Arte, culto y devoción: la imagen de San José en la cultura hondureña
DOI:
https://doi.org/10.15359/istmica.22.6Palavras-chave:
Arte, culto, devoción, San José, fiestas patronales, religiosidad popular, Honduras.Resumo
La presente investigación pretende hacer un análisis histórico sobre la figura de San José y sus diferentes manifestaciones en la cultura y sociedad hondureña, como consecuencia de su culto, creación artística y devoción popular. Este culto tiene su origen en la época colonial, específicamente en el s. XVI, con los Concilios de Trento (1545 – 1563), Nueva España (1555, 1565, 1585) y Lima, Perú (1556 y 1561), los cuales contribuyeron a expandir el evangelio desde la iconografía hasta la fundación de poblados que adoptaron esta imagen como Santo Patrón. También, se analiza esta imagen en el imaginario hondureño durante la secularización del Estado, su adopción y creación como un ideal de paternidad que simboliza protección, sustento y responsabilidad en la construcción de la organización familiar, finalizando con la vinculación de San José como patrono de la clase obrera en el siglo XX.
Referências
- Álvarez, M. F. (22 de Julio de 2017). Entrevista a la rezadora del Municipio de San José sobre las fiestas a San José. (J. O. Flores, Entrevistador) Cacerío Las Garzas, San José, Choluteca, Honduras.
- Borrero, J. M. (1983). La pintura popular del Carmen, identidad y cultura en el siglo XVIII. Quito: CIDAP.
- Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
- Campos, F. J., & OSA, F. d. (2014). Cofradías de San José en el mundo hispánico. Madrid: R.C.U. Escorial - M. Cristina Servicio de Publicaciones.
- Casanova, J. G. (2009). Memorias X Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmateril de Países Iberoamericanos. Fiestas y rituales. Perú: Dupligráficas Ltda.
- Crónica de Nacaome. (24 de Julio de 1927). Celajes. Semanario Católico (139), p. 450.
- Ecos de Caridad. Fiesta del Patrón San José. (24 de Julio de 1927). Celajes. Semanario Católico (139), p. 452.
- El Primero de Mayo entra en el calendario católico con la Fiesta de San José Obrero. Su Santidad habla a más de 150,000 trabajadores congregados en la Plaza de San Pedro. (Mayo - junio de 1955). Boletín Eclesiástico (40), p. 12.
- El Santo de la Semana. San José. (14 de Marzo de 1948). El Buen Amigo. Semanario Católico (755), p. 9.
- García, J. J., & Aragón, K. T. (2006). Fiestas populares y tradicionales de Perú. Ecuador: Instituto Iberoamericano Natural y Cultural IPANC.
- Gómez, J. H. (2007). Historiografía y hagiografía: vidas ejemplares y escritura de la historia en el Nuevo Reino de Granada. Revista Fronteras de la Historia (12), 53-78.
- Grupo Financiero El Ahorro Hondureño para el fomento de la cultura y las artes. (2000). Por las Rutas de la Plata y el Añil, desarrollo del arte colonial religioso hondureño. Tegucigalpa.
- Gruzinski, S. (1994). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colon a Blade Runner. México: Fondo de Cultura Económica.
- Guillet, P. (2005). Los Padres Javerianos y su obra. El clero hondureño, resultado de su trabajo de promoción. La transmisión de su carisma misionero. Sociedad de los Padres Misioneros Javerianos. Tegucigalpa: Talleres Gráficos de AZER Impresos.
- Heraldo, D. E. (22 de Marzo de 2013). Día del Padre hondureño. Recuperado el 14 de octubre de 2017, de Día del Padre hondureno: http://www.elheraldo. hn/pais/823735-214/d%C3%ADa-del-padre-en-honduras.
- Latuz, C. L. (Diciembre de 2016). En torno al concepto de religiosidad popular. Aistheis (60), 297-302.
- Laurentino, M. H. (1982). Historia de la devoción y la teología de San José. THEOLOGICA, 1(14), 355-360.
- López, M. E. (22 de Julio de 2017). Entrevista a la Delegada de la Palabra de Dios de San José sobre las fiestas patronales de San José. (J. O. Flores, Entrevistador) San José, Choluteca, Honduras.
- Luna, M. (2001). La iconografía de San José en la colección de pintura del Museo de Arte Colonial de Nérida. Colombia: Universidad de Los Andes.
- Mâle, E. (1996). El arte religioso del siglo XII al XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.
- Martínez, J. M. (2011). Arte y culto. El poder de la imagen religiosa. Chile: Colecciones del Museo Histórico Nacional.
- Martínez, M. F. (1997). Cuatro centros de arte colonial provinciano hispano criollo en Honduras. Tegucigalpa: Editorial Universitaria.
- Oyuela, L. d. (1992). Fe, riqueza y poder. Una antología crítica de documentos para la historia de Honduras. Tegucigalpa: Instituto Hondureño de Cultura Hispánica.
- Oyuela, L. d. (1995). Honduras: Religiosidad popular. Raíz de la identidad. Choluteca: Centro de Publicaciones del Obispado de Choluteca.
- Panofsky, E. (1987). El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza.
- Plazaola, J. (1996). Historia y sentido del arte cristiano. Madrid: Biblioteca de autores cristinos.
- San José abogado de la buena muerte. (19 de Octubre de 1930). Celajes. Semanario Católico (554), p. 3.
- Sanchez del Olmo, S. (2015). Prodigiosa y peregrina...imagen mariana, tiempo sagrado e identidad colectiva en patzacuaro virreinal. En R. P. Luque, & R. Castañeda García, Entre la Solemnidad y el regocijo: fiestas, devociones y religiosidad en Nueva España y el mundo hispànico. (pp. 161-181). Michoacàn: Colegio de Michoacàn: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologìa Social. Undurraga, A. (s.f.). Evaluación de la religiosidad popular latinoamericana. Chile: Ediciones Paulinas.
- Urquizú, F., & Carrasco, N. R. (2016). Análisis iconográfico e iconológico de la catedral de San Miguel de Tegucigalpa. Estudios Digital (10).
- Velasco, M. D. (2003). El Primero de mayo y su transformación en San José Artesano. AYER(54), 87-113.
- Wide, A. J. (2018). ArtBible. Recuperado el 20 de Septiembre de 2017, de ArtBible: http://www.artbible.org/es/pintura-lucas-el-greco-san-jose-y-el-ninojesus-291/#.Wk-aIN9sbIW
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Las personas autoras que publiquen en esta revista permiten cesión gratuita, exclusiva, de ámbito mundial de sus derechos de autoría a la Universidad Nacional (Costa Rica), conservando únicamente sus derechos morales sobre la obra publicada.
Los artículos pueden ser citados y copiados, citando a la persona autora y la fuente. Todos los artículos publicados en la Revista Ístmica están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional