El Caribe como espacio de creación y reflexión en la cuentística de Ana Lydia Vega

Autores/as

  • Rosa Burrola Encinas Universidad de Sonora,, México

DOI:

https://doi.org/10.15359/istmica.19.16

Palabras clave:

cuento, caribe, ruptura, postnacional, oralidad

Resumen

El principal objetivo de este artículo es el análisis de Vírgenes y Mártires y Encancaranublado y otros cuentos de naufragio, de la escritora puertorriqueña Ana Lydia Vega. A partir de estas obras, examinamos los aspectos fundamentales: las formas en las que  nuevas subjetividades irrumpen en el escenario de la literatura puertorriqueña a partir de la década de los ochenta y las múltiples líneas de cruce entre la cuentística de Vega con el meta-archipiélago cultural antillano, entendido como un cruce de caminos entre varios tiempos y espacios, tal como lo ha definido Antonio Benítez Rojo.

 

Referencias

Barradas, E. (1984). Apalabramiento: Diez cuentistas puertorriqueños de hoy. Hanover: Ediciones del norte.

Benitez Rojo, A. (1989). La isla que se repite, el caribe y la perspectiva posmoderna. Hanover: Ediciones del Norte.

Barrenechea, P. (2005). “Cartografía sobre el mar: Encancaranublado y el pursuit of happiness caribeño”. Litterae, Revista electrónica de análisis y difusión literaria, 8, Obtenida el 10 de mayo de 2007, en http://www2.udec.cl/~litterae/antes/litte08/pauli.htm

Bourasseau Álvarez, A. (2001). “Aplasta el ultimo zumbido del patriarcado”. Hispania, Vol. 84, (4), 785-793.

Cornejo Polar, A. (1996). “Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el Perú Moderno”. Revista Iberoamericana, Vol. LXII, (176-177), 837-844.

Deleuze G. y Gauttari F. (1978). Kafka, por una literatura menor. México: Era. Gelpí, Juan G. (1993). Literatura y paternalismo en Puerto Rico. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.

González, A. (1993). “Ana Lydia Pluravega: Unidad y multiplicidad caribeñas en la obra de Ana Lydia Vega”. Revista Iberoamericana, (162-163), 289-300.

Gosser Esquilín, M. (2000). “La transculturación sexual y racial: ¿treta posmoderna de Ana Lydia Vega?”. Chasqui, (29), 108-121.

Munguía Zataraín, M. (2002) Elementos de poética histórica. El cuento hispanoamericano. México: El Colegio de México.

Ortega J. (1995). “El nuevo cuento hispanoamericano”. En Enrique Pupo-Walker (Coord.), El cuento hispanoamericano (573-585). Madrid: Castalia.

Ostrov, A. (2004). El género al bies. Cuerpo, género y escritura en cinco narradoras latinoamericanas. Buenos Aires: Alción.

Peña Jordán, T. (2005). Cuerpo político del deseo: Literatura, género e imaginario neocultural en Cuba y Puerto Rico. Tesis presentada para la obtención delgrado de Doctor of Philosophy in Latin American Literatura por University of Pittsburg.

Pizarro, A. (1994). De ostras y caníbales. Ensayos sobre la cultura latinoamericana. Chile: Universidad de Santiago.

Vega, A. L. (1997). Encancaranublado y otros cuentos de naufragio. Puerto Rico: Antillana.

Vega, A. L. y Lugo Felippi, C. (1981). Vírgenes y Mártires. Puerto Rico: Antillana.

Vega. J.L. (1984). “El rostro en el espejo, hacia el cuento puertorriqueño actual”.En José Luis Vega, Reunión de espejos. Puerto Rico: Editorial Cultural.

Descargas

Publicado

2016-11-29

Cómo citar

“El Caribe Como Espacio De creación Y reflexión En La cuentística De Ana Lydia Vega”. 2016. ÍSTMICA. Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, no. 19 (November): 237-46. https://doi.org/10.15359/istmica.19.16.

Cómo citar

“El Caribe Como Espacio De creación Y reflexión En La cuentística De Ana Lydia Vega”. 2016. ÍSTMICA. Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, no. 19 (November): 237-46. https://doi.org/10.15359/istmica.19.16.

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>