Contrapuntos de la “heroica” a la “fantástica”: institucionalización de la música nacional, prácticas de resistencia “negras” “populares” e interculturalidad en Cartagena de Indias
DOI:
https://doi.org/10.15359/istmica.29.3Palabras clave:
resistencia cultural, hibridez, contrapunteo, música y cultura popular, Caribe colombianoResumen
Este trabajo entiende lo musical como dinámica cultural híbrida y como espacio de resistencia simbólica y material, corporal y subjetiva, que se manifiesta entre formas culturales hegemónicas y subalternizadas. Se parte de la idea de hibridez para analizar la capacidad de adaptación y resistencia de los movimientos culturales y, por esa vía, reflexionar sobre el universo social del Caribe colombiano. Tres aspectos se estudian con este fin: primero, los procesos de institucionalización de la música nacional y su impacto en la conformación de la música popular; segundo, las relaciones entre la cultura oficial
y las prácticas negras “populares”; y tercero, la interacción entre lo hegemónico y lo subordinado como medio de reconfiguración de los ritmos y estilos cotidianos. Este texto parte de una perspectiva ensayística e interdisciplinar, propia de los estudios culturales, para contribuir a los debates sobre cultura, marginación y resistencia en el Caribe colombiano, en particular, e hispánico, en general.
Referencias
Alberto Abello Vives. <>. En Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias, 6-9. Edición de Alberto Avello Vives y Francisco Flórez Bolívar. Cartagena: Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar / Icultur /Gobernación de Bolívar, 2015.
Bhabba, Homi. El lugar de la cultura. Argentina: Estudio R cultura libre, 1994.
Caro, Isela. <>. En Visitas al patio 5 (2011): 67-84.
Carpentier, Alejo. La música en Cuba. México: Siglo XXI editores, 1987.
Chajín Mendoza, Osiris María. <<“Los poetas de sus asuntos”: migraciones, rupturas y reconfiguraciones de las culturas juveniles en Cartagena>>. En
Cuadernos de Literatura 7 (2008). Accedido septiembre 19, 2021. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cuadernos_literatura/ article/view/489.
Cueto Quintero, Edinson. <>. En Daimon Revista
Internacional De Filosofía 5 (2016): 651-658. https://doi.org/10.6018/daimon/270971.
Dávila Pertuz, Orlando. <>. En Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica 7 (2008): 1-12. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cuadernos_literatura/article/view/477
Glissant, Édouard. The Poetics of Relation. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1997.
Hall, Stuart. <>. En Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en Estudios Culturales, 29-51. Edición de Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich. Ecuador: Corporación Editora Nacional/Universidad Andina Simón Bolívar, 2013.
Hall, Stuart. <<¿Qué es lo “negro” en la cultura popular negra?>>. En Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en Estudios Culturales. Edición de Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich. Ecuador: Corporación Editora Nacional/Universidad Andina Simón Bolívar, 2013.
Instituto de Crédito Territorial. Chambacú: Regeneración de una zona de tugurios. Cartagena: ICT, 1956.
Instituto de Crédito Territorial. Zona Negra. Cartagena: ICT, 1955.
Lacarrieu, Mónica. <>. Eure-revista Latinoamericana De Estudios Urbano Regionales - EURE 33 (2007): 47-64.
Miller, Shawn William. An Environmental History of Latin America. Cambridge: Cambridge University press, 2007.
Miranda, Ricardo, Tello, Aurelio. La música en Latinoamérica. México: Secretaría de relaciones exteriores, 2011.
Mosquera Rosero-Labbé, Claudia, Provansal, Marion. <>. En Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias, 422-448. Edición de Alberto Avello Vives y Francisco Flórez Bolívar. Cartagena: Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar / Icultur /Gobernación de Bolívar, 2015.
Niño, Soledad, Nelson Lugo Torres, Cesar Rozo, Leonardo Vega. Territorios del miedo: imaginarios de los ciudadanos. Bogotá: TM Editores – Observatorio de Cultura Urbana, 1998.
Veal, Michael. <>. En The Sound Studies Reader. Edición de Jonathan Stern. Londres: Routledge, 2012
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publiquen en esta revista permiten cesión gratuita, exclusiva, de ámbito mundial de sus derechos de autoría a la Universidad Nacional (Costa Rica), conservando únicamente sus derechos morales sobre la obra publicada.
Los artículos pueden ser citados y copiados, citando a la persona autora y la fuente. Todos los artículos publicados en la Revista Ístmica están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional