El telar de cintura, inmanencia itinerante de la memoria

Autores

  • María Oliva Méndez González Universidad Nacional, Costa Rica, Espanha

DOI:

https://doi.org/10.15359/istmica.22.2

Palavras-chave:

mujeres, Centroamérica, arte textil maya, memoria colectiva.

Resumo

El testimonio histórico que se desprende de los textos coloniales, escritos por los hombres de la conquista, no registró el papel fundacional de las mujeres en la sociedad, sino que enunció, tácita y recíprocamente vinculados, los conceptos de nación y masculinidad. La institucionalización de la supremacía masculina constituye una de las razones por las cuales las mujeres figuran como el sector de la población más desposeído y violentado de la sociedad centroamericana actual. Como veremos en el siguiente análisis, el arte textil maya representa un lugar de la memoria colectiva que resiste los sistemas de dominación masculina.

Biografia do Autor

María Oliva Méndez González, Universidad Nacional, Costa Rica

Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, con una especialidad en Literatura Hispanoamericana. Aspirante al grado Magister en Estudios de la Cultura Centroamericana de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Referências

- Asturias de Barrios, L. (1985). Comalapa: El traje y su significado. Guatemala: Museo Ixchel.

- Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama. Carrasco, S. (2006). Geometrías de la imaginación. Chiapas. México: CONACULTA-FONCA.

- Casáus, M. (1990). La mujer en el contexto centroamericano: el caso de Guatemala. Revista Africa-Amèrica Latina. Cuadernos, Núm. 1, pp. 83-94.

- Colón, C. (2008). Diario de a bordo. Barcelona: Linkgua ediciones.

- Comisión para el Esclarecimiento Histórico (1999). Guatemala: Memoria del silencio, Vol. 3, Guatemala: UNOPS.

- Consorcio de Organizaciones (Asociación Política de Mujeres Mayas, Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales) (2008). Tejedoras de paz. Testimonios de mujeres en Guatemala. Guatemala: Magna Terra editores.

- Cortés, H. (1866). Cartas y relaciones de Hernán Cortes al Emperador Carlos V. París: Imprenta central de los Ferro-carriles. Colección bibliográfica digital de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Patronato de la Alhambra y Generalife.

- De las Casas, B. (1986). Historia de las Indias. Volumen III. Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

- Díaz, B. (1904). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Oficina tipográfica de la Oficina de Fomento. Colección bibliográfica digital de Harvard College Library.

- Durán, J. (1999). Entre la espada y el falo: la mujer americana bajo el conquistador europeo. Costa Rica: EUNA.

- Fuentes y Guzmán, F. (1882). Historia de Guatemala. Tomo I. Madrid: Luis Navarro Editor. Colección digital de la Biblioteca Pública de Nueva York.

- Glantz, M. (1994). Las hijas de la Malinche. En Esguince de cintura. México: Conaculta.

- Kemtzij (2008). Los tejidos mayas. Espejos de una cosmovisión. Guatemala: Talleres Nawal Wuj.

- Knoke de Arathoon, B. (2005). Huellas prehispánicas en el simbolismo de los tejidos mayas. Guatemala. Recuperado de: http://www.famsi.org/reports/03101es/01arathoon/01arathoon.pdf

- Lagarde, M. (1990). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Autónoma de México.

- Landívar, R. (2012). Rusticatio Mexicana. Costa Rica: EUNA.

- León-Portilla, M. (1959). Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México: Universidad Autónoma de México.

- Lugones, M. (2010). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 24 (4), pp. 105-119.

- Martínez, S. (1979). La Patria del criollo: Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. Guatemala: Editorial Universitaria Centroamericana, Educa.

- Menjìvar, M. (2005). Los estudios sobre la memoria y los usos del pasado: perspectivas teóricas y metodológicas. En Historia y memoria: perspectivas teóricas y metodológicas. San José: FLACSO.

- Nora, P. (1984). Les Lieux de Mémoire 1. Paris: Gallimard.

- Nora, P. (1978). Memoire collective. La nouvelle histoire. Ed. Jacques LeGoff, pp. 298-401. Paris: Editions Retz, CEPL.

- Oliva, J. (1974). La Resistencia indígena ante la conquista. México: Siglo XXI.

- Olko, J. (2006). Traje y atributos del poder en el mundo azteca: significados y funciones contextuales. Anales del Museo de América, 14, 61-88.

- Otzoy, I. (1992). Identidad y trajes mayas. Mesoamérica, 23, 95-112.

- Oyarzùn, K. (2001). Des/memoria, género y globalización. En Olea, R. (Ed.) Volver a la memoria (21-38). Santiago de Chile: La Morada.

- Payne, E. (2017). La explotación del tinte de caracol y la lucha de los indígenas por la preservación en el Pacífico de Costa Rica (Siglos XVI al XIX). Memorias: Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe (septiembre-diciembre), 142-167.

- Sahagún, B. (2001). Códice Florentino, Historia general de las cosas de la Nueva España. México: Editorial Libros Más Cultura y Editorial Aldus.

- Tedlock, B. (1985). Text and textile. Language and Technology in the Arts of the Quiche`s Maya. Journal of Anthropological Research, 41 (2), pp. 121-146.

- Todorov, T. (2009). La conquista de Amèrica: el problema del otro. Madrid: Siglo XXI.

- Torres, E. (1998). Sobre el terror y la violencia política. Cuaderno de Ciencias Sociales, Guatemala: FLACSO.

- Tschudi, M. (2017). Tejido andino. (Archivo de vídeo). Recuperado de: https:// vimeo.com/214892893

Publicado

2018-10-16

Como Citar

“El Telar De Cintura, Inmanencia Itinerante De La Memoria”. 2018. ÍSTMICA. Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, nº 22 (outubro): 29-45. https://doi.org/10.15359/istmica.22.2.

Edição

Seção

Dossier (sección arbitrada)

Como Citar

“El Telar De Cintura, Inmanencia Itinerante De La Memoria”. 2018. ÍSTMICA. Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, nº 22 (outubro): 29-45. https://doi.org/10.15359/istmica.22.2.

Comentarios (ver términos de uso)

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >>