letras

Revista Ístmica

EISSN: 2215-471X

Número 20 Enero-diciembre 2017

Páginas de la 5 a la 7 del documento impreso

URL: www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica



Editorial

La identidad tiene un ligamen directo con los procesos de construcción de las expresiones artísticas, así como con su inserción en un mundo globalizado, donde la cultura deviene una ventana explicativa de las dinámicas humanas. Las transformaciones en las identidades centroamericanas y caribeñas han llevado históricamente la impronta de la movilidad transfronteriza y del pluralismo que caracteriza a la región. Por este motivo, el resguardo de la memoria y sus reelaboraciones posteriores forman parte de un movimiento fértil en manifestaciones artísticas así como en estrategias de sobrevivencia y transgresión.

La crónica, o ese arte de volver ficcional la narración periodística, es un asidero de múltiples mestizajes, en el cual otras memorias comienzan a gestarse bajo la pluma de los modernistas latinoamericanos a inicios del siglo XX. A los cronistas centroamericanos de la época, que difuminaron magistralmente las fronteras entre géneros y cuyo aporte tiende a ser marginalizado, ya sea por las instituciones literarias o las periodísticas, se les dedica el dossier principal de esta edición.

El dossier inicia con un artículo de Osvaldo Carvajal Muñoz especialista en crónica latinoamericana, quien problematiza la carencia de ediciones críticas y contextualizadas de la crónica modernista, a partir del análisis de La vida de Rubén Darío Escrita por él mismo (1915) de Rubén Darío, Sensaciones de París y de Madrid (1900) de Enrique Gómez Carrillo, y El libro del trópico (1907) de Arturo Ambrogi, obras divulgadas inicialmente en publicaciones periódicas de la región. Profundizamos en cada caso, prosiguiendo con un artículo de Sergio Coto-Rivel, sobre las estrategias narrativas del guatemalteco Enrique Gómez Carrillo, transmutado en cronista de la Primera Guerra Mundial, de la cual ofrece una perspectiva particular desde la lógica del relato de viaje. Seguidamente, Kevin Pérez Méndez, explora en su texto la tensión entre literatura y periodismo presente en las crónicas del salvadoreño Arturo Ambrogi, compiladas en Marginales de la Vida (1963), las cuales destacan por su apego estilístico al modernismo, así como por una formal circunscripción a la contextualización periodística. El dossier finaliza con un guiño de Daniel J. Nappo al cuento fantástico “Huitzilopoxtli: leyenda mexicana”, de Rubén Darío (1914); en este artículo el autor analiza las circunstancias socio-históricas que paradójicamente inclinaron al escritor nicaragüense por la narrativa y no por la crónica en vísperas de la Revolución Mexicana.

Retoma el hilo literario dentro de los artículos, en Varia, la contribución de Lucrecia Méndez de Penedo, quien dirige su mirada analítica a una insurrección más bien literaria, conocida como la Generación X, parte del movimiento artístico de la posguerra guatemalteca, caracterizado por su negativa a abordar la memoria histórica del conflicto, así como por su independencia frente al mercado editorial establecido. En la misma sección, como una invaluable colaboración metodológica con los investigadores de la primera prensa periódica de la región, Catherine Poupeney-Hart, ofrece en su artículo un estado de la cuestión transitorio sobre la digitalización de estos incipientes medios de comunicación, con especial énfasis en la tercera serie de la Gaceta de Guatemala (1797-1807), con el fin de estimular el interés de indagar sobre el patrimonio cultural centroamericano.

Completan esta publicación las secciones de artes visuales y de literatura, donde el Caribe protagoniza tanto la reflexión como la expresión estética, a partir de diferentes acercamientos. Desde el Caribe hispano, Haydée Arango Milán examina en su artículo la plástica contemporánea del cubano Pedro Álvarez y del puertorriqueño Rafael Trelles, artistas que se reapropian de forma controvertida de las pinturas clásicas de Víctor Patricio Landaluze (Cuba, 1830-1889) y Francisco Oller (Puerto Rico, 1833-1917), al proponer no solamente nuevos lenguajes pictóricos, sino además al cuestionar tradición, patria e historia en estas islas. También desde un planteamiento simbólico retador, Carol Britton González presenta en la sección literaria parte del legado del Festival Flores de la Diáspora Africana, realizado en Costa Rica desde 1999, el cual cuenta en su haber con la organización del 1er Encuentro de Escritores y Poetas Afrodescendientes, Indígenas y Sinodescendientes (2013), cuyo fruto fue una antología de la cual se reproduce en esta edición la obra poética de dos prestigiosas escritoras del Caribe anglófono con su respectiva traducción; Eintou Pearl Springer (Trinidad y Tobago) y Myrna Manzanares (Belice), así como también se publica la creación de otras reconocidas poetas hispanohablantes; Melanie Taylor (Panamá) y Nancy Morejón (Cuba), todas ellas, representantes actuales de la literatura afrodescendiente caribeña.

Este nuevo número de Ístmica es una invitación a zambullirse en la producción cultural del Caribe y Centroamérica, para explorar y aquilatar su valor en mixtura, diversidad, cuestionamiento y sincretismo, para aprender, sobre nuestras complejas herencias.

Laura Fuentes Belgrave

Directora

Revista Ístmica


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.