Imagen, nación e identidad cubana en el discurso de Hollywood

Autores/as

  • Jorge Luis Lanza Caride Centro Provincial de Cine en Cienfuegos, Cuba, Cuba

DOI:

https://doi.org/10.15359/istmica.28.6

Palabras clave:

Exotización, identidad cubana, industria de Hollywood

Resumen

Las primeras imágenes cinematográficas rodadas por los estadounidenses en Cuba se remontan a la Guerra Hispano cubana norteamericana, anterior al surgimiento de Hollywood y su consolidación como industria del espectáculo. Los filmes producidos en esta etapa constituyen el preámbulo del denominado cine de propaganda política que, según el historiador Román Gubern, ha llegado hasta la actualidad y, sobre todo, develan el carácter manipulador que desde sus inicios ha tenido el lenguaje cinematográfico. Entre las décadas del `30 y `40 los filmes realizados por Hollywood en la isla han proyectado una imagen exótica y estereotipada sobre la identidad cubana. No solo se ha desvirtuado nuestra memoria histórica, sino también nuestros valores identitarios, imagen que se ha extendido hasta el contexto actual.
En la extensa historia del cine hollywoodense no son pocas las cintas que han abordado aspectos de nuestra historia. Independientemente de la calidad de la gran mayoría de estos filmes, no se puede minimizar su importancia en el obsesivo intento por construir una imagen creíble y veraz sobre Cuba. Aunque la gran mayoría de las cintas realizadas por cineastas estadounidenses sobre la isla se encuentran limitadas por el hecho de haberse rodado en espacios y locaciones de otras naciones con semejanzas geográficas y culturales con Cuba, dicha limitación no es sinónimo de pobreza artística. El objetivo fundamental de este ensayo radica en el análisis de la representación de la imagen e identidad de Cuba en la industria de Hollywood, a partir del estallido de la Guerra Hispano-cubana-norteamericana el 15 de febrero de 1898 hasta la administración del presidente Barack Obama, período histórico conocido como el Deshielo, porque ambas naciones decidieron restablecer relaciones diplomáticas interrumpidas en plena Guerra Fría, específicamente en 1961.

Biografía del autor/a

Jorge Luis Lanza Caride, Centro Provincial de Cine en Cienfuegos, Cuba

Máster en Historia y Antropología. Labora en el Departamento de Programación y Promoción del Centro Provincial de Cine en Cienfuegos, donde se desempeña como Especialista en Comunicación y Promoción cultural.

Referencias

- Boudet, Ileana Rosa. “¡No es Cuba, es Hollywood!”, en Encuentro de la Cultura cubana. España: Cubaencuentro, 2004.

- Caballero, Rufo. Un hombre sólo y una calle oscura, los roles de género en el cine negro. La Habana: Ediciones Unión, 2005.

- Chanan, Michael. De regreso al principio. 1898 y el cine en Cuba. En Revista Temas (1998): 14-56.

- del Rio, Joel, Marta, Díaz. Los cien caminos del cine cubano. La Habana: Ediciones ICAIC, 2010.

- Díaz, Desiré. “Más allá del mar”. En Revista La Gaceta de Cuba (2006): 16-7.

- Firmat, Pérez Gustavo. La vida en vilo: la cultura cubanoamericana, La Habana: Editorial Colibrí, 2014

- López, Ana M. “¿Son todos los Latinos de Manhattan? Hollywood, etnografía y colonialismo cultural”. En Revista cine cubano (2008): 92-97.

- González, Reinaldo, ed., Coordenadas del cine cubano. Santiago de Cuba: Ediciones Oriente, 2001.

- González, Reinaldo. Cine cubano, ese ojo que nos ve. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2011.

- Hernández Martínez. Jorge, “Cuba en la política norteamericana: representación metafórica y lógica de dominación”. En Revista Temas (2014).

- Hernández, Rafael. “La imagen de Cuba en el cine: el making de un canon”. En Cine cubano No. 159 (2006):

- Hernández, Rafael, ed, Culturas encontradas: Cuba y EE.UU. Estados Unidos: Universidad de Harvard, 2001.

- Naito López, Mario, ed, Coordenadas del cine cubano. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2005.

- Pérez, Louis. Cuba en el imaginario de los Estados Unidos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2014.

- Pérez Firmat, Gustavo. La vida en vilo: la cultura cubanoamericana, Editorial Colibrí, Madrid, 2014.

- Reyes, Dean Luis. “La nación viajera: manifiesto contra la teleología insular”. En Revista La Gaceta de Cuba (2003): 21-27.

- Rodríguez, Raúl. El cine silente en Cuba. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1992.

- Sorlin, Pierre. Sociología del cine: la apertura para la historia del mañana. México: Fondo de Cultura Económica, 1977.

- Stonor Saunder, Frances. La CIA y la Guerra Fría Cultural. La Habana: Editorial

de Ciencias Sociales, 2003.

- Vicenot, Emmanuel. “La ciudad es para mí: la representación de La Habana y Santiago de Cuba en los home-movie norteamericanos de los años veinte”. En Revista cine cubano, 2006.

Publicado

2021-07-21

Cómo citar

“Imagen, nación E Identidad Cubana En El Discurso De Hollywood”. 2021. ÍSTMICA. Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras 1 (28): 99-124. https://doi.org/10.15359/istmica.28.6.

Cómo citar

“Imagen, nación E Identidad Cubana En El Discurso De Hollywood”. 2021. ÍSTMICA. Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras 1 (28): 99-124. https://doi.org/10.15359/istmica.28.6.

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>