rica titulada “El valor étnico de la inmigración”, del 4 de noviembre de 1926, cuando se advierte el problema de un tipo de inmigración en Costa Rica:
Entre nosotros, a causa de la pequeñez de nuestro territorio y de nuestras condiciones económicas, puede considerarse que el problema de la inmigración, se refiere sólo a la raza amarilla y a la negra para los efectos de la restricción. La raza amarilla ha tomado como campo de acción la zona del Pacífico y su presión aumenta cada día más, a pesar de que desde la meseta central no podemos darnos cuenta exacta de ello; lo mismo ocurre con la negra en el Atlántico. Cierto es que ésta no ha llegado a fin a mezclarse sensiblemente con la blanca, pero en esto no ha influido sino el factor económico, pero este puede desaparecer y entonces el problema se nos presentará ya con caracteres verdaderamente serios que sería preferible prevenir a tiempo.22
Como señala Diana Senior, en medio de la crisis de 1929, el panorama de la provincia de Limón, basada en la economía de enclave, dominada especialmente por la United Fruit Company, el conflicto racial entre trabajadores ante la escasez de trabajo exaltaba las ideas racistas y nacionalistas “blancas” sobre la contratación de trabajadores blancos costarricenses por sobre las personas afrodescendientes23. En este contexto, las ideas sobre el nacionalismo de Dolores Joseph eran distintas, pues abogaba por una integración a la sociedad costarricense, algunas de estas ideas eran:
•La búsqueda de la historia, de los principales acontecimientos y de un sentimiento patriótico ante su país de nacimiento, lo que conllevaba un interés por la política nacional24.
•La importancia de evidenciar los logros de las personas que conforman la “comunidad negra”, así, por ejemplo, en varios de sus artículos destaca este tipo de acciones, tales como la de Federica Thompson, que ganó una beca para ingresar a la Escuela Normal de Heredia25.
•El fomento en los jóvenes del sentimiento nacionalista con la finalidad de adquirir un estatus social26, especialmente como parte del Club de Literatura Alpha, del cual se profundizará posteriormente.
•El fortalecimiento por la educación y el amor al país desde la familia, para superar todos aquellos males sociales que estaban ocurriendo27.
•La necesidad de ser conscientes del nacionalismo y tomar un papel más predominante en la política nacional28, por ejemplo, Dolores Joseph fue uno de los ciudadanos afrocaribeños firmantes que se manifestaron en contra de la Ley de Contratación Bananera de 193429.
•La llamada a una organización y a una “unión racial”, especialmente cuando han sido afectados por injusticias y violencia por su color de piel.30
Las ideas de Joseph evidencian un conjunto de intereses, por un lado, la importancia que le brinda a la necesidad de mejorar no solo la situación de la población afrodescendiente sino también sus condiciones educativas e intelectuales, pues según su perspectiva “los negros son dotados, pero pisotean sus dones”31. Por otro lado, según su pensamiento, la necesidad de integración de la cultura afro en Costa Rica, una vez que la comunidad afrocaribeña sea un modelo a seguir. De allí, su vehemencia en esta lucha, véase por ejemplo su análisis sobre este aspecto en una carta enviada al presidente León Cortés en 1938, en la cual le manifiesta lo siguiente:
Siempre he defendido la causa del nacionalismo y por mis aspiraciones he sido perseguido. Pero es difícil matar a un espíritu resistente, aunque supongo que mi obvio silencio ha hecho que muchos me consideren como socialmente muerto. Sin embargo, mientras algunos se han estado lamentando por el futuro de Limón, algunos se lo pasan en grande y otros luchan por la UNIA. He estado tratando activamente de oponerme a la negrofobia de los legisladores; y si mis esfuerzos han sido infructuosos es por la falta de apoyo económico y fraterno. Hubiera querido apelar a la masa del país y al Clero, dos grandes factores, pero yo solo, roto y considerado enemigo de mi provincia, estoy indefenso.32
Las ideas sobre nacionalismo de Dolores Joseph evidenciaban un conjunto de elementos que explican su mirada del Caribe, por un lado, su conocimiento de la historia caribeña y de la necesidad de que la “comunidad negra” sobresalga y por otro lado, su compromiso político, frente a valores más conservadores como la familia y la moralidad, tal como señala Karla Araya: “La conciencia de la diáspora étnica de Joseph trasciende a la arena sociopolítica porque pensaba firmemente que los descendientes afroantillanos de Costa Rica deberían tener un estatus nacional”33 y esto le conllevaba una lucha constante por la integración de la cultura afrocaribeña en la llamada “identidad nacional”.
Las ideas de Dolores Joseph sobre la importancia del nacionalismo poseen algunos de sus fundamentos en varios aspectos, en principio en la posible transculturación, no solo en términos de su propia biografía; recordemos que Joseph nació en Costa Rica, posteriormente estudió en Jamaica. En 1938 se desplaza a Panamá y en 1945 a Bocas del Toro para en 1955 devolverse nuevamente a Costa Rica34. Estos desplazamientos marcaron su forma de asumir la cultura afrocaribeña, aunado a sus ideas religiosas y a su interés político de adquirir la ciudadanía. Esta última cuestión no solo era interés de Joseph sino de una parte de la población afrocaribeña como se ha mencionado, en el período de los años treinta.
Por otro lado, aún faltan algunos años para el reclamo de Aimé Césaire de la negritud y de lo bello, bueno y legítimo de ser negro35, mientras la influencia de la UNIA y de Marcus Garvey era más latente, y algunas de sus ideas se relacionaban con el nacionalismo negro, el cual tuvo su apogeo en los años veinte36, lo que pudo influir en la constitución de las ideas nacionalistas de Joseph, pues muchas de sus preocupaciones refieren a la búsqueda de formas de engrandecer y mejorar la población afrocaribeña; por ejemplo, lo señala a través de la creación de un club literario llamado Alpha, cuyo objetivo era ayudar a superar las prácticas “(…) depravadas y males sociales que hay en el Caribe”37. Tal como señala Karla Araya, en la década de los años treinta existía la tendencia de una parte de la comunidad afrodescendiente a cuestionar la moralidad principalmente de los descendientes de los afroantillanos: “Para muchas personas de clase media como Dolores Joseph Montout, Limón estaba perdiendo su esencia cultural y moral y se estaba convirtiendo en un lugar de decadencia. Los temores morales resultantes alimentaron una conciencia de comunidad étnica de su parte en torno a las ideas de honor y decencia”38.
De allí, tanto su crítica a los representantes de la UNIA y precursores de las ideas de Garvey como su apuesta hacia la educación integral de las personas afrodescendientes, especialmente hombres, a través de un conjunto de acciones tales como la creación de un club literario. Sobre este primer aspecto, en cuanto al vínculo de Joseph y la UNIA es complejo, pues como se ha detallado con anterioridad, su postura es que los líderes afrocostarricenses no representan las ideas de Marcus Garvey y se lamenta que esto sea así, ya que ha conllevado a una decadencia de esta organización en el contexto costarricense. Por otro lado, algunas de sus ideas nacionalistas en relación con la comunidad negra parecen provenir de esta influencia. Asociado a su interés constante por la educación y la idea de un progreso que determina su forma de pensamiento.
Al mismo tiempo, Joseph es crítico con la comunidad afrocaribeña costarricense, en especial con respecto a los intereses por la formación y el racismo existente, incluso entre ellos, aunque esta postura no lo dispensa de su propia posición principalmente con la población antillana.
Relaciones y controversias con las ideas y seguidores de la UNIA
El contexto caribeño en los años treinta en Costa Rica se presenta con una multiplicidad de migraciones de personas afrocaribeñas provenientes de diferentes lugares, así en el censo de 1927 se contabilizaba un total de 19 136 personas negras en todo el país y de estos 18 003 correspondían a la provincia de Limón39. En tanto, como señala el mismo censo, “entre las provincias, la de Limón posee el mayor número de extranjeros y es a su vez la que tiene el mayor porcentaje de naturalizados (3.0 %) y de consiguiente, el menor de costarricenses de origen (97 %)”. Esta diversidad de procedencias de las migraciones afrocaribeñas conllevó una crítica sobre la situación del Caribe a Joseph, la cual aparece desde su primer artículo en The Searchlight titulado “Lack of Unity”40, en el que discurre sobre la división existente de la población afrocaribeña y cuestiona lo que ha pasado con el garveyismo, el cual, según él, se ha utilizado para justificar la corrupción y actos incorrectos de sus representantes.
Su crítica hacia el Caribe costarricense, a la población afrocaribeña, en especial a los antillanos, llamándoles “raza dependiente” (dependent race) y cuestionando sus creencias ancestrales hacia el Obeah41 y los Charms42, se relacionaba con las constantes diatribas a la forma en que se estaba llevando el garveyismo, en particular por su vínculo más próximo a las poblaciones antillanas43, pues según Jacques Garvey, citado por Rupert Lewis:
La visita de Garvey en 1920 sirvió para inspirar no sólo a las veintitrés dependencias en Costa Rica que luchaban con valentía, sino también llenaba a los nativos costarricenses de un respeto mutuo por los antillanos de habla inglesa pues ahora veían que “los negros” tenían un líder.44
Sin embargo, Dolores Joseph cuestionaba el uso de las ideas garveyistas de sus representantes en Costa Rica y el seguimiento de este pensamiento, sin ninguna reflexión crítica de parte de la comunidad afrodescendiente, y señalaba lo siguiente: “(…) encontramos que las fuerzas gobernantes de la UNIA no representan esa sólida filosofía de mejoría, que ese gran agitador, esa gran mente maestra, la de Marcus Garvey, diseñó”45.
Algunas de sus discusiones sobre esta organización, de forma breve, son, por un lado, que el garveyismo siendo un “credo racial”, “una relevación”, en el caso costarricense, solo se ha utilizado para perpetuar actos corruptos de sus representantes46. De allí que Joseph sostenga que sigue la filosofía e ideas de Marcus Garvey pero no de la UNIA en Costa Rica47. La división entre la propuesta de Dolores Joseph y los representantes de la UNIA es latente, así por ejemplo, en el artículo “In Defense of my Philosophy”48 del 5 de diciembre de 1931, este les cuestiona que desde el Club Alpha les han abierto las puertas a la UNIA para que conocieran sobre sus ideas y, sin embargo, han recibido débiles excusas para no asistir.
Por otro lado, critica las actividades de la UNIA, véase por ejemplo la controversia con Sidney Montague49 sobre las actividades que realiza la organización para la recolección de fondos. En el periódico del 21 de noviembre de 193150, Joseph cuestiona que los bailes de reggae son la forma que tiene la asociación para financiar sus gastos, pero especialmente debate sobre un viaje que nunca se hará, con lo cual se refiere a la finalidad de la UNIA de su encuentro con África y cuestiona su falta de creencia en el nacionalismo.
Una de las mayores diferencias entre las ideas del garveyismo y de Joseph se encuentra en esta finalidad, en tanto para la primera, es la conformación de una nación poderosa africana, en la cual toda persona afrodescendiente tenga el derecho de ser parte de ella51. En otras palabras, el fin último de esta propuesta es la vuelta a África, aspecto que no compartía Joseph, ya que su intencionalidad era la integración de la población afrodescendiente en el país, donde había nacido:
Cuando dije que no me importa una tierra a la que no tenemos esperanzas de llegar. Lo digo en serio, y esos son los sentimientos de millones de negros esparcidos por todo el mundo. Si lee el Panama Tribune, que entiende los sentimientos de los negros inteligentes de aquí, que sienten lo que es estar preparado en casa. ¿Estás preparado? 52
En síntesis, su vínculo con las ideas garveyistas provenían especialmente de la búsqueda de un nacionalismo y de una exaltación hacia la cultura afro, pero desde la misma tierra en la cual se nació o creció. De allí, que le cuestionen a Dolores Joseph sobre si a los gobernantes costarricenses, les importa su pensamiento nacionalista, por ejemplo, Sidney Montague, le interpela:
Si el Sr. Joseph quisiera que se escuchara su canto de sirena, si quisiera hacer algo grandioso que pudiera ser admirado por los jóvenes y sus padres, si hubiera querido la cooperación de las Asociaciones de Negros, si no hubiera querido ser tildado de “egoísta”, habría estudiado primero el método de liderazgo adecuado. Le ruego que ilumine al Sr. Joseph que miles de chinos se han naturalizado aquí pero que se han mantenido firmes detrás de la formación de una “República Nacional” en China; ¿Hasta dónde su Nacionalismo contaría a su República? Creo que el Sr. Joseph está pensando correctamente de sí mismo cuando dijo que las Asociaciones de Negros lo consideran “agua estancada”. 53
La postura de Joseph le generó ataques por parte de la comunidad afrocaribeña, pues su nacionalismo y patriotismo le hacía tomar distancia con una de las organizaciones más influyentes del período de estudio. Su interés fue engrandecer su cultura, pero aportar y ser parte de Costa Rica, y esto era visto por sus congéneres como un pensamiento conservador debido a sus preocupaciones moralizantes, así en respuesta a este ataque de Montague, este le respondió lo siguiente:
Nuestros jóvenes, que deberían haber sido la columna vertebral de una organización tan noble como lo es la UNIA, sin adulterar con toda la sólida filosofía de ese Gran Negro, el honorable, Marcus Garvey es hoy la herramienta de oficiales y miembros con aspecto de Shylock54, (…)
Por Dios, no corrompas la palabra “inteligente” cuando tienes que rebajarte a un medio tan despreciable, poniendo en peligro la moral de vuestros hijos, estos hijos que deberían ser los oficiales y miembros de esta gran organización.55
Por lo tanto, desde el pensamiento de Joseph, lo que puede hacer que las condiciones mejoren para la población afrocostarricense, no es creer en futuros inciertos sino más apostar por la educación y la formación, especialmente de los jóvenes hombres, quienes, desde su punto de vista, eran quienes podían salvar y liderar ese cambio social, político e intelectual, de allí el surgimiento del club literario Alpha.
La importancia de la educación y la creación del Club Literario Alpha
El Club Literario Alpha, organizado por George Frazer y Dolores Joseph, para jóvenes afrocaribeños, tenía dos propósitos: por un lado, fomentar el interés por la literatura y por otro mejorar su nivel educativo; poseía el objetivo fortalecer las habilidades de los futuros líderes de la “comunidad negra”, así lo expone Joseph:
Promover el amor por la literatura y una camaradería más cordial entre los muchachos; elevar a la próxima generación a un nivel social más alto; luchar contra la ignorancia al fomentar temas educativos; cultivar los más finos sentimientos, los más finos talentos en nuestros muchachos, haciéndoles sentir que la vida les debe algo, y que ese algo lo van a disfrutar. 56
Este club aceptaba solamente a jóvenes afrocaribeños, su nombre inicial fue “The Alpha Omega Literary Club”57, se reunían una vez a la semana, los miércoles, y cuyo propósito como se señaló era convertirse en un centro educativo para estos jóvenes. Este club, desde la mirada de los dos organizadores, era una forma de mejorar las condiciones intelectuales, sociales y políticas de los jóvenes afrocaribeños, como un medio para que estos se convirtieran en mejores personas y generaran cambios en las relaciones entre la “comunidad negra”; por ejemplo, en su artículo “Something again about the Alpha”, del 18 de julio de 1931, Joseph exponía: “Aunque seamos literarios, tenemos que intentar y solucionar el espíritu de depravación que abunda en este pueblito nuestro”58.
El Alpha Literary Club se convirtió para Joseph, en una forma de transmitir su pensamiento de superación intelectual, política y social hacia la “comunidad negra”, especialmente hacia los jóvenes afrocaribeños, pues para aquel momento, él también contaba con 27 años de edad, y como expone Karla Araya, el club era exclusivamente de hombres porque era la forma de asegurar la formación de una generación masculina de líderes afrocaribeños, que orientara política y moralmente a dicha comunidad59. Asimismo, la formación del club literario Alpha era importante para Dolores Joseph, porque se constituía en el primer grupo de este tipo formado solo por hombres, Araya añade:
Otra razón inspiradora para formar un grupo literario masculino fue el hecho de que durante la década de 1930 las jóvenes negras, pero no los hombres, tenían varios clubes literarios, entre ellos las “Ladies”. Para Joseph esos grupos femeninos eran importantes, pero evidenciaban la inferioridad masculina porque solo alimentaban la intelectualidad femenina haciendo que las mujeres fueran más conocedoras de literatura que los hombres.60
Así, según las fuentes periódicas en 1930 existía el Young Women Standard Club (YWSC) formado exclusivamente por mujeres afrocaribeñas, organizado por Lydia Hines y otras jóvenes;61 también se registra la existencia Waldeck Women’s Literary and Athletic Club62. En este sentido, en varios de los artículos de Joseph, si bien se destacan los logros de varias de las jóvenes integrantes, especialmente del Standard Club, se presenta también un deseo de que sean los jóvenes quienes tengan mayores conocimientos literarios e intelectuales; por ejemplo, cuando se forma el Alpha Club ante su esperanza de que a los jóvenes les interese, los interpela de la siguiente manera:
¿No es una vergüenza que no podamos enfrentarnos a las mujeres jóvenes, compitiendo con ellas y probablemente derrotándolas en una discusión? Es una pena que les permitamos saber más de los poetas que nosotros. Es una pena que el periódico hable tan bien de ellas y no tenga motivos para hacerlo de nosotros. La vergüenza es nuestra, Sr. Editor, y nos damos cuenta. Ahora, jovencitas, cuidado, hemos estado dormidos, y nos han despertado a la ira educativa. 63
En este sentido, aunque Dolores Joseph reconoce la importancia de la formación de las jóvenes afrocaribeñas y de su club literario, posee un mayor interés en cuanto a los jóvenes y la posibilidad de su elevación intelectual64, así, el 21 de noviembre de 1931, en un artículo titulado “The Alpha’s call a failure”65, menciona que el club ha fracasado, los esfuerzos realizados para interesar a los jóvenes no fueron correspondidos y se han recibido críticas hacia estas acciones. Especialmente señala que la emoción nacionalista no logró ser inculcada y que seguirán manteniendo el sentimiento de que la tierra en que viven no es de ellos.
Este fracaso del club y de los intereses nacionalistas generará en Joseph una decepción profunda, pero seguirá insistiendo sobre la importancia de la educación y de la formación integral de los jóvenes, por esto en sus artículos se mantendrá constante esta intencionalidad.
El Caribe de Dolores Joseph se aleja de toda idealización y recrea las divisiones entre la población afrocostarricense, en las cuales se denotan prejuicios y críticas a las diversas formas de pensamiento. La influencia de las ideas de Marcus Garvey y de la UNIA en el período que escribe Joseph en la prensa limonense es latente, así como la búsqueda constante de mejorar las condiciones, no solo económicas sino también intelectuales del Caribe. El pensamiento de Joseph demuestra las diferencias y divisiones en la población afrocostarricense y permite evidenciar su diversidad cultural, política y especialmente en relación con la educación y con las ideas de garveyismo. Su constante crítica a las creencias de la población antillana y a su forma de vivir es una evidencia de su carácter moralista proveniente de sus bases católicas.
Las ideas de Joseph sobre el nacionalismo son interesantes, en cuanto a la contradicción entre querer ser parte de un país, que constantemente, a finales del siglo XIX y en la primera parte del siglo XX, los excluye, especialmente como Joseph utiliza las ideas garveyistas para discutir la importancia de ese nacionalismo, de allí el peso que le brinda al engrandecimiento de su cultura, la cual no solo se logrará a través de la educación, sino también por su interés en la formación y realización de actividades “intelectuales” como el club literario.
Su pensamiento es complejo, lleno de contradicciones, especialmente en este último aspecto, pues, aunque en algunos de sus artículos reconoce los logros realizados por las mujeres, al mismo tiempo se preocupa de que los hombres tengan estas mismas condiciones y conocimientos. La formación del Club Literario Alpha, el cual evidencia su interés por que la población afrocostarricense se prepare intelectualmente, con la finalidad de cambiar las condiciones de su tierra soñada, es decir, el Caribe costarricense, es fundamental para que especialmente los jóvenes limonenses se preparen y se conviertan en los futuros líderes de esa “comunidad negra”. Sin embargo, también el club evidenciará una postura patriarcal, propia de su época, en la que se espera que sean los hombres (y no las mujeres afrocostarricenses) los que lideren a esta comunidad.
La reconstrucción del pensamiento de Dolores Joseph y demás pensadores y pensadoras afrocostarricenses es apremiante, pues permite profundizar, no solo en la herencia literaria invisibilizada, sino también en los múltiples cuestionamientos de una población excluida por una sociedad costarricense racista. Específicamente sobre la reconstrucción de las principales ideas de Joseph, aún queda mucho por investigar, tanto su producción literaria como periodística.
Araya, Karla. «Gender, Discourses of respectability and the issue of Afro-Costa Rican citizenship in the journalistic work of Dolores Joseph Montout (1900-1950)». En Envisioning the Greater Caribbean: Transgressing Geographical and Disciplinary Boundaries, 163-174. Edición de Nicholas Faraclas y otros. Puerto Rico: University of Curaçao, 2015.
Araya, Karla. Anglophone Afro-Costa Rica literature: Texts and counter-discourses in the unpublished literary work of Dolores Joseph Montout. Tesis de Maestría, Universidad de Costa Rica, 2015.
Davis, Mary. «A Literary and Sporting Club», The Searchlight, 31 de enero de 1931, 4.
Dirección General de Estadística. Censo de población de Costa Rica, 11 de mayo de 1927. https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/censos/1927/index.htm.
Duncan, Quince. «Corrientes literarias afro limonenses». En Puerto Limón (Costa Rica): Formas y prácticas de auto/representación: Apuestas imaginarias y políticas, 61-82. Edición Quince Duncan y Victorien Lavou, Collection Études, 2012.
Frazer, George y Joseph, Dolores. «The Alpha Omega Club», The Searchlight, 6 de junio de 1931, 4.
Gordon, Donald K. «Expressions of the Costa Rican Black Experience: The short stories of Dolores Joseph and the poetry of Shirley Campbell». En Afro-Hispanic Review, (1991): 21-26.
Griffith Masó, Bessie. «Marcus Garvey: Diáspora y nacionalismo negro». En Cuadernos del Caribe, n.° 19 (2015), 53-59.
Joseph, Dolores. Tres relatos del Caribe Costarricense. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Instituto del Libro, 1984.
Joseph, Dolores. «A Sucess», The Searchlight, 28 de marzo de 1931, 1.
Joseph, Dolores. «Catholic School closes», The Searchlight, 17 de enero de 1931, 4.
Joseph, Dolores. «Coloured Nationals denied work», The Atlantic Voice, 13 de agosto de 1938, 7.
Joseph, Dolores. «Deplores Lack of Racial Sentiment», The Searchlight, 13 de junio de 1931, 3.
Joseph, Dolores. «Ecce Homo», The Atlantic Voice, 13 de junio de 1936, 11.
Joseph, Dolores. «In Defense of my Philosophy», The Searchlight, 5 de diciembre de 1931, 2 y 3.
Joseph, Dolores. «Lack of Unity», The Searchlight, 10 de mayo de 1930, 3.
Joseph, Dolores. «Our Political, Social and Financial Deficiencies», The Searchlight, 14 de junio de 1930, 3.
Joseph, Dolores. «Render unto Caeser what is his», The Searchlight, 14 de febrero de 1931, 4 y 5.
Joseph, Dolores. «Scouts social meet», The Searchlight, 11 de abril de 1931, 4.
Joseph, Dolores. «Something again about the Alpha», The Searchlight, 18 de julio de 1931, 4.
Joseph, Dolores. «The Alpha’s call a failure», The Searchlight, 21 de noviembre de 1931, 3.
Joseph, Dolores. «To the Boyscout», The Searchlight, 27 de diciembre de 1930, 2 y 5.
Joseph, Dolores. «Where are your Children?», The Searchlight, 5 de diciembre de 1931, 3.
Joseph, Dolores. «Where are your Children?», The Searchlight, 12 de diciembre de 1931, 2.
Joseph, Dolores. «Young men to open Club», The Searchlight, 16 de mayo de 1931, 3.
Joseph, Dolores. «Young Women observe second anniversary», The Searchlight, 6 de junio de 1931, 4.
Joseph, José Guillermo. «Biografía de don Dolores Joseph», En Tres relatos del Caribe Costarricense, 11-13. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Instituto del Libro, 1984.
Lewis, Rupert. Marcus Garvey. Paladín Anticolonialista. La Habana, Cuba: Casa de las Américas, 1988.
Mackenbach, Werner. «¿Black is black? El Caribe y Centroamérica más allá de África y la negritud», En Ístmica, n.° 19 (2016), 89-103.
Mengibar, Concepción. El teatro de tema caribeño: viejos mitos y nuevas visiones. Tesis de doctorado, Universidad de Jaén. 2009.
Montague, Sydney. «In defense of the UNIA», The Searchlight, 5 de diciembre de 1931, 2.
Mosby, Dorothy E. Place, Language, and Identify in Afro-Costa Rican Literature. United States of America: University of Missouri Press, 2003.
Senior, Alder, «Marginalization through Race, Class, and Gender in Dolores Joseph’s Adina». En Revista Filología y Lingüística (1997): 61-69.
Senior, Diana. Ciudadanía Afrocostarricense. El gran escenario comprendido entre 1927 y 1963. San José, Costa Rica: EUNED-Editorial UCR, 2018.
Senior, Diana. La incorporación social en Costa Rica de la población afrocostarricense durante el siglo XX, 1927-1963. Tesis de Maestría, Universidad de Costa Rica. 2007.
Sin autor, «Editoriales. El valor étnico de la inmigración», Diario de Costa Rica, 4 de noviembre de 1926, 6.
1 Este artículo es resultado de una estancia de investigación en el 2023, del proyecto Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement n.° 823846.
2 Karla Araya Araya, Anglophone Afro-Costa Rica literature: Texts and counter-discourses in the unpublished literary work of Dolores Joseph Montout (Tesis de Maestría, Universidad de Costa Rica, 2015), 16-27 y José Guillermo Joseph, “Biografía de don Dolores Joseph”, en Tres relatos del Caribe Costarricense (San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Instituto del Libro, 1984), 11-13.
3 Es importante anotar que al encontrarse muchos de estos textos inéditos, son de difícil acceso o no se han encontrado todavía en las diferentes bibliotecas nacionales.
4 Organización formada por Marcus Garvey en 1916, la cual condensaba sus ideas y del garveyismo, que fue un movimiento de base popular integrado por la población afro del Caribe insular y peninsular (Bessie Griffith Masó, «Marcus Garvey: Diáspora y nacionalismo negro», Cuadernos del Caribe, n.° 19 (2015): 53-59).
5 Quince Duncan, «Corrientes literarias afro limonenses», en Puerto Limón (Costa Rica): Formas y prácticas de auto/representación: Apuestas imaginarias y políticas, ed. Quince Duncan y Victorien Lavou (Collection Études, 2012), 61-82.
6 Diana Senior, La incorporación social en Costa Rica de la población afrocostarricense durante el siglo XX, 1927-1963 (Tesis de Maestría, Universidad de Costa Rica, 2007), 113.
7 Ibíd.
8 Dorothy E. Mosby, Place, Language, and Identify in Afro-Costa Rican Literature (United States of America: University of Missouri Press, 2003), 68.
9 Dolores Joseph, Tres relatos del Caribe Costarricense (San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Instituto del Libro, 1984).
10 Donald K. Gordon, «Expressions of the Costa Rican Black Experience: The short stories of Dolores Joseph and the poetry of Shirley Campbell», Afro-Hispanic Review (1991): 21-26 y Alder Senior Grant, «Marginalization through Race, Class, and Gender in Dolores Joseph’s Adina», Revista Filología y Lingüística XXIII (1997): 61-69.
11 Karla Araya Araya, Anglophone Afro-Costa Rica literatura: Texts and counter-discourses in the unpublished literary work of Dolores Joseph Montout y Karla Araya «Gender, Discourses of respectability and the issue of Afro-Costa Rican citizenship in the journalistic work of Dolores Joseph Montout (1900-1950)». En Envisioning the Greater Caribbean: Transgressing Geographical and Disciplinary Boundaries, ed. Nicholas Faraclas y otros. (Puerto Rico: University of Curaçao, 2015), 163-174.
12 Dolores Joseph, «Limon on the raw», en Tres relatos del Caribe Costarricense (San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Instituto del Libro, 1984), 19.
13 Revisión de la traducción del inglés al español de las citas textuales de los textos de Dolores Joseph y de los artículos en los periódicos The Searchlight y The Atlantic Voice por la Br. en Inglés Daína Zambrano Morúa.
14 Ibíd., 19.
15 Véanse por ejemplo los artículos de Joseph titulados «To the Boyscouts», The Searchlight, 27 de noviembre de 1931, 4; «Catholic School closes», The Searchlight, 17 de enero de 1931, 4; «Scouts social meet», The Searchlight, 11 de abril de 1931, 4 y «Ecce Homo», The Atlantic Voice, 13 de junio de 1936, 11.
16 Dolores Joseph, «To the Boyscout», The Searchlight, 27 de diciembre de 1930, 2 y 5.
17 Dolores Joseph, «Ecce Homo», The Atlantic Voice, 13 de junio de 1936, 11.
18 Karla Araya Araya, Anglophone Afro-Costa Rica literatura: Texts and counter-discourses in the unpublished literary work of Dolores Joseph Montout, 16.
19 Dolores Joseph, «Where are your Children?», The Searchlight, 5 de diciembre de 1931 y 12 de diciembre de 1931, 3 y 2 respectivamente.
20 Dolores Joseph, «Our Political, Social and Financial Deficiencies», The Searchlight, 14 de junio de 1930, 3.
21 Incluso en varios de los artículos, Joseph responde a ataques de jóvenes y activistas por sus ideas, véase por ejemplo «Render unto Caeser what is his», The Searchlight, 14 de febrero de 1931, 4 y 5.
22 Sin autor, «Editoriales. El valor étnico de la inmigración», Diario de Costa Rica, 4 de noviembre de 1926, 6.
23 Diana Senior, Ciudadanía Afrocostarricense. El gran escenario comprendido entre 1927 y 1963 (San José, Costa Rica: EUNED-Editorial UCR, 2018).
24 Dolores Joseph, «Our Political, Social and Financial Deficiencies», The Searchlight, 14 de junio de 1930, 3.
25 Dolores Joseph, «A Sucess», The Searchlight, 28 de marzo de 1931, 1.
26 Dolores Joseph, «The Alpha’s call a failure», The Searchlight, 21 de noviembre de 1931, 3.
27 Dolores Joseph, «Where are your Children?», The Searchlight, 5 de diciembre de 1931, 3.
28 Dolores Joseph, «Coloured Nationals denied work», The Atlantic Voice, 13 de Agosto de 1938, 7.
29 Diana Senior, La incorporación social en Costa Rica de la población afrocostarricense durante el siglo XX, 1927-1963, 113.
30 Dolores Joseph, «Deplores Lack of Racial Sentiment», The Searchlight, 13 de junio de 1931, 3.
31 Dolores Joseph, «Render unto Caeser what is his», The Searchlight, 14 de febrero de 1931, 4 y 5.
32 Dolores Joseph, «Coloured Nationals denied work», The Atlantic Voice, 13 de agosto de 1938, 7.
33 Karla Araya Araya, Anglophone Afro-Costa Rica literatura: Texts and counter-discourses in the unpublished literary work of Dolores Joseph Montout, 18.
34 Ibíd.
35 Werner Mackenbach, «¿Black is black? El Caribe y Centroamérica más allá de África y la negritud», Ístmica, n.° 19 (2016): 89-103.
36 Bessie Griffith Masó, «Marcus Garvey: Diáspora y nacionalismo negro».
37 Dolores Joseph, «Something again about the Alpha», The Searchlight, 18 de julio de 1931, 4.
38 Karla Araya Araya, Anglophone Afro-Costa Rica literatura: Texts and counter-discourses in the unpublished literary work of Dolores Joseph Montout, 18.
39 Dirección General de Estadística, “Cuadros XV y XVI” en Censo de población de Costa Rica, 11 de mayo de 1927. https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/censos/1927/index.html, 90 y 91.
40 Dolores Joseph, «Lack of Unity», The Searchlight, 10 de mayo de 1930, 3.
41 Conjunto de rituales secretos, los cuales promovían la cura, los efectos deseados y la ilusión de autonomía, así su culto se centra en “(…) la veneración de los ancestros, la posesión, el sacrificio animal y la adivinación” (Concepción Mengibar, El teatro de tema caribeño: viejos mitos y nuevas visiones (Tesis doctoral, Universidad de Jaén, 2009), 617.
42 Encantos.
43 Rupert Lewis, Marcus Garvey. Paladín Anticolonialista (La Habana, Cuba: Casa de las Américas, 1988).
44 Rupert Lewis, Marcus Garvey. Paladín Anticolonialista, s.p.
45 Dolores Joseph, «Where are your Children?», The Searchlight, 5 de diciembre de 1931, 3.
46 Dolores Joseph, «Lack of Unity», The Searchlight, 10 de mayo de 1930, 3.
47 Dolores Joseph, « In Defense of my Philosophy», The Searchlight, 5 de diciembre de 1931, 2 y 3.
48 Ibíd., 2.
49 Un articulista llamado Madre de Dios.
50 Dolores Joseph, «The Alpha’s call a failure», The Searchlight, 21 de noviembre de 1931, 3.
51 Folleto de información e instrucción a los presidentes de las Divisiones de la UNIA, En: Rupert Lewis, Marcus Garvey, Paladín anticolonialista.
52 Dolores Joseph, «In Defense of my Philosophy», The Searchlight, 5 de diciembre de 1931, 2.
53 Sydney Montague, «In defense of the UNIA», The Searchlight, 5 de diciembre de 1931, 2.
54 Shylock es un personaje de la obra “El mercader de Venecia” de la William Shakespeare. En la obra es una persona grosera y vulgar.
55 Dolores Joseph, «In Defense of my Philosophy», The Searchlight, 5 de diciembre de 1931, 2.
56 Dolores Joseph, «Young men to open Club», The Searchlight, 16 de mayo de 1931, 3.
57 George Frazer y Dolores Joseph, «The Alpha Omega Club», The Searchlight, 6 de junio de 1931, 4.
58 Dolores Joseph, «Something again about the Alpha», The Searchlight, 18 de julio de 1931, 4.
59 Karla Araya Araya, Anglophone Afro-Costa Rica literatura: Texts and counter-discourses in the unpublished literary work of Dolores Joseph Montout, 18.
60 Ibíd., 19.
61 Dolores Joseph, «Young Women observe second anniversary», The Searchlight, 6 de junio de 1931, 4.
62 Mary Davis, «A Literary and Sporting Club», The Searchlight, 31 de enero de 1931, 4.
63 Dolores Joseph, «Young men to open Club», The Searchlight, 16 de mayo de 1931, 3.
64 Aspecto que ha profundizado Karla Araya en su artículo citado “Gender, Discourses of respectability and the issue of Afro-Costa Rican citizenship in the journalistic work of Dolores Joseph Montout (1900-1950)”.
65 Dolores Joseph, «The Alpha’s call a failure», The Searchlight, 21 de noviembre de 1931, 3.
Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA),
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-4242
Correo electrónico istmica@una.cr